1000 resultados para Referencial de acción pública


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de auto-clasificación que enuncian los trabajadores del Hospital Castro Rendón de Neuquén son múltiples y se ponen en juego en diversos contextos, operando como categorías con las que se definen a sí mismos y a los otros. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad, en este artículo se analiza cómo se pone en juego la categoría de 'trabajador estatal' en tanto forma de auto-adscripción en el trabajo cotidiano y durante los momentos de huelga. Los sentidos asociados al trabajo son centrales para comprender la lógica de acción de los actores, ya que sirven de sustento de una comunidad moral y profesional de trabajadores que se opone a los 'funcionarios' dentro de las estructuras del Estado provincial. A su vez ello permite mostrar la lógica en que se manifiestan las disputas en los procesos de gestión de las políticas de salud pública neuquina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de auto-clasificación que enuncian los trabajadores del Hospital Castro Rendón de Neuquén son múltiples y se ponen en juego en diversos contextos, operando como categorías con las que se definen a sí mismos y a los otros. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad, en este artículo se analiza cómo se pone en juego la categoría de 'trabajador estatal' en tanto forma de auto-adscripción en el trabajo cotidiano y durante los momentos de huelga. Los sentidos asociados al trabajo son centrales para comprender la lógica de acción de los actores, ya que sirven de sustento de una comunidad moral y profesional de trabajadores que se opone a los 'funcionarios' dentro de las estructuras del Estado provincial. A su vez ello permite mostrar la lógica en que se manifiestan las disputas en los procesos de gestión de las políticas de salud pública neuquina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El régimen neoliberal de acumulación y de reproducción de las clases fundamentales dejó afuera de los privilegios a más de la mitad de la población. Sus desgarradoras consecuencias no demoraron en hacerse visibles en nuestro continente y se desarrollaron fuertes procesos de lucha contra el mismo. En nuestro país fueron numerosas las investigaciones orientadas a comprender las continuidades y rupturas en las prácticas políticas de las clases subalternas frente a los cambios estructurales, sin embargo la mayoría centró su mirada en la provincia de Buenos Aires, contándose con escasa bibliografía respecto a otras provincias argentinas. Consideramos que Neuquén es un espacio social que presenta particularidades interesantes para pensar este problema. En este trabajo analizaremos las acciones colectivas de los trabajadores del Hospital Castro Rendón [HCR] de Neuquén Capital, recuperando los sentidos que los actores les adjudican a sus prácticas militantes y a sus formas de organización. A partir de observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas en profundidad realizadas a los/as trabajadores/as del HCR, se analizaron la estructura de oportunidades políticas, los procesos de enmarcación y la conformación de estructuras de movilización que están implicadas en sus acciones colectivas, para poder dar cuenta de las continuidades y rupturas en las protestas de los trabajadores del hospital de mayor complejidad de la provincia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis Doctoral presento un estudio sobre la irrupción del Movimiento 15-M en la vida pública española, también conocido como movimiento de los ‘indignados’. Uno de los más relevantes que han surgido en España desde los movimientos de oposición a la Dictadura Franquista y la Transición a la democracia en los años 70 del siglo pasado. Este análisis plantea, asimismo, una aproximación al proceso de modernización y democratización de la sociedad española, en particular, y de las sociedades contemporáneas, en general. Lo hago desde una perspectiva que se centra en estudiarlo desde diferentes supuestos analíticos empleados en el estudio de la participación social y de la acción colectiva y mediante una aproximación metodológica que se apoya esencialmente en cuatro técnicas de investigación social que se complementan entre sí: trabajo de campo etnográfico, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y análisis estadístico de datos agregados. Éstas, por tanto, abarcan aproximaciones microsociológicas y macrosociológicas a dicho fenómeno. En particular establezco un dialogo entre: i) los marcos interpretativos clave en los enfoques más culturalistas y comprehensivos en el estudio de los movimientos sociales; ii) la perspectiva de la reflexividad social; iii) algunos enfoques clásicos sobre la sociedad civil, las organizaciones sociales, la democracia y el orden social; y iv) las tres aproximaciones metodológicas que empleo para analizar el significado de la irrupción de este movimiento en 2011 y su continuidad en el tiempo. Desde esta perspectiva me posiciono en una línea de diálogo entre estructura y acción (Gerth & Mills, 1964) que busca distanciarse del sesgo estructuralista (McAdam, 1994; Laraña, 1999) y del sesgo interaccionista (Laraña, 1999) en el estudio de los movimientos sociales, y que me permite analizar aspectos clave de este fenómeno social como son sus bases sociales, su poder de persuasión colectiva y potencial como agencia de significación colectiva, sus marcos de acción colectiva y los procesos de alineamiento de sus marcos, las raíces y relaciones de continuidad y discontinuidad entre este movimiento y otros episodios de movilización anteriores, así como su ‘internacionalización’ y los procesos de cambio acaecidos en sus redes desde que emergiera en la vida pública de este país en Mayo de 2011.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve como objectivo construir e validar um referencial de competências dos Técnicos de Análises Clínicas e Saúde Pública. Para a concretização deste objectivo construi-se uma entrevista estruturada com 15 questões de resposta aberta aplicada a uma amostra de 10 Técnicos de Análises Clínicas e Saúde Pública. Os dados foram recolhidos, culminaram num questionário de resposta fechada constituído por 36 competências e aplicado a 100 técnicos. Dos resultados do tratamento deste, derivou um outro questionário com 26 competências, relativamente às quais, além da classificação das mesmas, era solicitado emissão de opinião técnica. Este instrumento foi aplicado a 10 peritos (professores que ministraram ou ministram na Licenciatura de Análises Clínicas e Saúde Pública e/ou investigadores desta área de estudos). Daí resultaram 22 competências que foram sujeitas a validação semântica e que constituíram o referencial de competências. O conjunto que competências a que se chegou foi trabalhado em clusters de competências pessoais, interpessoais e instrumentais e para se verificar a sua fiabilidade interna aplicou-se o Alfa de Cronbach. O referencial de competências constituído foi validado através de um Focus Group de técnicos. A construção do referencial de competências dos Técnicos de Análises Clínicas e Saúde Pública permitiu dar a conhecer as competências essenciais à apresentação de um bom desempenho profissional, quando sujeitos a avaliação por competências, e o desenvolvimento de estudos acerca desta profissão. / The following paper aimed to develop and validate a reference of the Clinical Analysis and Public Health technicians’ competences. In order to achieve this purpose it was put together a structured interview based on fifteen open-response questions. This interview was applied to a sample of ten Clinical Analysis and Public Health technicians. The collected data of this interview led to a closed response questionnaire including thirty-six competences, which was then administered to a hundred technicians. Subsequently, the data collected in this questionnaire let to another different questionnaire composed of twenty-six competences. This time, besides their classification it was required to issue a technical opinion. This research instrument was then administered to ten experts (teachers who minister or ministered the Degree of Clinical Analysis and Public Health and / or researchers in this field of study). This last resulted into twenty-two competences which were subjected to semantic validation and afterwards composed the reference of competences. The reached reference of competences was then worked on to clusters of personal, interpersonal and instrumental competences whose liability was checked through the Cronbach's Alpha. The reference of competences was then validated through a technician’s Focus Group. The building of this Clinical Analysis and Public Health technicians’ reference of competences was important to acknowledge the important competences necessary to perform this Job well and professionally.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Sistema Nacional de Inversión Pública norma el funcionamiento de los Sistemas de Inversiones de las entidades del Estado, dentro de ellas se encuentra el Ejército del Perú, entidad a ser investigada en la presente tesis. El Ejército del Perú cuenta con un Sistema de Inversión Pública que, a su vez, tiene como ente rector a la Dirección de Inversiones del Ejército, que fue creada en marzo del año 2015 y que viene gestionando los proyectos de inversión pública de la institución. Cabe resaltar que, anteriormente, formaba parte de la Dirección de Planeamiento del Ejército como una sub dirección pero, dada la importancia de la gestión de Proyectos de Inversión Pública, el Comando del Ejército aprobó que se constituyera como una dirección. Sin embargo,el Sistema de Inversión Pública del Ejército viene presentando serios problemas que requieren ser analizados y estudiados para luego proponer alternativas de solución, ya que este sistema es un elemento importante para cumplir de forma más eficiente la misión constitucional que el Ejército tiene. Ante esta situación es necesario flexibilizarlo y dinamizarlo, así como dotarlo de nuevas herramientas y simplificar procesos, evaluando –incluso- la posibilidad de reestructurarlo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un análisis situacional a la política pública departamental de juventud de Antioquia “PEDJ 2006-2015” en desarrollo de la “línea de acción 5. vinculación de los jóvenes al mundo laboral” en la ciudad de Medellín para el período 2006-2014. Como seguimiento a una estrategia que propicia una adecuada inserción de los jóvenes en el ámbito socioeconómico. Esta población presenta restricciones para completar un óptimo proceso de acumulación de capital humano y social que le permita insertarse en el mercado laboral en condiciones favorables. El objetivo principal consiste en analizar la inclusión de los Jóvenes al mundo laboral y otros actores sociales vinculados a la implementación y ejecución de la Política pública de juventud de Antioquia, como estrategia que garantice el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección especial en los aspectos que se requieran. Las líneas de acción se enmarcan en las dimensiones de capital social, educación y mercado laboral e inserción productiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de la Contaduría Pública ha adquirido en los últimos años un mayor dinamismo en el ambiente económico y social, pues cada vez son más las áreas en donde se requiere su intervención. Una de éstas es la evaluación de la responsabilidad social en las instituciones, sean privadas, públicas o sin fines de lucro; dado que sus procesos requieren el desarrollo de exámenes sociales, permitiendo la aplicación de técnicas y procedimientos propios de la carrera al desarrollo de ésta, la cual tiene como objetivo valorar el comportamiento ético de la organización para garantizar que todos los servicios que prestan, se cumplan con la calidad requerida. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no han participado en la realización de un trabajo de este tipo y que además, no cuentan con un documento que contenga las bases para desarrollar una auditoría social. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, se fundamentó teóricamente mediante la técnica de sistematización bibliográfica y en el desarrollo del trabajo de campo se usaron las herramientas de encuesta y entrevista, analizándose los datos recolectados. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta hojas de cálculo de Microsoft Excel, las que sirvieron de base para procesar las encuestas a través de la tabulación. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales para el desarrollo de una auditoría social y la normativa técnica a utilizar para la preparación del examen. Con el presente trabajo de investigación, se logró formular una serie de conclusiones sobre la participación del Contador Público ante las nuevas especialidades del área de auditoría externa. Asimismo, se presentan igual número de recomendaciones, las cuales al llevarse a la práctica por el profesional y los involucrados en éstas, contribuirían de manera significativa al desarrollo, no sólo de la auditoría social en particular; sino a la profesión contable y auditoría en general.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los esfuerzos realizados desde los años sesenta para modernizar la agricultura de los países en desarrollo, presentan un notable ejemplo de colaboración entre gobiernos y agencias especializadas que no tienen paragón en otras actividades productivas. La transferencia masiva del paquete tecnológico de la revolución verde realizada desde los centros de investigación agrícola especializados hace el Tercer Mundo, requirió y contó con un enorme apoyo financiero y recursos humanos altamente calificados. El firme convencimiento en los años sesenta de que la limitada oferta de alimentos y el hambre eran la principal causa de las guerras y, por lo tanto, el principal problema que enfrentaba la humanidad, llevó a mirar con especial atención los avances científicos logrados en la producción de alimentos básicos. El descubrimiento a finales de los años 50 de tecnologías para producir hibridos y nuevas variedades de cereales de alto rendimiento, abrió la posibilidad por primera vez de modificar sustancialmente esta situación…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A participação social no Brasil evoluiu de movimento operário e de sindicatos, culminando na institucionalização através de Conselhos. Na área da saúde, foi legalizada pela Lei 8142/90. O objetivo deste estudo é conhecer a prática do controle social exercida em Conselhos de Unidades e sua influência nas políticas de saúde do município de Campo Grande, MS. Foram feitos cinco estudos de caso, tendo como fonte principal as atas de reuniões e como referencial de análise um documento do Ilpes/Claps (1975). Os Conselhos organizam-se em plenário, com coordenador, secretário, composição hoje paritária, representatividade reduzida e periodicidade mensal. O processo decisório contempla principalmente elementos técnico-administrativos e técnico-operacionais. No período 1998-2002, o controle social fortaleceu-se por encaminhamentos mais concretos, mas a capacidade de deliberação precisa ser fortalecida por uma capacitação que inclua elementos técnicos, políticos e administrativos, representatividade, fortalecimento da cidadania, divulgação intensa das atividades dos Conselhos, inclusive na mídia, maior mobilização social e articulação entre os vários Conselhos e instâncias municipais que fazem interface com o setor de saúde.