1000 resultados para Revistas ISI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto conocer el grado de normalización y la adecuación de las revistas científico-técnicas españolas del campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a diversos apartados clave de las normas ISO 8-1977 e ISO 215-1986. A partir de la observación directa de los fascículos, se han confeccionado dos índices para calcular el Grado General de Normalización (GGN) y el Grado Fundamental de Normalización (GFN). Los resultados indican que el ajuste de las publicaciones a la norma ISO 8-1977 es equivalente a la de otros campos españoles como el de Economía y el de Tecnología, mientras que es menor en la norma ISO 215-1986. La mayoría de las revistas presentan un GFN inferior a su respectivo GGN. Como principal conclusión se señala la existencia de un margen considerable de mejora en las revistas estudiadas, especialmente en los aspectos fundamentales de las normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo descreve a elaboração do primeiro periódico científico, em mídia digital, da área de engenharia de produção a revista científica Produção Online, do Curso de Pós-graduação da Universidade Federal de Santa Catarina. Explicitam-se as ações desenvolvidas para sua manutenção, como instrumento de comunicação científica em suporte digital. Relata-se todo o processo de produção científica, desde o recebimento do artigo até sua publicação eletrônica. Chama-se a atenção para a proposta de oferecer à comunidade científica uma revista eletrônica, com baixos custos em relação à publicação em meio impresso, possibilitando a divulgação das pesquisas científicas em tempo real, e ao mesmo tempo oferecer mecanismos eletrônicos que agilizem o processo de submissão, avaliação e leitura dos artigos, facilitando a rápida circulação do conhecimento científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda os conceitos e os métodos relacionados com o uso do fator de impacto (FI) do Institute for Scientific Information para avaliação da produção científica publicada em periódicos. Resgata a história do FI, desde sua formulação inicial até tornar-se objeto de inúmeras investigações sobre as diferenças nos valores do indicador nas várias áreas do conhecimento. Destaca que as variáveis que apresentam a maior influência sobre o FI são a densidade e o ritmo de obsolescência dos periódicos. Trata das abordagens sincrônicas e diacrônicas de medir a obsolescência da literatura, como o índice de citação imediata, a meia-vida das citações e o estudo da idade de referências citadas. Conclui com reflexões sobre o sistema de avaliação científica brasileiro e o papel do SciELO na formulação de indicadores bibliométricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análise de citação de quatro revistas brasileiras de biblioteconomia, documentação e ciência de informação no período de 1990 a 2006, visando a detectar a presença da literatura da área publicada e citada em espanhol. Destaca a revista Ciência da Informação como a mais produtiva de artigos e citações e a Espanha responsável pelo maior número de artigos publicado. Pelo pouco uso da literatura espanófona como base para a produção do conhecimento brasileiro e pelo elevado número de artigos de autoria individual, conclui-se que não há equipe de pesquisadores trabalhando em cooperação na América do Sul.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza análise da produção brasileira de artigos científicos da área de ciência da informação, a partir 126 artigos do período de 1972 a 2006 que integraram a Base Brasileira sobre Informação para Negócios (Brapin). Caracteriza a produção quanto aos aspectos enfoques e tendências de conteúdo, autoria e freqüência por período de publicações, padronizando os 342 termos descritores de acordo com o tesauro da American Society for Information Science and Technology (Asis). Fundamenta a análise de conteúdo em categorias representativas das principais temáticas do conjunto de textos sobre informação para negócios, constatando que, das 26 revistas da área de biblioteconomia e ciência da informação (BCI) presentes na base Brapin, apenas 13 publicaram artigos científicos sobre o tema, destacando-se o ano de 1997 como o de maior produção. Do conjunto denominado informação para negócios, destaca-se a temática informação tecnológica, com 45% dos artigos, e em relação ao tipo de autoria, predomina o individual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bioprospección, definida como la exploración de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los países ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interacción con otros países de mayor desarrollo tecnológico. Es así, como este trabajo se concentra en analizar la mecánica de cooperación internacional de un país considerado megadiverso, Colombia, a través del análisis de coautoría de 342 artículos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, información que se complementa mediante entrevistas con 12 líderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que España es el país con mayor colaboración con Colombia; que la cooperación con países de América se sitúa en un tercer plano y ésta se intensifica cuando hay de por medio un país europeo; la escasa cooperación entre grupos colombianos origina una agenda de investigación dispersa y en temas muy variados sin orientación y prioridades estratégicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas académico-científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leído y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de los índices de impacto de las revistas internacionales es capital para investigadores, profesores y estudiantes de tercer ciclo ya que permite seleccionar la publicación más adecuada para dirigir las investigaciones. Al margen, en la actualidad, las trayectorias curriculares se están midiendo a través de las publicaciones en revistas indexadas, por lo que el conocimiento de estos índices es fundamental. En el presente trabajo se reflejan las revistas de geografía física que han aparecido en las categorías de Geografía del Science Citation Index del Journal Citation Reports desde 1989 hasta 2004. Se realiza una visión global de cada revista con los valores de factor de impacto y la editorial que las publica, así como una revisión de la temática de cada una de ellas y el perfil de su audiencia potencial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball estudia els dos tipus de textos bilingües japonès-anglès (llibres i revistes) que existeixen per a estudiants de japonès. La primera part analitza quatre antologies des de la perspectiva de la paratextualitat i de la teoria funcionalista de Christiane Nord (1997). A continuació, s'estudien les tècniques de traducció, a partir dels desenvolupaments teòrics d'Amparo Hurtado i Lucía Molina (2002), en el conte «The Third Night» de Natsume Sôseki. A la segona part s'investiguen dues revistes d'idiomes mensuals, Nihongo Journal i Hiragana Times. Es tracta d’analitzar la influència del propòsit pedagògic en les traduccions. Se segueix el procediment ja emprat a la primera part, exceptuant l'anàlisi de les tècniques

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio son analizar la producción científica sobre turismo en Cataluña y explorar las diferencias entre las revistas turísticas y no turísticas. Mediante un análisis bibliométrico y de contenido, se muestra la producción desde varios ángulos: la distribución de la producción entre autores, centros y revistas; los tipos de revistas; las temáticas y regiones investigadas; y las disciplinas científicas empleadas. Una conclusión es el importante papel que han desempeñado las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UOC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre les publicacions de recerca de la UOC introduides a ISI Web of Knowledge durant

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre les publicacions de recerca de la UOC introduides a ISI Web of Knowledge durant