1000 resultados para Religión-Historia
Resumo:
La obra incluye un dossier de prensa en el que se recogen artículos sobre distintos aspectos relacionados con la mujer: el mundo laboral, la política, la religión, la violencia contra la mujer, deporte, ocio, etc
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza de la religión, es especial la católica, en España. Se argumentan las posturas a favor y en contra para que esta materia se imparta en una única asignatura o compartida con otras. Además, se razona y se interroga, a partir de las características sociales y culturales, sobre si la Iglesia católica tiene derecho a ofrecer su asignatura en un Estado aconfesional, aún cuando tenga firmada un Concordato con el Vaticano. También trata sobre la secularización, la historia de las religiones, la ética, la incultura y la cultura religiosa, el hecho religioso, la tolerancia y los valores.
Resumo:
Quién, cómo y dónde se enseña la religión es la eterna pregunta que se repite a lo largo de la Historia. El hecho de enseñar religión es una tarea a caballo entre la educación y la evangelización. Así, la evangelización es una forma de educación, pero no a la inversa. Se aborda el estudio de la religión desde tres perspectivas: el modelo de dar religión siguiendo la doctrina de Jesús de Nazareth como maestro y como evangelizador; los niveles en que se mueve la asignatura de religión y sus posibilidades; y conocer qué añade la evangelización a una educación humanística de calidad.
Resumo:
Se cuenta la experiencia de un profesor de Bachillerato de la asignatura de religión. Se establecen una serie de medidas para la impartición de esta materia y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone una metodología activa y participativa en la que la clase magistral deja paso a la búsqueda de información, la reflexión personal, la puesta en común y el trabajo cooperativo. Se propone a los alumnos la elaboración de una unidad didáctica llamada el sentido de la vida. Se les pide que redacten un ensayo al finalizar la primera mitad del curso. Se abordan cuestiones sobre temas como las preguntas fundamentales sobre la vida: ¿qué es la felicidad?; ¿qué significado se da a la muerte?; ¿qué imagen se tiene del ser humano; o ¿cuál es el sentido cristiano de la vida. En cuanto a la metodología, se utilizan biografías; entrevistas a amigos y familiares; y se analizan anuncios publicitarios, artículos de prensa y textos documentales. Además, se hacen referencias a la filosofía, la lengua, la literatura, el arte, la música, la historia, el diseño gráfico, la psicología, la economía o la cultura clásica. De igual forma, se incorpora la autoevaluación mediante cuestionarios de opción múltiple, preguntas abiertas o conversaciones con los compañeros.
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se considera el catolicismo como la religión verdadera y todas las demás religiones y creencias como religiones falsas. Se repasan los principios apologéticos, que exponen las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica, los principios teológicos, los de la razón, la historia, la filosofía que junto con los adelantos del saber humano, proponen a la religión católica como única y verdadera, de entre la multitud de doctrinas existentes a lo largo de la historia como el budismo, el sintoísmo, el islamismo, protestantismo, sistemas filosóficos, morales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, a los que sus propagadores infunden cierto matiz religioso para disfrazarlos de religión y así influir en sus fieles afectivamente, pero no con la razón.
Resumo:
Para los cristianos, la religión católica responde a una realidad externa que se transmite por su manifestación a través de los sentidos, a diferencia del resto de religiones e ismos que consideran falsos porque no tienen una base fundamentada en una realidad exterior a su creencia. Las diferentes escuelas filosóficas como los empiristas, los positivistas, ontologistas o racionalistas niegan la existencia de Dios porque para ellos lo real es solamente lo racional, si embargo, existen también entre ellos filósofos que escriben sobre la existencia de Cristo. Para los católicos, las realidades están en la gran variedad de formas de adoración a Cristo, cada manifestación y atributo, los escritos sobre su vida, y la historia del monarquismo cristiano son demostraciones de la realidad y verdad de las creencias cristianas.
Resumo:
El nuevo estado nacionalsindicalista tiene una religión y una moral, la católica, y ésta es la que debe guiar también la moral universitaria. El catolicismo se utiliza como medio organizativo de la vida universitaria y todas estas orientaciones se hacen efectivas con la Ley de Ordenación Universitaria, que promulga una universidad española católica, dentro de un estado católico. En esta ley se da gran importancia a la enseñanza de la religión, ordenando una serie de cursos de cultura superior religiosa, que versen sobre la historia católica y sobre las pautas a seguir en la vida y en la práctica profesional en caso de conflictos entre ciencia y fe, y estableciendo fiestas religiosas y actos de discípulo dentro de la universidad. La finalidad es que el orden religioso esté presente en todos los aspectos de la vida, especialmente en la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan
Resumo:
Con motivo de la celebración del 'IV Ciclo Cultural en torno a la Navidad' celebrado en la Sección Delegada Mixta del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Carreño Miranda' en Candás (Oviedo), se edita el programa de actividades que tuvieron lugar desde los día 13 al 21 de diciembre de 1968. Junto a temas de actualidad económica de la época tales como la conferencia titulada 'Historia de una peseta', pronunciada por el Dr. López Cuesta, Catedrático de la Universidad de Oviedo, hubo espacio para temas de pedagogía, dibujo, música, teatro, poesía y una clase práctica de cocina navideña. Se describen cada una de las actividades cronológicamente desde el comienzo de las mismas, el día 13 hasta el final el 21 de diciembre, día en que se celebró un concurso de villancicos del que se incluyen fotografías que lo ilustran.
Resumo:
Se propone un esquema de trabajo para poner en práctica en la clase de historia de las civilizaciones en primero de BUP donde, dentro del tema del cristianismo, es preciso abordar el estudio histórico de un personaje real: Jesús.
Resumo:
Con motivo de la celebración del Concilio Vaticano II, se ofrecen unas orientaciones y se proponen unas actividades para una clase de religión, con el Concilio como tema.
Resumo:
El ensayo analiza el papel que desempeño el Colegio de San Andrés de Quito en la conversión de los indígenas durante el siglo XVI y el florecimiento de un centro importante de producción artística. El artículo propone que la designación actual del colegio, como una escuela de arte, puede ser una consecuencia tardía de la inestable relación entre arte y religión, tal como fue cultivada dentro de la institución franciscana. Se trató, por lo tanto, de una superposición del valor religioso sobre el artístico, mediante el cual se adoctrinaba a los estudiantes. El artículo enfatiza en la aprobación de destrezas artísticas por parte de los indígenas, quienes adquirieron dominio sobre estas artes, las mercadearon y provocaron una inesperada tensión en las concepciones franciscanas acerca de la religión y el uso del arte.
Resumo:
Supported by newspaper, collected letters and other documents, this article explores the relationships between politics and religion, taking into account the proposal of “politicized religion” contextually bound to the times of Gabriel García Moreno in Ecuador. It seeks to deepen understanding concerning the use of spirituality, representations and religious institutions for purposes of strengthening the State and its legitimacy of power. At the same time, it goes beyond the limits of this plane in order to advance the construction of a model of a Catholic nation based on an opposition to impiety.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video MENDOZA ENTRE 1820 Y 1880: POLÍTICA, RELIGIÓN Y CATÁSTROFE, se describen los aspectos políticos a partir de la división de Cuyo en 1820, período en que comienza en nuestra provincia una etapa de reordenamiento institucional y un proceso de autonomía política que se verá interrumpido por el predominio rosista en la región. Una vez dictada la Constitución Provincial de 1854 se conoció en la provincia una etapa de estabilidad política que se vio removida por las rebeliones federales opuestas al liberalismo comandado por Mitre desde Buenos Aires. El patrimonio religioso de Mendoza muestra una provincia devota y comprometida con la fe católica. El terremoto de 1861 transformó radicalmente Mendoza en una ciudad moderna y diferenciada de la “vieja ciudad" colonial que se encontraba bajo los escombros. Los temas tratados en el documental son: - La organización institucional de la provincia. - La subordinación de Mendoza al orden político de Rosas. - La instauración del Liberalismo y las rebeliones federales. - Los enfrentamientos políticos dentro de la elite gobernante. - El patrimonio religioso de Mendoza. - El terremoto de 1861 y la reconstrucción de la ciudad.