995 resultados para Puerto de chimbote
Resumo:
Estudia la respuesta selectiva de la red de arrastre de fondo tipo 450/120, utilizada en la toma de muestras durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 empleando el método de copo cubierto, con un tamaño de malla de 90 mm. (Polipropileno PP). Se obtuvieron las ojivas de selección mediante el método de la curva logística, para la zona de toda la extensión que abarcó el crucero desde las subáreas A, B, C, D, E, F, G y H (3°30 'S - 11°00 'S), presentando una L50%=23,68 cm. y curvas de selectividad parciales de las subáreas A, B, C y D, E, F, G y H con una L50%=25,45 cm. y L50%=23,68 cm. respectivamente. Se encontró un factor de selección general de (FS)=2,63. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en invierno 1997.
Resumo:
Analiza la información relativa a la implementación infraestructural y las estadísticas pesqueras en el Puerto Chicama, habiéndose puesto mayor énfasis en la pesca artesanal. Se proprociona además algunas consideraciones sobre la pesquería industrial y la situación actual de la población en Puerto Chicama.
Resumo:
Proporciona información complementaria de los estudios de edad, sobre el recurso anchoveta en el litoral peruano, con especial referencia a la validez del método empleado de lectura de otolitos. Analiza si los anillos se forman periódicamente y en el mismo tiempo cada año, para tal efecto se ha inspecciona el material periférico de los otolitos de anchoveta por grupos de edades para interpretar, a través de sus modificaciones estacionales, el tiempo de formación de los anillos.
Resumo:
Da a conocer las estadísticas pesqueras del recurso cabrilla, composición de tamaños, relación longitud - peso, épocas de desove, tamaño a la primera madurez, proporción de sexos y contenido estomacal.
Resumo:
Presenta información sobre la pesquería artesanal en Ilo, la que atraviesa en la actualidad por una etapa de estancamiento desde el pescador hasta el consumidor. Demuestra que los pescadores no están capacitados económicamente para renovar o adquirir nuevas embarcaciones, aparejos y equipos adecuados, les falta tecnificación y adquirir pericia para obtener el éxito de sus operaciones
Resumo:
En el otoño del 2000 la merluza se halló en concentraciones dispersas entre Chimbote y Puerto Pizarro, con mayor abundancia en el estrato II de la subárea D y el norte, entre Máncora y la frontera norte.
Resumo:
Se han efectuado monitoreos ambientales y biológicos mensuales en esta área marina del norte peruano durante el 2006, con el objetivo principal de determinar la variabilidad de los parámetros hidrográficos, nutrientes y fitoplancton durante los períodos de veda y pesca industrial.
Resumo:
Se evaluó la calidad del ambiente marino y la contaminación de origen terrestre. En la bahía El Ferrol las aguas servidas son vertidas por cuatro cámaras de bombeo en la zona norte, y al sur desemboca el río Lacramarca. La bahía Coishco recibe aguas de escorrentía agrícola y doméstica que, con las del río Santa, forman aguas de mezcla con salinidad propia
Resumo:
Se analiza la situación de los recursos demersales durante la realización del Crucero de Estimación de la Biomasa de la Merluza.
Resumo:
Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpuratus, "pulpo" Octopus mimus.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09 abarcó de Puerto Pizarro (3°30´S) a Punta Infiernillos (14°40’S), del 14 agosto al 16 setiembre 2003. Las condiciones fueron cálidas entre Puerto Pizarro y Pimentel (7°S); fueron normales de Pimentel a Infi ernillos, pero se registraron frías en la zona oceánica al norte de Chimbote.
Resumo:
Para conocer las condiciones biológicas de los recursos demersales y pelágicos en la plataforma continental del norte del Perú se realizó un crucero de investigación a bordo del BIC Humboldt con el objeto de determinar el impacto de El Niño en los patrones de distribución y abundancia de los principales recursos ícticos.
Resumo:
The species composition and the structure of the harbour communities of Enteromorpha copmpressa, Corallina elongata and the internal communities in Blanes harbour (Girona, Spain), have been studied by means of descriptive and analytical data. All the quantitative parameters studied show a decrease of diversity in the more superficial stations of the mouth of the harbour, and also an increasing diversity and a drastic decreasing of the reproduction indices at the more polluted stations
Resumo:
Se han identificado especies pelágicas marinas de este grupo, en el área comprendida entre Paita y Norte de Chimbote (05°54'- 08°49'S) Esta área, durante la estación del verano está influenciada por aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas sub-tropicales superficiales (ASS) y por la presencia de aguas costeras frías. Se tipificaron especies de diferentes masas de agua, que pueden señalarse como posibles indicadores biológicos.
Resumo:
Los anfípodos hepéridos son microcrustáceos marinos que tienen un rol importante en la ecología trófica de especies pesqueras, se caracterizan por su voraz comportamiento predador sobre otros componentes del zooplancton (NELSON, 1979) y debido a su abundancia constituyen una fuente de alimento para niveles tróficos superiores (ALVAREZ y VIÑAS, 1994). El área de estudio comprende desde 03°29.80´S hasta los 12°54.50´S, abarcando los perfiles de Puerto Pizarro, Cabo Blanco, Talara, Paita, Punta Falsa, Pimentel, Chicama, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Guacho, Chancay, Callao, Pucusana y Cerro Azul, cubriendo de esta manera la parte norte y centro del litoral peruano hasta las 100 millas náuticas de la costa y 50 metros de profundidad. Se determinan 34 especies de anfípodos, con 26 nuevos registros para el país y 2 especies nuevas. La familia Hyperridae es la que registra mayor representatividad a nivel específico destacando por su abundancia las especies Hyperioides sibaginis e Hyperietta vossleri. El presente trabajo, contribuye principalmente a ampliar el conocimiento de especies de anfípodos y asociarlas con las características ambientales, así las especies Vibilia chuni, Partaphronima gracilis, Hemithiphys tenuimanuss, Euscelus robustus y Schizoscelus ornatus, se encuentran relacionados con salinidades que fluctuan entre 34.8 y 35.1‰ y temperaturas de 25.4 hasta 28.2°C, rangos correspondientes a aguas de mezcla de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales superficiales (ASS).