881 resultados para Riesgo cardiovascular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la fisiopatología del síndrome coronario agudo (SCA) sin evidencia de lesión ateromatosa oclusiva, podría participar un estado de hipertrombogenicidad sanguínea, generado por factores trombogénicos sistémicos, como los factores de riesgo cardiovascular y los que intervienen en el balance coagulación-anticoagulación, fibrinolisis y formación de fibrina. Objetivo: Estudiar y comparar los factores trombogénicos sistémicos en pacientes con SCA y cinecoronariografía (CCG) normal y patológica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Niveles altos de Homocisteína (Hcy) se han identificado como un factor de riesgo cardiovascular. En relación con la práctica de ejercicio físico, los resultados son contradictorios. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de ejercicios agudos máximo y submáximo sobre las concentraciones de homocisteína total (tHcy) y otros parámetros sanguíneos relacionados. Material y métodos: Diez varones (23,5 ± 1,8 años) físicamente activos realizaron una prueba incremental máxima y otra submáxima a una intensidad del 65% del consumo máximo de oxígeno (VO2max) en tapiz rodante. Se analizaron antes y después las concentraciones de tHcy, folato, vitamina B12 y creatinina séricas. Resultados: Las concentraciones de tHcy séricas aumentaron significativamente tras las pruebas de intensidad máxima (p < 0,05) y submáxima (p < 0,01). El folato y la vitamina B12 también aumentaron significativamente tras ambas pruebas (p < 0,05). Las concentraciones de creatinina aumentaron significativamente únicamente en la prueba máxima (p < 0,001). Se encontró una relación inversa entre los niveles de folato y de tHcy en todos los puntos (p < 0,05). Conclusión: Se observaron niveles altos de homocisteína después del ejercicio agudo tanto máximo como submáximo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Diversos cambios ocurren en el sistema cardiovascular materno durante el embarazo, lo que genera un gran estrés sobre este sistema especialmente durante el tercer trimestre, pudiendo acentuarse en presencia de determinados factores de riesgo. Los objetivos de este estudio fueron, valorar las adaptaciones cardiovasculares producidas por un programa específico de ejercicio físico; su seguridad sobre el sistema cardiovascular materno y los resultados del embarazo; y su eficacia en el control de los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos: El diseño del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado. 151 gestantes sanas fueron evaluadas mediante un ecocardiograma y un electrocardiograma en la semana 20 y 34 de gestación. Un total de 89 gestantes participaron en un programa de ejercicio físico (GE) desde el primer hasta el tercer trimestre de embarazo, constituido principalmente por 25-30 minutos de trabajo aeróbico (55-60% de la frecuencia cardiaca de reserva), trabajo de fortalecimiento general y específico, y un trabajo de tonificación del suelo pélvico; desarrollado 3 días a la semana con una duración de 55-60 minutos cada sesión. Las gestantes aleatoriamente asignadas al grupo de control (GC; n=62) permanecieron sedentarias durante el embarazo. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de investigación clínica del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Resultados: Las características basales fueron similares entre ambos grupos. A diferencia del GC, las gestantes del GE evitaron el descenso significativo del gasto cardiaco indexado, entre el 2º y 3ºT de embarazo, y conservaron el patrón geométrico normal del ventrículo izquierdo; mientras que en el GC cambió hacia un patrón de remodelado concéntrico. En la semana 20, las gestantes del GE presentaron valores significativamente menores de frecuencia cardiaca (GC: 79,56±10,76 vs. GE: 76,05±9,34; p=0,04), tensión arterial sistólica (GC: 110,19±10,23 vs. GE: 106,04±12,06; p=0,03); tensión arterial diastólica (GC: 64,56±7,88 vs. GE: 61,81±7,15; p=0,03); tiempo de relajación isovolumétrica (GC: 72,94±14,71 vs. GE: 67,05±16,48; p=0,04); y un mayor tiempo de deceleración de la onda E (GC: 142,09±39,11 vs. GE: 162,10±48,59; p=0,01). En la semana 34, el GE presentó valores significativamente superiores de volumen sistólico (GC: 51,13±11,85 vs. GE: 56,21±12,79 p=0,04), de llenado temprano del ventrículo izquierdo (E) (GC: 78,38±14,07 vs. GE: 85,30±16,62; p=0,02) y de tiempo de deceleración de la onda E (GC: 130,35±37,11 vs. GE: 146,61±43,40; p=0,04). Conclusión: La práctica regular de ejercicio físico durante el embarazo puede producir adaptaciones positivas sobre el sistema cardiovascular materno durante el tercer trimestre de embarazo, además de ayudar en el control de sus factores de riesgo, sin alterar la salud materno-fetal. ABSTRACT Background: Several changes occur in the maternal cardiovascular system during pregnancy. These changes produce a considerable stress in this system, especially during the third trimester, which can be increased in presence of some risk factors. The aims of this study were, to assess the maternal cardiac adaptations in a specific exercise program; its safety on the maternal cardiovascular system and pregnancy outcomes; and its effectiveness in the control of cardiovascular risk factors. Material and methods: A randomized controlled trial was designed. 151 healthy pregnant women were assessed by an echocardiography and electrocardiography at 20 and 34 weeks of gestation. A total of 89 pregnant women participated in a physical exercise program (EG) from the first to the third trimester of pregnancy. It consisted of 25-30 minutes of aerobic conditioning (55-60% of their heart rate reserve), general and specific strength exercises, and a pelvic floor muscles training; 3 times per weeks during 55-60 minutes per session. Pregnant women randomized allocated to the control group (CG) remained sedentary during pregnancy. The study was approved by the Research Ethics Committee of Hospital Universitario de Fuenlabrada. Results: Baseline characteristics were similar between groups. Difference from the CG, pregnant women from the EG prevented the significant decrease of the cardiac output index, between the 2nd and 3rd trimester of pregnancy, and preserved the normal left ventricular pattern; whereas in the CG shifted to concentric remodeling pattern. At 20 weeks, women in the EG had significant lower heart rate (CG: 79,56±10,76 vs. EG: 76,05±9,34; p=0,04), systolic blood pressure (CG: 110,19±10,23 vs. EG: 106,04±12,06; p=0,03); diastolic blood pressure (CG: 64,56±7,88 vs. EG: 61,81±7,15; p=0,03); isovolumetric relaxation time (GC: 72,94±14,71 vs. GE: 67,05±16,48; p=0,04); and a higher deceleration time of E Wave (GC: 142,09±39,11 vs. GE: 162,10±48,59; p=0,01). At 34 weeks, the EG had a significant higher stroke volume (CG: 51,13±11,85 vs. EG: 56,21±12,79 p=0,04), early filling of left ventricular (E) (CG: 78,38±14,07 vs. EG: 85,30±16,62; p=0,02) and deceleration time of E wave (CG: 130,35±37,11 vs. EG:146,61±43,40; p=0,04). Conclusion: Physical regular exercise program during pregnancy may produce positive maternal cardiovascular adaptations during the third trimester of pregnancy. In addition, it helps to control the cardiovascular risk factors without altering maternal and fetus health.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el efecto del ejercicio físico agudo y la hidratación sobre las concentraciones de homocisteína total (tHcy) y su relación con los parámetros implicados en el metabolismo de la homocisteína como el folato, la vitamina B12, y la creatina en una muestra de varones jóvenes físicamente activos. El trabajo se basa en los resultados del estudio realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. Para el cual se contó con un total de 29 voluntarios sanos físicamente activos de la Comunidad de Madrid. Los principales resultados de esta tesis son: a) Las concentraciones de tHcy aumentaron después del ejercicio agudo tanto tras una prueba de intensidad máxima (VO2max) como una submáxima (65 % of VO2max) en varones físicamente activos independientemente de las sus concentraciones basales de tHcy. b) Las concentraciones de tHcy disminuyeron 2 h después del ejercicio físico aeróbico submáximo tras aplicar un protocolo de hidratación con una bebida para deportistas. c) Un adecuado protocolo de hidratación durante el ejercicio físico agudo previno el aumento de las concentraciones de tHcy hasta 2 h después del ejercicio. d) Las concentraciones de tHcy aumentaron a las 6 h tras la finalización del ejercicio únicamente en los test en los que no se siguió un protocolo de hidratación durante el ejercicio físico. e) A las 24 h tras el ejercicio, las concentraciones de tHcy volvieron a los niveles basales independientemente de si se aplicó un protocolo de hidratación durante el ejercicio o no. f) Es necesario aclarar si existen mecanismos subyacentes relacionados con el riesgo cardiovascular debido al aumento transitorio de las concentraciones de tHcy inducidas por el ejercicio agudo. Se necesitan más estudios que analicen la relación entre las concentraciones de tHcy después del ejercicio físico agudo y la implicación de la creatina, vitamina B12 y folato como parámetros relacionados en el metabolismo de la homocisteína. El efecto agudo del ejercicio físico aumenta las concentraciones de tHcy por encima de los valores recomendados; sin embargo, un adecuado protocolo de hidratación mantiene las concentraciones a niveles basales y previene el posterior aumento en una muestra de varones adultos físicamente activos. ABSTRACT The current thesis analyzes the effect of exercise and hydration on total homocysteine (tHcy) concentrations and the relationship with the implicated parameters, like folate, vitamin B12, and creatine in physically active male adults. The work is based on the results of the study conducted at the Faculty of Physical Activity and Sport Sciences of the Technical University of Madrid. A total of 29 physically active voluntary healthy males from the Region of Madrid were recruited. The main outcomes of this thesis are: a) tHcy concentrations increased after acute exercise with both, maximal (VO2max) and submaximal (65 % of VO2max) tests in physically active male subjects independently of their baseline tHcy status. b) After 2 h of rehydration with a sport drink, tHcy concentrations, which had previously increased during an acute exercise, decreased significantly, although they didn´t recover to baseline values. c) An adequate hydration protocol during acute aerobic submaximal exercise prevents the increase of tHcy concentrations and maintains these concentrations at baseline up to 2 h post-exercise. d) Serum tHcy concentrations increased after submaximal exercise when the hydration protocol during exercise was not applied. Furthermore, tHcy concentrations reached maximal values 6 h after the end of exercise. e) At 24 h, tHcy concentrations recovered baseline values independently whether or not there was a hydration protocol during exercise. f) There is a need to clarify the underlying mechanisms related to cardiovascular risk due to the transient increase of tHcy concentrations induced by acute exercise. Further research analayzing the relationship between tHcy concentrations after acute exercise and the implication of creatine, vitamin B12 and folate as related parameters in the homocysteine metabolism is needed. Finally, tHcy concentrations increased above the recommended values after an acute aerobic submaximal exercise; nevertheless, a good hydration protocol maintains tHcy concentrations at baseline and prevents the further increase in a sample of physically active male adults.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Reconocimiento de Actividades Humanas es un área de investigación emergente, cuyo objetivo principal es identificar las acciones realizadas por un sujeto analizando las señales obtenidas a partir de unos sensores. El rápido crecimiento de este área de investigación dentro de la comunidad científica se explica, en parte, por el elevado número de aplicaciones que están surgiendo en los últimos años. Gran parte de las aplicaciones más prometedoras se encuentran en el campo de la salud, donde se puede hacer un seguimiento del nivel de movilidad de pacientes con trastornos motores, así como monitorizar el nivel de actividad física en pacientes con riesgo cardiovascular. Hasta hace unos años, mediante el uso de distintos tipos de sensores se podía hacer un seguimiento del paciente. Sin embargo, lejos de ser una solución a largo plazo y gracias a la irrupción del teléfono inteligente, este seguimiento se puede hacer de una manera menos invasiva, haciendo uso de la gran variedad de sensores integrados en este tipo de dispositivos. En este contexto nace este Trabajo de Fin de Grado, cuyo principal objetivo es evaluar nuevas técnicas de extracción de características para llevar a cabo un reconocimiento de actividades y usuarios así como una segmentación de aquellas. Este reconocimiento se hace posible mediante la integración de señales inerciales obtenidas por dos sensores presentes en la gran mayoría de teléfonos inteligentes: acelerómetro y giróscopo. Concretamente, se evalúan seis tipos de actividades realizadas por treinta usuarios: andar, subir escaleras, bajar escaleras, estar sentado, estar de pie y estar tumbado. Además y de forma paralela, se realiza una segmentación temporal de los distintos tipos de actividades realizadas por dichos usuarios. Todo ello se llevará a cabo haciendo uso de los Modelos Ocultos de Markov, así como de un conjunto de herramientas probadas satisfactoriamente en reconocimiento del habla: HTK (Hidden Markov Model Toolkit).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por VIH asocia un riesgo cardiovascular elevado por elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en esta población, por la propia infección por VIH y por las alteraciones metabólicas asociadas a la propia infección por VIH y al tratamiento antirretroviral (TAR). La arteriosclerosis carotídea subclínica es un reconocido marcador de riesgo cardiovascular. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal incluyendo varones no diabéticos con infección por VIH a partir de 18 años, clasificados de acuerdo al grupo de tratamiento: grupo Naïve y grupo en TAR. Los pacientes del grupo TAR se dividían en grupo IP, tratado con inhibidores de la proteasa (IP) y grupo NN, grupo tratado con inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos que nunca estuvo expuesto a IP. Los dos grupos en TAR estaban en tratamiento con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. Se evaluó por ecografía la presencia de arteriosclerosis carotídea subclínica, como aumento del grosor de íntima media (GIM) y presencia de placa carotídea, y se observó la relación con los factores de riesgo cardiovascular y metabólicos y su relación con el TAR. Resultados: Se incluyeron 93 varones con edad media 42,2 ± 8,2 años, mediana de tiempo de infección por VIH 6,6[2,9-12,4] años, mediana del tiempo total de exposición a TAR 59 [33-104,5] meses. El grupo naïve lo constituían 16 pacientes y el grupo en TAR 77 pacientes: 37 en el grupo NN y 40 en el grupo IP. Las variables asociadas de forma significativa a GIM máximo y medio en ACC fueron la edad, los años/paquete, la obesidad, la hiperglucemia basal en ayunas, HbA1c, los índices de insulinresistencia, la escala de Framingham, los años de evolución de la infección por VIH. El GIM medio se asoció de forma proporcional a presencia de síndrome metabólico, niveles de proteína C reactiva ultrasensible e insuficiencia de vitamina D e inversamente proporcional a la carga viral...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños