1000 resultados para Psicomotricidad niño preescolar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los conocimientos de la psicomotricidad como medio educativo y facilitador del desarrollo del niño de temprana edad. Los objetivos de la psicomotricidad no son claramente contenidos intelectuales sin embargo potencian la adquisisición de dichos contenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la gran importancia de la etapa de preescolar en la reeducación del niño deficiente auditivo y el valor que está tiene en la integración del pequeño en la sociedad normo-oyente. El niño con un método de educación y reeducación tiene un camino abierto, necesita una relación de ayuda considerada como una Acción Educativa y no como una terapia. La filosofía de P. Guberina defiende profundamente el valor del niño como persona, una persona que tiene una deficiencia auditiva. Así este humanismo básico impregna todas las actividades verbotonales. La comunicación afectiva, el diálogo tú-yo, es un excelente apoyo y un marco perfecto donde se pueden desarrollar todos los aspectos educativos del método. El objetivo central, que es la adquisición del lenguaje como medio de comunicación tiene una doble vertiente, y es que a través de él, el niño pueda integrarse en una sociedad de normo-oyentes. Esta integración se hace desde que es muy pequeño, supone para su evolución un fuerte contrapeso, y una gran estimulación para el aprendizaje. Finalmente se puede recalcar que el sistema verbotonal, apoyado en una importante especialización de los educadores, es un método cuya eficacia se apoya en la globalidad del proceso educativo. Todas las actividades adquieren una importancia capital ya que son nexos y apoyos esenciales en el proceso de reeducación del niño deficiente auditivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo es el desarrollo del lenguaje en el niño con grave déficit visual desde el nacimiento. Estudiar las étapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje en el niño normal y reflejar las características lingüisticas en la expresión oral de los sujetos ciegos. Cuatro niños con edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y medio. WPPSI (escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria) compuesta por dos partes la Verbal y la Manipulativa. Se han seguido las normas dictaminadas en el mismo para la asignación de puntos y comparación porcentual de resultados. En los resultados se aprecia como hay una notable diferencia entre las puntuaciones del primer sujeto con respecto a los otros. Al tratarse de una muestra sumamente pequeña no es posible generalizar en modo alguno a una población mayor los resultados que en el estudio de la misma obtengamos lo que hará será simplemente, comparar las puntuaciones obtenidas por estos niños con las que, por término medio, obtuvieron para esas edades los sujetos de la muestra tomada en la confección de la escala del WPPSI. También compararemos las distintas puntuaciones entre los cuatro individuos de nuestra muestra, viendo las desviaciones típicas. De los resultados obtenidos con esta muestra de cuatro niños ciegos, podemos decir que la ceguera no ha sido impedimento grave, para la mayoría de ellos, para alcanzar una adecuada comprensión y expresión oral. Parece que, más que la ceguera, influyen otra serie de variables, como pueden ser, y debido sobre todo a que tratamos con niños de edad preescolar, la educación recibida en esos años preescolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la adquisición del esquema corporal en el niño. Ejercicios (tablas). Se puede suponer que al realizar los niños estos ejercicios se desarrollan aspectos del equilibrio y esquema corporal. Se afirma que es fundamental en la etapa de formación de edad preescolar con carácter lúdico. Es importante crear un clima afectivo para así obtener unos resultados positivos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar la lateralidad oído y pie con las de algunas pruebas de ojos y especialmente de manos. Descubrir fórmulas de lateralidad 'cruzadas'. 15 niños de 3 años, 15 niños de 4 años y 15 niños de 5 años. Items del test de kramer, Auzzias, Zazzo. Estudio cuantitativo por porcentajes globales. El ser humano es una unidad psicosomática. La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psicokinética, la psicopedagogía y la pedagogía vivenciada. La educación psicomotriz en preescolar tiene como objeto primordial la armonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. La lateralidad es un elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. La dominancia lateral se explica en enuro-psicología a partir del soporte anatómico de la dominancia hemísferica. El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. El niño desarrolla su lateralidad siguiendo unas etapas comunes a todos los niños y progresivas, cuya superación le conducirá a un estadio superior de madurez de la lateralidad. La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño donde el momento evolutivo del desarrollo cerebral está entre 3 y 6 años. La orientación que la educación debería proporcionar al niño para su correcta configuración lateral se traduciría como respeto y ayuda dirigida a desarrollar lo que el niño ya es en potencia. La actual estructura tiende a orientar la lateralización hacia la derecha. Entre los 3-4 años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. Entre los 4-5 años se confirma y aseguran las configuraciones laterales que presentaban los niños a los 4 años. Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holístico e integrador, que incluye dimensiones biológicas y sociales, y tiene como eje la integración de las personas a grupos humanos (familia, barrio, ciudad, etc.). En este marco, y reconociendo la necesidad de fortalecer el rol de la universidad como facilitador de conocimiento científico, pero desde una mirada integral basada en el respeto de saberes y/o experiencias de otros actores sociales, el presente proyecto se orienta a abordar la problemática de salud en preescolares que residen en un barrio marginal de la ciudad de Córdoba mediante la detección de subpoblaciones en riesgo, el fomento de la participación intersectorial y la educación en salud de la comunidad educativa. Así, se pretende responder a la necesidad de promover desde edades tempranas el conocimiento sobre estilos de vida saludable, sensibilizando a la comunidad educativa sobre los beneficios de éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La DM1 se puede presentar a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad preescolar y especialmente prepuberal. Representa alrededor del 1O% del total de formas de DM y constituye una de las alteraciones crónicas más frecuentes en la infancia y la adolescencia. La destrucción de las células β pancreáticas comporta un déficit absoluto de insulina en estos enfermos por lo que precisan tratamiento con insulina desde el momento del diagnóstico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Materno-Infantil Pediátrica) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Odontología Infantil) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la adquisición de materiales diversos para la dotación de una sala de psicomotricidad basada en el modelo de Aucouturier. Se realiza en el CEIP Rodrigo Caro en Utrera, Sevilla. Los objetivos son: facilitar la apertura a la comunicación de los niños; facilitar la apertura a la creación de los niños; desarrollar la formación del pensamiento operatorio; desarrollar al niño globalmente en el aspecto motor, afectivo, cognitivo y social; conseguir un centro educativo más acorde con los tiempos y metodologías educativas más recientes. Los resultados son: compromiso del profesorado implicado; mejoras visibles a medio plazo en el nivel madurativo psicomotor del alumnado; aumento de las posibilidades psicoafectivas y psicomotrices del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el conocimiento físico de un entorno influye en la adquisición de la imagen mental y posterior representación de ese mismo entorno. 20 sujetos (11 niños y 9 niñas); 10 de ellos ya llevan en el aula 16 meses y los otros 10 llevan 4 meses en ella. Todos ellos entre 4'0 y 4'11 años. La prueba consiste en presentar al niño una maqueta de su aula, en la que él debe situar los ítems que se le presentan, y que forman parte del mobiliario de la clase. Una vez finalizado el trabajo del niño, se hace una fotografía de la maqueta, la cual servirá despuás para analizar la estructuración espacial de cada niño. Variable dependiente: estructuración espacial. Variables independientes: edad del niño y tiempo de permanencia en el aula. Maqueta de aula e ítems a colocar. Tres fichas: ficha con datos personales del niño y número correspondiente al orden en el que era elegido para la prueba; ficha para recoger las expresiones verbales del niño mientras trabajaba; ficha con el orden en el que los niños iban colocando los ítems. Fotografía de la maqueta una vez colocados los ítems. Se analiza la correcta situación de cada unidad con respecto a lo que tiene delante, detrás, a su derecha o a su izquierda. También se analiza el orden en que el niño coloca los elementos partiendo de la asignación de un número a cada elemento comenzando por la derecha. Análisis de los acompañamientos verbales de cada acción. La hipótesis formulada se cumple en gran medida, siendo la variable 'llevar más o menos tiempo en la guardería' lo que ha influido de forma casi exclusiva en la mejor o peor realización de las maquetas. No se observan diferencias significativas en función del nivel socioeconómico (todos tienen el mismo), edad cronológica, sexo o situación en el aula (todos los niños se habían sentado en todas las plazas). Los niños de esta edad posicionan mucho mejor delante-detrás que derecha-izquierda; trabajan en términos topológicos de relaciones espaciales de próximo o distante, pero sin tener en cuenta ángulos o paralelas, propio de la geometría euclidiana; tienden a organizar el espacio por grupos de elementos, antes que a posicionar correctamente cada elemento en sí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una explotación didáctica del contenido léxico de la investigación (vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza). Seleccionar listas de vocablos, acompañadas de datos, observaciones y sugerencias para su adecuada utilización. En el aula. Elaborar una didáctica del vocabulario en la que se incorporen los resultados obtenidos en otros trabajos. Formular una didáctica del vocabulario, fundamentada, coherente y ajustada a las necesidades de la EGB. Se lleva a cabo una primera parte de carácter introductorio, en la que se tratan aspectos como la importancia pedagógica del vocabulario, problemas que plantea la enseñanza del mismo, la investigación realizada en Asturias sobre el vocabulario. Se pasa luego a una segunda parte en la que se hace una síntesis de una didáctica del vocabulario, basada en los resultados de diferentes trabajos de investigación, se aportan soluciones a problemas de tipo metodológico, de programación, de determinación del contenido. Finalmente se presentan las listas de vocablos seleccionados para su enseñanza en Preescolar y EGB. Ver bibliografía. Hay que destacar dentro de la bibliografía como fuente de información fundamental la investigación (vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza). Los vocablos seleccionados se presentan en listas por orden alfabético y en cada una de ellas se ofrecen datos para conseguir mayor eficacia en su enseñanza: interés didáctico de cada uno de los vocablos, curso de aplicación, tema o temas en el que se incluye a título orientativo, la clasificación ortográfica y una serie de observaciones sobre términos relacionados con el vocablo en cuestión. Se presenta una lista general que abarca la mayoría de los vocablos llegando a un total de 5.099 y dos listas complementarias una para Ciclo Medio de 322 vocablos y otra para Ciclo Superior de 66 vocablos. Por otra parte se dan una serie de directrices metodológicas como: la necesaria utilización de un léxico adecuado ante los escolares ya que el aprendizaje tiene un carácter mimético; partir del habla del niño y favorecer el proceso mediante el cual realiza espontaneamente el aprendizaje del idioma; respetar la marcha del proceso natural de enseñanza del lenguaje; importancia del uso de un método activo; etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.