996 resultados para Prosa poética
Resumo:
Contra a corrente da vida cultural portuguesa sua contemporânea, entre 1930 e 1960, que apostava em não entender e reprovar o exercício livre da imaginação enquanto mote do processo criativo, a actividade multiforme de António Pedro, gozando de uma total disponibilidade de espírito e de acção, assume foros de uma pedagogia que se não compadece com a conformação a um modelo académico, duma anti-pedagogia, por assim dizer, sob o princípio de desvinculação das regras coactivas da liberdade criativa. É esta capacidade de originar à sua volta um espaço activo e dinamizador de vontades, consentâneo com a valorização da diferença e da distinção pelo arbítrio, que está patente na retrospectiva de uma obra plural. Nela se condensam as figuras do artista e do intelectual que revestem a personalidade de António Pedro, encontrando uma unidade totalizante nos poemas, na pintura, no desenho e nos palcos de teatro, bem como no jornalismo que sempre fez, na crítica, na ensaística e na sua breve passagem pela política. De facto, a obra de António Pedro esboça-se em muitos pedaços de papel, sinais perenes de uma biografia, sintomáticos de um crescendo de ousadia moral e de maturação artística que reflectem a assunção de uma dimensão de devir, uma dialéctica de encontros e desencontros que se aduz na contínua deserção de temas, géneros e atitudes. Desde o lirismo estático e ingénuo, de tradição estilística ou retórica, patente na sua produção poética em plenos anos 20, ao sempre perseguido ideal de vanguarda que encontra no surrealismo, Pedro foi empreendendo sucessivas experiências de libertação e de descoberta, muitas delas além fronteiras, que se consolidaram, sobretudo, no seio do dimensionismo. São, portanto, os textos narrativos de António Pedro que servem as aspirações deste trabalho, no qual nos propomos reunir, ordenar e fixar, com o propósito de uma edição crítica, um conjunto substancialmente heteróclito e fragmentário de textos de António Pedro que se encontram, na sua maioria, em estado embrionário, enquanto meros bosquejos ora rudemente traçados numa forma acabada, ora incompletos.
Resumo:
Tomando como referência o texto A Origem da Obra de Arte de Heidegger, o objectivo desta dissertação é a análise da questão da obra de arte como verdade poética. Considerando a experiência do conhecimento como a origem da criação, por via do que o mundo revela, e considerando tanto a produção artística como outras formas de produção pela mão do homem enquanto atitudes de apresentação da verdade encontrada, ela reflecte acerca daquilo que a obra de arte tem e que a distingue das demais criações do homem
Resumo:
Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), Fundação Millennium bcp
Resumo:
El presente trabajo explora la figura de Orfeo y la corriente del orfismo con la finalidad de establecer una nueva interpretación del mito a nivel psicológico, histórico y filosófico. El resultado pretende servir de base para el estudio de la poesía en poetas contemporáneos que aluden a dicho mito, que lo reescriben para crear su propia versión o bien que lo utilizan de herramienta para elaborar su poética personal. En este caso se toma como ejemplo la obra del poeta español Juan Eduardo Cirlot, que es analizada desde el punto de vista de lo que se ha concluido en llamar “órfico”.
Resumo:
San Juan de la Cruz utiliza imágenes alegóricas en la prosa de Cántico para transmitirnos su experiencia mística, este recurso ha propiciado su lectura en diferentes culturas y épocas. En las explicaciones en prosa retoma ideas anteriores, profundiza y enlaza con nuevas; por ello hablamos de una alegoría de conjunto con influencia de los textos bíblicos, la teología vigente y las corrientes de su época. Las imágenes alegóricas recrean el espacio del encuentro entre el Amado (Jesucristo) y la amada (el alma); la transformación de la persona en todas sus dimensiones, los impedimentos y cómo es el matrimonio espiritual.
Resumo:
Aquest treball pretén esbrinar fins a quin punt se segueixen els criteris teòrics establerts pels autors catalans del Renaixement en la literatura catalana de ficció del segle XVI. Per examinar l'adequació als models proposats pels humanistes he triat una obra anònima de caràcter paròdic escrita en forma d'epístoles entre dos llauradors de l'Horta de València, Les estil·lades y amoroses lletres trameses per Berthomeu Sirlot a la sua senyora, y per ella a ell. El procediment de treball consistirà a analitzar com els teòrics del Renaixement de l'àrea catalanoparlant van interpretar i assimilar en la seva obra alguns dels conceptes més importants de les poètiques i les retòriques dels clàssics grecs i llatins (els principis d'imitació, decòrum, harmonia i ordre), en aquest cas Aristòtil i Horaci, i si l'autor anònim de Les estil·lades y amoroses lletres els va tenir en compte a l'hora de compondre la seva obra. A la vegada, en tractar-se d'una paròdia satírica amb clara voluntat humorística, aquesta anàlisi també pot donar compte de quina opinió tenien els intel·lectuals catalans del Renaixement sobre la ficció i l'humor.
Resumo:
Estudi dels crítics Dámaso Alonso, Amado Alonso i Carlos Bousoño, amb la intenció de delimitar sobretot el marc teòric dels seus estudis. L’autor parla de crítica estilística i d’escola estilística de la poesia
Resumo:
Colbertinus
Resumo:
Interpretació del recull poètic 'La germana, l'estrangera' de Maria-Mercè Marçal a partir de la tipologia radical de Dolors Oller. Ens proposem amb aquest treball copsar les actituds interrogatives de Maria-Mercè Marçal subjectivades en clau de dona, d'amant i de mare, situant el lector en un discurs visionari el qual es gestiona a través de la paraula poètica simbolista. El recull és un clam de dona enamorada que reflecteix les interioritats de la pròpia experiència vital de l'autora.
Resumo:
Estudi general de la traducció poètica, mitjançant l’anàlisi de 7 traduccions que són publicades entre el 1990 al 2010, és a dir, els darrers vint anys de traducció de poesia anglesa al català
Resumo:
Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado gráfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecución inquisitorial que concluyó con el encarcelamiento de la escritora, la prohibición de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivió sustentada por varios códices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografía. Las razones para plantear esta hipótesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificación didáctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para enseñar a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a través de los parajes de un lenguaje teológico violentamente abstracto, que se difundía en ambientes de predicación no necesariamente clericales y letrados: aquí es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, enseñar, un camino experiencial complejo mediante imágenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cómo de esta recuperación de manera práctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas gráficos que subyacen en el texto poreteano: la alegoría de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filología para dilucidar un hipotético esquema gráfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razón u otra, sí tienen una iconografía asignada. Comprobaremos qué relación visual sostiene la obra poreteana con temas iconográficos como el Jardín de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el árbol de Jesé (ídem Speculum Virginum) y observaremos a qué conclusiones histórico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histórico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenéutica más amplia, más justa, del texto.
Resumo:
La intención de este trabajo ha sido el estudio hermenéutico de films que, a partir de la Modernidad cinematográfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artístico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficción emprendido por el protagonista de la diégesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar históricamente la aparición de este motivo, así como señalar las características cualitativas que lo diferencian de su tradición, que también se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Además, se han agrupado temáticamente las cuestiones estéticas aludidas mediante estos fracasos artísticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodología utilizada ha sido el comparatismo hermenéutico entre diversos films, así como entre películas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teoría y Crítica. La principal cuestión a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artístico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificación estética a su proliferación.Así, se ha observado que estas películas aparecen a partir de un momento concreto, la década de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 ½ y en Le mépris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creación fracasada ha sido aún más productivo para desarrollar cuestiones estéticas, siempre en un tipo de cine autorial.
Resumo:
Comentario a la traducción por encargo del libro WOTBG, centrado en las muestras de obra poética de las distintas autoras y la necesidad de conservar sus similitudes y sus diferéncias.
Resumo:
O realismo apresenta em Cabo Verde particularidades próprias. Se em Portugal e noutros países foi um movimento literário e idiológico-político empenhado em soluções transformadoras da sociedade pela via da função social da arte, pela desmistificação da consciência e pela oposição ao capitalista e ao burguês, em Cabo Verde, por razões naturais, geográficas e sociais contextualiza-se assumindo outras preocupações. Manuel Lopes, com o tempo, sem esquecer o plano subjectivo, envereda por uma escrita poética com implicações objectivistas tematizando os problemas crioulos mais prementes: seca, isolamento, fome, emigração. A objectividade e a subjectividade são, por isso, duas características do realismo cabo-verdiano. Os paradigmas, São Vicente-Mar (urbanidade) e Santo Antão-terra (ruralidade) e ainda a dinâmica de oposição entre o partir/ficar informam decisivamente a sua poesia.