283 resultados para RUTINA
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Físcia de la Materia Condesada, Cristalografía y Minerología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Cinco de los profesores (Esther Martín García, Blanca Martín Sánchez, Miguel Angel González Rebollo, Luis Felipe Sanz Santacruz y Oscar Martínez Sacristán) pertenecen a este Departamento, y el otro (Pablo Lucio de la Fuente Redondo) en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias. Los objetivos del proyecto fueron la mejora y ampliación del servidor web, prestando especial atención a la sección dedicada a los exámenes de autoevaluación, y la evaluación del servidor a través del seguimiento personal de una serie de alumnos y su comparación con alumnos que no utilizaban el servidor. El trabajo se llevó a cabo simultáneamente en dos ámbitos: i) ampliación del servidor, donde los profesores han colaborado en simulaciones java, la introducción de problemas y cuestiones, resueltos y para exámenes tipo test y la creación de una práctica susceptible de ser realizada a distancia ii) seguimiento de un grupo de alumnos tutelados que trabajan por turnos en el servidor web y que realizaban además exámenes periódicos de la asignatura. Además, estos alumnos y su comparación con el resto se utilizaron para evaluar el servidor. Como puede verse en el documento adjunto, se ha conseguido dotar al Departamento de una serie de puestos de internet que pueden ser utilizados por los alumnos que no tienen acceso a la red en su casa para trabajar en las asignaturas Física I y Física II. Se realiza una tutela personalizada de estos alumnos, y además se ha puesto en marcha una rutina de exámenes tipo test (5 a lo largo de cada cuatrimestre) que pueden realizar voluntariamente los alumnos. En la evaluación de estos alumnos se ha observado que disminuye el fracaso, se fomenta el aprendizaje y la discusión entre ellos y se fomenta el trabajo en equipo. Paralelamente, se ha realizado también una amplia tarea en la creación de simulaciones java y prácticas via red con el objetivo de potenciar la eficacia de las prácticas y estimular a los alumnos al estudio a través de la visualización de los fenómenos físicos. Además, los trabajos han dado lugar a una comunicación oral en un Congreso (CINTEC, Aveiro) que también se presenta en el documento.
Resumo:
Intentar llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que rodea al niño deficiente y de cómo hay que tratarle para hacer que disfrute y use lo más y mejor posible sus horas de tiempo libre. Es labor que atañe a pedagogos, políticos, maestros, economistas y sobre todo a los medios de comunicación de masas pues ellos llenan espacios correspondientes a los tiempos libres absorbiendo a la gran muchedumbre y haciéndola a sus propios intereses. Chicos y chicas participantes en una colonia de verano en un colegio especial de San Sebastián, Miramón. El ocio es un aspecto más de la actividad humana para poder lograr la formación integral del ser humano y por ello es también un medio insustituible para alcanzar de forma progresiva la madurez social del sujeto. Para la formación integral de la persona es necesario tener presente en la vida el ocio. Es una actividad voluntaria tanto en la expresión del propio sujeto como la apertura con los demás. El ocio desempeña una función de descanso o recuperación de la fatiga; de diversión o huída de la rutina y del aburrimiento; libera de las preocupaciones y produce placer, con lo cual se logra un restablecimiento del equilibrio deseado. Permite una participación social más amplia y libre. Es un medio fundamental de socialización, impulsando al sujeto a integrarse y a liberarse. Por tanto, como personas que son los deficientes mentales tienen derecho a disfrutar del tiempo libre o del ocio, pues se logra un desarrollo personal y social. La familia, la escuela, el hogar juvenil, los medios de comunicación son factores que contribuyen a hacer posible el empleo del tiempo libre.
Resumo:
Estudiar al individuo superdotado. 10 individuos pertenecientes a los cursos de sexto, séptimo y octavo de la etapa de EGB, sus edades oscilan entre los 11 y los 14 años; seis proceden del medio urbano y cuatro del medio rural. Expone el concepto y las distintas teorías del superdotado, muestra los rasgos que caracterizan a este tipo de individuos, los datos que conviene recoger y los aspectos a tener en cuenta para identificarlos. Después, explica los principales problemas que pueden aparecer en los distintos ambientes donde se desenvuelven los niños superdotados y analiza la figura del profesor y la preparación necesaria para enfrentarse a capacidades superiores. Finalmente, realiza un breve estudio de casos para aplicar la teoría a la práctica. Test de inteligencia general (Ballard) y tests de inteligencia factorial (T.C.C., D.A.T., P.M.A.) . Expone las pruebas realizadas para poder llegar a un diagnóstico, subraya los rasgos más destacables de estos sujetos y presenta las actividades especiales que los centros pueden ofrecer. Después señala los cocientes intelectuales y las observaciones obtenidas en la propia clase. 1) El cociente intelectual tomado como límite es de 120. 2) El medio cultural en el que vive el niño, influye de manera considerable. En los casos de procedencia urbana, sólo hay un sujeto que no tiene sobresaliente de nota media. en cambio, en los casos que provienen del medio rural, se dan dos con calificaciones inferiores a suficiente. Estas diferencias pueden tener su origen en la falta de motivación por parte del medio. 3) Observando las edades de los niños, no hay ninguno que vaya adelantado. Incluso hay tres casos en cursos inferiores a los que les correspondería por su edad cronológica. 4) En cuanto a las tareas que deben realizar en clase, generalmente, los superdotados cumplen bien y puntualmente, pero hay algunos sujetos que no hacen ningún tipo de ejercicios, lo cual se puede deber a la rutina. 5) Estos niños no presentan rasgos físicos diferenciados. 6) Los niños superdotados suelen ser tranquilos, serenos, sencillos en su trato con los demás, es decir, con una vida emocional bastante equilibrada. 7) Generalmente, estos niños realizan otras actividades que no son las escolares. Algunos suelen leer mucho, mientras que, otros prefieren actividades de tipo creativo, como el teatro, la mecánica o el deporte. 8) Son niños muy creativos. 9) El método de estudios empleado es el de enriquecimiento de programas, el cual presenta las condiciones óptimas para este tipo de sujetos. Actualmente existe una gran preocupación por el niño superdotado pero sólo a nivel de selección. Los centros están preparados para su identificación pero son incapaces, en la mayoría de los casos, de poder llevar aelante una instrucción y una formación especial para estos sujetos. No se puede olvidar que son sujetos anormales, por exceso, pero anormales. Por lo tanto, son problemáticos y sus preocupaciones recaen sobre ellos mismos y no originan ningún tipo de dificultad a los demás. Por consiguiente, habría que hacer una revisión de todo el sistema educativo e introducir en él, el problema del superdotado.
Resumo:
1) Analizar el proceso psicológico del aprendizaje de la lectura. 2) Demostrar que el proceso analítico de la lectura reúne las condiciones que posibilitan el desarrollo mental del niño y proporciona las situaciones metodológicas adecuadas. Estudia las características y específicidad de la naturaleza y contenido de la lectura, ofrece los fundamentos psicológicos del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la misma, examina los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y realiza una síntesis de las características del método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores. 1) El ambiente del niño tanto en el campo de la escuela como en el grupo de amigos y en la familia deben reunir las condiciones de apoyo emocional y de confianza, es decir, debe ser un ambiente que eluda la rutina y asegure el éxito en la tarea escolar. 2) La serie de educación preescolar denominada El Tren de Colores forma un todo. Sus actividades, conservan su personalidad propia se apoyan y refuerzan entre sí; es decir, la consecución de los objetivos sensoriales, motores, intelectuales que debe cumplir un método de lectura, son tratados de forma específica en cada una de estas áreas, utilizando los mismos recursos de aprendizaje. 3) El método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores es además un método flexible que sin romper los criterios de estructuración permiten a la parvulita poner en juego sus mejores cualidades creativas y de organización. Fácil de manejar, el libro y sus complementos se distinguen por la sencillez y disposición práctica para realizar las actividades en forma de juegos, a la vez que deja un amplio campo en la preferencia de unos medios sobre otros. 4) Dicho método no es sistemático por tanto los alumnos que no hayan superado una etapa, pueden seguir el ritmo normal de su grupo sin interferencias de ninguna clase. Además, es dinámico pues todos los conocimientos adquiridos apoyan los nuevos de forma que, estando todos continuamente en acción, les ofrecen siempre novedad de realización. 5) El método analítico-sintético es expresivo, ya que suprime el silabeo, el niño reconoce y lee desde el primer momento frases completas con sentido sobre las que en tiempo oportuno realizará sus ejercicios de análisis y síntesis. 1) El aprendizaje de la lectura compromete la adaptación futura del niño al ambiente. 2) La enseñanza de la lectura requiere un proceso especial que responda a todos los cambios que han de realizarse en la personalidad infantil, de modo que el aprendizaje se realice en condiciones óptimas. 3) El proceso de aprendizaje se produce a base de estímulos y respuestas, encadenados por medio de condicionamientos. Sin embargo, el proceso lector exige trascender ese mecanismo y penetrar en el misterio del pensamiento infantil. Ambos criterios, el de tipo conexionista y cognitista han de fusionarse en un esfuerzo de empuje hacia el total desvelamiento de los problemas del aprendizaje lector. 4) Del perfecto ajuste entre capacidades y estímulos dependerá el éxito del aprendizaje de la lectura. El grado de madurez del niño será el indicio que nos conducirá a la elección de los recursos. La edad para iniciar el aprendizaje de la lectura estará en función de la metodología empleada, pudiendo adelantarse incluso hasta los dos años. 5) La enseñanza de la lectura debe adoptar una metodología que suprima al máximo las interferencias en el aprendizaje. 6) La acción del ambiente contribuye al éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Fomentar la creatividad en la educación. Analiza la terminología y definición de la creatividad, la naturaleza de la misma, la relación entre creatividad e inteligencia y las aportaciones de Guilford al proceso creativo, después estudia la educación divergente para examinar los factores que intervienen, como la actitud del maestro, el clima y las condiciones, los ejercicios para el desarrollo del pensamiento creador, la evaluación, los programas paralelos y los métodos y técnicas. 1) Hay que cuidar el desarrollo del hombre integral. No se trata de dotar a todos los niños de una personalidad creativa, lo cual es imposible, sino de favorecer las capacidades de creación. 2) Las dificultades para favorecer las capacidades de creación provienen no sólo de la unilateralidad de los programas sino también de las presiones oficiales, de nuestras actitudes conformistas, del desconocimiento de material adecuado, de la desconfianza hacia lo nuevo y el apego a la rutina, entre otras cosas. 4) La labor del maestro es fundamental, no sólo al diseñar experiencias propias, integradas en las actividades ordinarias, sino también en procurar el descubrimiento de los alumnos por sí mismos, crear un clima enfático y responsivo que esté presente y ausente. 5) La conducta creativa exige algunas condiciones que han de estimular y respetar, tales como, aceptación de una manera de pensar divergente, liberarse de la evaluación y la censura, eliminar predisposiciones inhibidoras y cuidar la motivación. 6) De igual modo habrá que desarrollar una serie de ejercicios para conseguir el desarrollo del pensamiento creador, estos ejercicios pueden ser de fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y de invitación a pensar y actuar. 7) En toda evaluación, el objetivo no es sólo saber si el alumno presenta un pensamiento divergente o no, sino saber cuál es su estilo propio de crear y tratar los problemas. Debemos dar entrada en las escuelas a la creatividad, a la divergencia, ejercer un tipo de enseñanza no verbalista, sino comprometida. Educar es formar hombres como personas, no hombres como cosas, por lo cual resulta necesaria una enseñanza activa, una pedagogía liberadora, paidocéntrica que incluya la divergencia, el descubrimiento y fomente la creación.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Recopilación de recursos y actividades llevados a cabo en el aula para introducir la lengua Inglesa en la rutina escolar de los niños y niñas del aula de 5 años. La experiencia es fruto de la aplicación de la Orden de 10 de agosto de 2001 de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, por la que se establece y regula la implantación progresiva de la Lengua Extranjera en el segundo ciclo de Educación Infantil.
Resumo:
Para que la investigación pueda prosperar en la escuela se requiere un cambio de paradigma. La planificación, la evaluación, los recursos y su disposición, la organización, la disciplina, el papel del docente y, más profundamente, el ethos de la institución escolar tienen que transformarse de manera radical. Aunque el cambio presenta dificultades, también hay factores que lo favorecen... en los paises post-industriales. Se plantea el grave riesgo de que las escuelas públicas de otras sociadades queden atrapadas en la limitada rutina..
Resumo:
No es fácil entender lo que sucede dentro de la escuela estando dentro de ella, en una rutina diaria. Para facilitar este entendimiento, se presenta un análisis del interior de los centros, de su micropolítica, es decir de la dinámica de estrategias que se desarrollan para satisfacer ciertas pretensiones, intenciones, presiones, tensiones, actitudes o principios. También se enumeran las características que configuran la micropolítica en un centro de enseñanza y se presenta una serie de claves para trabajar en su optimización.
Resumo:
Se aportan ideas sobre cómo enseñar inglés a alumnos con problemas de aprendizaje en una escuela rural. Se trata de alumnos con aprendizaje lento, que necesitan una adaptación del currículo para poder seguir el ritmo de su clase. En muchos casos, ante la falta de expectativas familiares, ha de ser el profesor el que cubra tanto sus necesidades educativas como las afectivas. Se aportan ideas para facilitar el trabajo tales como la organización tanto espacial como temporal del aula, la organización del trabajo en grupo, etcétera. Se destaca la rutina como algo necesario, pero que ha de introducir actividades diferentes que estimulen a los alumnos. Los alumnos inmigrantes presentan algunas particularidades que deben ser tenidas en cuenta y que no suelen coincidir con las de los alumnos con problemas de aprendizaje, por lo que no se les debe unir con este grupo. Su aprendizaje de inglés estará supeditado al aprendizaje de la lengua del país receptor.
Resumo:
Se describe la rutina diaria del C.P. Nuestra Señora de la Asunción, de Cervera de la Cañada (Zaragoza), una escuela unitaria que tiene siete alumnos con cinco niveles diferentes. Se recogen las experiencias de la docente encargada del centro y se señalan las ventajas e inconvenientes de los centros unitarios.
Resumo:
El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.
Resumo:
Experiencia basada en la organización de talleres de creatividad. Se programan para el curso académico 1990-1991, con la idea de poder salir de la rutina escolar y potenciar el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Se pretende despertar aficiones para ampliar el espectro de actividades que los alumnos pueden realizar en tiempo de ocio. Se crean, entre otros, los siguientes talleres: plástica-dibujo, expresión corporal y plástica-manualidades. Se plantean, como objetivos generales: desarrollar la conciencia crítica, facilitar y potenciar la integración del grupo, y fomentar la colaboración y la responsabilidad de los alumnos..