998 resultados para RADIO LA LUNA (ECUADOR)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La investigación es una necesidad común, sin embargo, las características y el contexto de los distintos países hace que la producción de la misma difiera considerablemente. El presente estudio bibliométrico tiene como objetivo describir la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012. Métodos: Para el análisis se hizo uso de indicadores existentes en las bases de datos Scimago y Scopus. Se seleccionó estratégicamente a 3 países para ser comparados con la producción científica en ciencias de la salud ecuatoriana, tomando en cuenta a Brasil, México y Bolivia. Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Nutrición y Dietética”, “Salud Pública” y “Epidemiología”, que tienen relación con ciencias de la salud y se encuentran contempladas dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de Ecuador. Se analizó el número total de publicaciones en este período de tiempo, el ranking por país según número de publicaciones, el índice-H, las instituciones de mayor producción científica, los máximos productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Se utilizaron las herramientas de ranking por país y comparar de Scimago y para la identificación tanto de “instituciones de excelencia” “ como de “grandes productores” se utilizó la herramienta ranking de Scopus. Resultados: Se encontró que en todas las categorías Brasil ocupa el puesto 1 y tiene el índice-H más alto, seguido por México en ranking e índice-H, Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. En cuanto a los grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de los 10 primeros, solo 5 son universidades y el 60% pertenecen al sector privado, la institución que más publicaciones científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador y el máximo productor en el Ecuador es Del Brutto, O.H. En lo referente a la colaboración científica internacional en ciencias de la salud, Ecuador recibe entre 57,8 y 100%. Conclusiones: De lo analizado se puede decir que la contribución de la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, con un despunte a partir del año 2003, que supera en incremento porcentual a México y Bolivia, este despunte podría deberse en parte a que en el Ecuador, en el año 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de Salud, que da inicio en octubre del mismo año al Foro Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud), sin embargo son necesarios más esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para desarrollar una política de I+D efectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The origin and formed family characteristics are related to physician's professional career. The purpose of this study was to know and compare by sex the characteristics of the origin family and formed family of women and men family physician in Andalusia. METHODS Cross sectional and multicenter study. SETTING Urban primary health care centres from Andalusian province capitals. PARTICIPANTS Physician of primary health care centres. INCLUSION CRITERIA at least one year using computerized medical history with the same quota patients. Multistage random sample, 88 primary health care centres and 500 physicians, 50% of both sexes (alpha=5%, power=90%, precision=15%). Postal auto administrated questionnaire. VARIABLES sex, age, tutor of resident in family medicine, last father's activity, last mother's activity, number of brothers or sisters, family situation, last couple's activity (if any), to have or not children. RESULTS 73.6 % responses. In no responses there weren't differences of sex neither tutor of resident in family medicine. Mean age: women physicians 49.5 +/- 4.3 and men physician 51.3 +/- 4.9 (p= or < 0.005). Postgraduate formation in family medicine: 42.2% of women and 33.3% of men (p=0.016). Live alone: 6.1% of women physician and 2.7% men physician (p=0.005). Live alone with children 9.9% of women and 2.2% of men (p=0.005). 16.5% of women and 10.2% of men don t have children (p=0.077). 21.1% of men physician s couples work only at home vs. 0.1% of women physician s couples (p= or < 0.005). 46% of women physician s couples is also physician vs. 22% of men physician s couples (p= or < 0.005). No significant differences registered in parent s activities neither in the number of brother or sisters. CONCLUSION There are no significant differences in physician s origin family. However important differences in the characteristics of formed family are observed in both sexes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos hábitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital están propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicación. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisión y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos móviles, etc. En este panorama es complicado precisar dónde nace y termina el contenido o hasta qué punto es la participación del usuario quien (re) construye la información; así los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local también vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicación presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Cataluña sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Salomé es la danza, la tentación irresistible. La hija de Herodías se convierte en un personaje literario universal gracias al arte de Flaubert y, sobre todo, al de Óscar Wilde. Al comienzo de su pieza trágica, la figura de Salomé se funde con la de la luna, ávida de muerte. La obra se tradujo y se representó en España a comienzos del siglo XX, y en 1910 se puso en escena la ópera de Strauss inspirada en ella. Esa circunstancia permite ver la relación existente entre la Salomé de Wilde y la luna, bailarina mortal, del primer romance del Romancero gitano de García Lorca. A su vez Alberti se inspiraría en este poema para crear su «madrigal dramático de Ardiente - y - fría», de Marinero en tierra. Los grandes creadores, como abejas, liban en las flores de sus lecturas para crear su propia miel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos hábitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital están propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicación. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisión y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos móviles, etc. En este panorama es complicado precisar dónde nace y termina el contenido o hasta qué punto es la participación del usuario quien (re) construye la información; así los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local también vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicación presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Cataluña sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire décrit l’imaginaire sonore tel qu’il s’est transformé par l’apparition de dispositifs de reproduction (téléphone, phonographe et radio) à la fin du 19ème siècle et au début du 20ème siècle. Si ces appareils de reproduction sonore signalent un nouveau contexte socioculturel permettant la captation, la conservation et la transmission de manifestations sensibles, ils transforment également la manière de concevoir le son, ils modifient le statut de l’audition par rapport aux autres sens et reconfigurent un imaginaire qui traduit un rapport à soi, à autrui et au monde. Cette étude littéraire de la reproductibilité sonore propose une réflexion entre technologie et poétique en questionnant l’idée de communication. L’élément spécifique qui caractérise les appareils de reproduction sonore est un objet technique nommé «transducteur ». Je considère le transducteur à la fois comme métaphore et matérialité de médiation; conçu en termes de dispositif de transduction, ce concept permet une différente compréhension des pratiques sociales et de l’imaginaire constituant cet artefact culturel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de la enseñanza preferente de vocablos básicos en el rendimiento escolar del área de Lenguaje y establecer unas bases sólidas para la programación del sector léxico. En la primera fase eran 407 alumnos de los cursos comprendidos entre tercero y octavo de EGB de los colegios: 'La Luna', 'Buenavista' y 'San Pedro' de Los Arcos de Oviedo y el Colegio 'Manuel Rubio' de Gijón. En la segunda fase eran 140 alumnos de los mismos cursos y de los colegios: 'Ventanielles', 'Menéndez y Pelayo', 'San Pedro' de Los Arcos y 'La Luna' de Oviedo divididos por cursos de dos grupos uno de ensayo y otro de control. En la primera fase se trata de comprobar el contenido léxico más apropiado para la EGB y los sectores de este contenido adecuados a cada etapa. En la segunda fase se considera como variable dependiente de dicha enseñanza los efectos o cambios que la misma produce en los alumnos en determinados aspectos del área de Lenguaje: vocabulario, ortografía y redacción. Se elaboran encuestas para la primera fase con el fin de detectar los vocablos mal escritos y aquellos de los que los sujetos desconocen el significado. En la segunda fase se mide el nivel inicial de los alumnos en vocabulario, ortografía y redacción por medio de un dictado y dos redacciones. Para determinar el nivel final de los alumnos se realizan dos redacciones y los tests de vocabulario siguientes: test de cultura verbal de A. Cordero en tercer curso, test de aptitudes escolares de Thurstone en quinto y el test de vocabulario usual de García Hoz en séptimo curso. El conjunto de los vocablos básicos, presentados en la investigación que sirve de base a esta experiencia, merece una especial atención pedagógica, ya que cubre casi la totalidad del caudal léxico utilizado por los escolares en su expresión escrita corriente. La enseñanza de los vocablos básicos ejerce un influjo positivo sobre el rendimiento escolar en el área de Lenguaje en los aspectos de léxico, ortografía y redacción. En los cursos tercero y séptimo los grupos de ensayo logran mejores resultados que el grupo de control en los tests de vocabulario, dando diferencias significativas al nivel del quinto. Se ofrece un marco de referencia para la programación adecuada del sector léxico. Con esta investigación se trata de ofrecer una orientación para la acción didáctica en la enseñanza de las lenguas y se aconseja el establecimiento de una estrecha relación de esta enseñanza con la de los demás sectores lingüísticos y otras áreas. Es conveniente la clasificación temática o en capas nocionales del vocabulario y las clasificaciones de los vocablos básicos que presenten dificultades. Realizar una programación detallada de vocablos básicos distribuidos por ciclos y cursos. Elaborar listas complementarias y realizar un estudio comparativo del vocabulario básico utilizando vocabularios o diccionarios de frecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el trabajo realizado como m??todo de trabajo para las escuelas rurales asturianas. Trata de fundamentar te??ricamente y ampliar los conocimientos pr??cticos que los alumnos tienen sobre las distintas t??cnicas de explotaci??n de los cultivos de la zona. Se ofrecen los objetivos espec??ficos del proyecto, los contenido a estudiar, tipos de tierra, semilleros, t??cnicas de cultivo, influencia de la luna, elaboraci??n de men??s tomando como base los cultivos de la zona, etc. Luego se ofrecen actividades para los alumnos divididas en propuestas para cada uno de los ciclos, Inicial, Medio y Superior de EGB y otras para todos los ciclos. La metodolog??a se basa en los siguientes principios: actividad, inducci??n, globalizaci??n, creatividad, individualizaci??n, socializaci??n e inter??s. La evaluaci??n se divide en inicial mediante preguntas directas a los alumnos, continua a trav??s de observaci??n directa y final eminentemente pr??ctica, comprobando si se ponen en pr??ctica lo que se hab??a estudiado en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación tienen una función en las sociedades democráticas, dar a conocer lo que está pasando en la esfera política. Es por eso, que la ciudadanía tiene acceso a la información pública gracias a la prensa, la radio, la televisión e Internet, y sobre la base de estos, los habitantes pueden tomar sus decisiones y participar de los procesos de elección de sus representantes. Es así como, el acceso a la información se convierte en un derecho, pues se afirma que un ciudadano bien informado toma mejores decisiones que uno que no ha tenido la oportunidad de acceder a la información. De esta manera, se ha configurado una relación entre los medios y el ámbito político, especialmente antes y durante las campañas electorales, en las que los medios son los espacios donde se dan a conocer las propuestas de los candidatos a las votaciones y son utilizados por los mismos aspirantes como parte de su estrategia política. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una investigación sobre el papel de los medios de comunicación en las elecciones a la alcaldía de Bogotá de 2011. Un análisis desde la relación de las agendas de los diarios El Tiempo y El Espectador y la agenda de las campañas de Gustavo Petro y Enrique Peñalosa. Así, se pudo observar cómo se configuraron las dos agendas y cómo se influenciaron entre ellas durante el proceso electoral de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistán se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibán en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistán, por el contrario, la yihad islámica se ha fortalecido en su población y los ataques terroristas que atentan contra la población civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razón de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistán han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la política migratoria de España, específicamente la Ley Orgánica 4/2000. Este tipo de investigación permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomáticas binacionales Colombia - España y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la política migratoria de España en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta política migratoria y se analiza la posición de los migrantes colombianos frente a dicha política, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teoría Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presión que influyen en la articulación de las relaciones diplomáticas binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfiguró las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nación. La mala socialización del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensión, asimilación y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuación pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histórico y jurídico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de análisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipiélago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre la historia de la astronomía, que forma parte de una carpeta didáctica centrada en temas de astronomía y que cuenta también con un planisferio celeste y un poster de la luna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicada al planeta tierra. Forma parte de una carpeta didáctica centrada en temas de astronomía que cuenta también con un planisferio celeste y un poster de la luna.