1000 resultados para Procesos de negociación
Resumo:
Fil: Benito, Mara Lucila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
The innovation contributes to business success and increased competitive advantage, one of the concepts that has deserved more attention among researchers in the field of management. Innovation is not exclusive of tangible products or services and can naturally extend to the process itself, the organization or marketing. Although it is not easy to gather a universal concept for innovation, do not seem to be no doubt that its importance is such that allows the company to build on the foundations of this future development, regardless of past success. This work has as its central purpose the study of process innovation in the supply outlook for tourism, given its importance in achieving business success. The recognition of its value assumes it as a challenge, making it necessary to distinguish with product, marketing and organizational innovation, either in substance or in the organizational competencies. Will be presented in this work, a brief description (as well as evolution of the concept) as a way of contextualizing and, then, clarified the distinction between the concepts process innovation and innovation process. Search will bring together the key distinguishing features from the perspective of tourism as a means of achieving competitive advantage for business. We will also discuss implications for management and future studies.
Resumo:
A partir de la dcada de los 1990, la descentralizacin poltica-administrativa de Chile se ha profundizado en forma gradual. Ello se ha expresado, entre otros aspectos, en la creacin de gobiernos regionales y en la disposicin poltica del gobierno central de dejar en manos de estas instancias el manejo de recursos para la inversin regional. No obstante, la reconfiguracin de la actual divisin de las regiones no se ha tomado como un tema prioritario dentro de la poltica descentralizadora en cuestin. Sin embargo, ello no ha implicado que se est obviando el tema por completo; ya que a nivel extraoficial, y de parte tanto del gobierno central como regional, se plantea la necesidad de hacer una propuesta de reestructuracin de la divisin poltica-administrativa del pas. Este estudio de caso fija su atencin en las demandas de reestructuracin recin mencionadas, haciendo especial hincapi en la observacin del fenmeno de demanda por la regionalizacin de la provincia de Valdivia, en la dcima regin de Los Lagos, Chile, durante los aos 1995/96. Dicho trabajo se realiz bajo la ptica de la negociación centro-regin, con los objetivos de describir los componentes del proceso y de reconocer las condicionantes de las acciones de los actores en el mismo. Los resultados del estudio estn vinculados al rol que ejercen los actores en el conflicto y negociación centro-regin. Se consigui realizar una caracterizacin de ellos, adems de constatar la relacin de clientela poltica que se produce entre la elite nacional y regional, como factor determinante en el resultado de la negociación. De la misma manera, se comprob que el diseo institucional del sistema poltico induce este tipo de vnculo entre las elites mencionadas. Finalmente, el estudio presenta una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de la poltica pblica de descentralizacin de Chile, que estn en marco de aminorar los efectos culturales del diseo institucional del pas, tanto al interior de las elites nacionales como regionales.
Resumo:
El objetivo que persigue un proceso de auditora de estados contables es la comunicacin por parte del auditor de una conclusin en relacin al grado de razonabilidad con que tales estados reflejan la situacin patrimonial, econmica y financiera del ente de acuerdo a los criterios plasmados en las normas contables de referencia a ser utilizadas. El hecho que un auditor emita una conclusin errnea como consecuencia de su labor puede implicar la asuncin de responsabilidades profesionales, civiles y penales como consecuencia de reclamos de usuarios de los estados contables que pudieran haberse visto perjudicados como consecuencia de la emisin de la conclusin errnea. Las normas contables a nivel nacional e internacional admiten la existencia de errores u omisiones en la informacin contenida en los estados contables, en la medida que tales desvos no provoquen en los usuarios interesados en tales estados una decisin distinta a la que tomaran en caso de no existir los errores u omisiones aludidos. De lo expuesto en el prrafo anterior surge la cabal importancia que la determinacin del nivel de significacin total (nivel de desvos admitidos por los usuarios de los estados contables en la informacin por ellos contenida) adquiere en los procesos de auditora, como as tambin la asignacin de tal nivel entre los distintos componentes de los estados contables (asignacin del error tolerable) a los efectos de que los auditores eviten asumir responsabilidades de ndole profesional, civil y/o penal. Hasta el momento no se conoce la existencia de modelos matemticos que respalden de modo objetivo y verificable el clculo del nivel de significacin total y la asignacin del error tolerable entre los distintos elementos conformantes de los estados contables. Entendemos que el desarrollo e integracin de un modelo de cuantificacin del nivel de significacin total y de asignacin del error tolerable tiene las siguientes repercusiones: 1 Representara para el auditor un elemento que respalde el modo de cuantificacin del nivel de significacin y la asignacin del error tolerable entre los componentes de los estados contables. 2 Permitira que los auditores reduzcan las posibilidades de asumir responsabilidades de carcter profesional, civil y/o penales como consecuencia de su labor. 3 Representara un principio de avance a los efectos de que los organismos emisores de normas de auditora a nivel nacional e internacional recepten elementos a los efectos de fijar directrices en relacin al clculo del nivel de significacin y de asignacin del error tolerable. 4 - Eliminara al clculo del nivel de significacin como una barrera que afecte la comparabilidad de los estados contables.
Resumo:
Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Crdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Crdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.
Resumo:
En la terapia antimicrobiana, se pretende comprender y desarrollar sinergia con los mecanismos de defensa innatos del husped, en el rea oftalmolgica, los relacionados a procesos oculares infecciosos tanto especficos como no especficos. Conservando y estimulando la presencia de los pptidos antimicrobianos, se obtendra una prevencin e inhibicin de los microorganismos responsables de los principales procesos infecciosos e inflamatorios oculares, que permitir un tratamiento rpido y eficaz en el control del proceso patolgico. De esta forma se podr evitar secuelas devastadoras de dichas complicaciones que en un gran porcentaje llevan a la ceguera del paciente asociadas al diagnstico tardo, inespecfico o asociado a resistencia a los antibiticos actuales. Los pptidos antimicrobianos y anti-inflamatorios prometen ser un mtodo teraputico eficaz, natural, libre de efectos secundarios y adversos en la terapia antimicrobiana e inmuno moduladora futura. Basados en estudios publicados realizados en animales, estospptidos con capacidad antibacteriana se expresaran en tejidos oculares normales actuando como agentes antimicrobianos de la inmunidad innata del ojo y as tambin como regulador de la actividad inflamatoria. Estos pptidos antimicrobianos anti inflamatorios podran utilizarse para la prevencin y tratamiento de procesos infecciosos oculares, en formulaciones simples o combinadas a otras sustancias antibiticas antimicrobianas en forma sinrgica. Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI), terminologa anglosajona que se utiliz para definir a una protena de 12 kDa de peso molecular cuya nica funcin conocida hasta hace unos aos era la de ser secretada por leucocitos para inhibir proteasas de la matriz extracelular. El objetivo es estudiar la presencia del pptido antimicrobiano SLPI en relacin con el remodelado cicatrizal de la matriz extracelular de la cornea y otras estructuras intra oculares, como as tambin su expresin en relacin a procesos inflamatorios e infecciosos del ojo como agente antimicrobiano de la inmunidad innata del husped.
Resumo:
El presente proyecto plantea la profundizacin de una lnea de estudios previos en torno a problemticas de aprendizaje organizacional en Pymes. Su ncleo de abordaje surge de la atencin puesta sobre una serie de inquietudes observadas en la experiencia del equipo en actividades de docencia, capacitacin gerencial y asistencia tcnica a organizaciones de nuestro medio. La capacidad de aprendizaje de la organizacin ha sido reconocida en su importancia e impacto por la Economa del Conocimiento y est implicada inseparablemente en las filosofas de calidad que caracterizan las nuevas modalidades de gestin de la era postfordista. Asimismo, el enfoque del aprendizaje organizacional plantea la necesidad del aprendizaje continuo como factor determinante de la competitividad de las organizaciones. En nuestra experiencia, encontramos numerosas manifestaciones de gerentes y directivos respecto al desencanto con esfuerzos aislados de mejora (reingeniera de procesos, certificaciones de calidad, reestructuraciones, innovaciones tecnolgicas, programas de formacin gerencial, etc.) y alusiones diversas al alcance limitado de la capacitacin y acciones de formacin gerencial ulica para la implementacin de cambios reales y profundos. Las investigaciones en el campo han puesto de relieve el fenmeno por el cual muchos de los problemas que pretenden resolverse por vas de la capacitacin derivan de debilidades en ciertas rutinas de solucin de problemas que subyacen a sus procesos directivos. Esperamos con este proyecto aportar a una serie de desarrollos e investigaciones que replantean las modalidades tradicionales de intentos de mejora y aprendizaje en las organizaciones, en busca de intervenciones ms sistmicas e integrales, que permitan abarcar la complejidad de los aspectos en juego. Entre ellos, la alta incidencia que ciertos patrones personales de direccin de los referentes de mayor autoridad tienen a la hora de promover intentos de cambio y mejora. En este marco, nos proponemos identificar y sistematizar los aspectos que facilitan y obstaculizan la mejora de los procesos directivos y aportar a las investigaciones que buscan optimizar los esfuerzos de cambio a travs de acciones ms articuladas y acordes a la complejidad que estos implican.
Resumo:
Numerosos autores, desde diversos enfoques, sealan que la empresa tradicional est en crisis fruto principalmente de la aceleracin del cambio, la globalizacin de los mercados, el incremento de la competitividad, el efecto de las nuevas tecnologas, los cambios en el carcter del trabajo, las dificultades en la aplicacin del mando y control y, con ello, el desaprovechamiento de la capacidad productiva intelectual. La estructura organizacional de carcter piramidal y jerrquico se muestra lenta y poco eficaz para la toma de decisiones, influyendo negativamente en la capacidad productiva. En el contexto precedentemente descripto, se observa una fuerte tendencia de las empresas a realizar cambios en sus sistemas de gestin, lo cual implica un proceso de implementacin compleja. En consecuencia, se observa la necesidad de una investigacin que permita identificar los factores que influyen en el proceso de implementacin de sistemas de gestin participativa dentro de organizaciones que responden a un diseo organizacional de carcter autoritario. El presente proyecto de investigacin puede encuadrarse dentro de una de las reas problema definidas por esta Universidad: las prcticas institucionales. Se trata de una investigacin exploratoria cuyos resultados permitiran identificar variables y formular mejor un problema de investigacin relativo a los paradigmas de la direccin y a las caractersticas de la comunicacin interna a los cuales subyacen valores, normas y tradiciones- que actan como marco de las prcticas de los integrantes de PYMES de Crdoba que han implementado sistemas de gestin participativa o lo estn haciendo. Por otra parte, se seala que el proyecto de investigacin aqu planteado, dentro de los ejes transversales identificados en el marco de la estrategia de investigacin de la UCC, se inscribe en el contexto de la gestin estratgica de recursos, abordando especficamente la gestin de recursos humanos. Pero, adems, al arrojar informacin que podra ser utilizada para mejorar los sistemas de gestin participativa, tambin responde al eje de persona e identidad social, favoreciendo gestiones de PYME que fomenten la autorrealizacin y el sentido de vida en los integrantes de estas organizaciones.
Resumo:
Desarrollar en el marco de los proyectos PAV (Programa de rea de Vacancia PAV 2003-00076-0000 de la SECyT) y PROSUL (Programa Sul-Americano de apoyo s Atividades de Cooperacao em Ciencia e tecnolofia Edital CNPq N 015/2004) las diferentes partes del bloque de control para dispositivos bsicos o elementales en forma de una solucin de hardware y software integrados. A partir de all, junto a los mdulos desarrollados en el proyecto previo, se implementar una red de censores inteligentes a la cual se le podr agregar lo especfico de aplicacin en diversos mbitos tales como automatizacin de viviendas, edificios inteligentes, mquinas expendedoras automticas, electrodomsticos, sistemas automticos de riego, instrumental de monitoreo clnico centralizado, electromedicina, etc.
Resumo:
La introduccin masiva de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones, conocidas por las siglas TICs, est influenciando fuertemente la estructura y la dinmica de los procesos econmicos y sociales, redefiniendo aceleradamente las formas de producir, vender y competir en prcticamente todos los sectores productivos de bienes y servicios. Los segmentos de mayor crecimiento en la tecnologa actual estn relacionados a las TICs. Sin embargo, ello no se ve reflejado en la estructura de investigacin y desarrollo en nuestro pas, que no cuenta con grupos de trabajo fuertes y consolidados en el rea de las TICs. Las Universidades que desarrollan este proyecto consideran que puede obtenerse un impulso importante en la solucin de esta carencia mediante un proyecto en red que potencia el desarrollo de las componentes de comunicacin e informtica. El proyecto se en marca en el campo de los sistemas inteligentes e involucra acciones propias y transversales de las instituciones participantes. Su misin principal es desarrollar conocimiento, tecnologa y formar recursos humanos en red en el rea de las TICs. Los objetivos generales estn orientados a: Desarrollar conocimientos y tecnologa de punta en las reas de comunicaciones de datos e inalmbrica de banda ancha, inteligencia computacional, microelectrnica, tecnologa de la informacin, hardware reconfigurable, procesamiento paralelo/distribuido, y sus aplicaciones a procesos de produccin.
Resumo:
El proyecto se propone analizar posibilidades y limitaciones de una estrategia de intervencin sustentada en el enfoque investigacin accin participativa y encuadrada en el Subprograma de Asistencia Tcnica a Proceso Asociativos Intermunicipales del Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios (PROFIM) de la Universidad Catlica de Crdoba (UCC). La estrategia de intervencin tiende a facilitar la generacin de condiciones para la gobernabilidad regional a partir de la constitucin, operacionalizacin y coordinacin de nudos de accin diferenciados e interdependientes (polticos, tcnicos y sociales) que posibiliten la accin colectiva a nivel regional. As cada componente de la red tiene su propia lgica interna y una lgica de vinculacin con el resto. La articulacin permite la circulacin y maximizacin de recursos para la gestin de polticas pblicas regionales. La estrategia se implementa en tres casos, que parten de condiciones estructurales diferentes y que determinan particularidades del proceso, en sus efectos y resultados. El anlisis de las posibilidades y limitaciones de la implementacin de la estrategia de intervencin se realizar a partir de dos dimensiones: por un lado, la de las condiciones objetivas en las cuales se desarrolla (condiciones econmicas, sociales, polticas e institucionales, locales y regionales) y, por otro, la de las condiciones subjetivas, es decir, de las percepciones y representaciones de los diferentes actores involucrados en ella. Ambas dimensiones sern tenidas en cuenta en relacin con seis ejes temticos, definidos a partir de supuestos que sustentan la estrategia de intervencin: asistencia tcnica, estrategia de intervencin, capacidades endgenas, redes sociales, accin colectiva y gobernabilidad regional. La concrecin del proyecto pretende generar conocimiento vlido para promover acciones eficaces y eficientes en relacin con la estrategia de intervencin analizada, as como construir conceptos y formular hiptesis susceptibles de ser extendidas al universo ms amplio de la asistencia tcnica.
Resumo:
Nos proponemos describir, desde las perspectivas de cultura, estructura y redes de conversaciones organizacionales, la influencia que tienen la competencia comunicativa, el equipo de comunicacin, la coherencia interna de la configuracin estructural, el tipo de liderazgo, los valores y las presunciones bsicas, sobre los procesos de cambio desarrollados en Pymes de Crdoba y con ello sobre el logro de los resultados esperados. El tipo de investigacin propuesto es descriptiva en una primera instancia, con la posibilidad (depende de la factibilidad determinada oportunamente) de anlisis correlacionales. El objeto de estudio son PYMES de Crdoba que hayan desarrollado algn proceso de cambio (organizacional, tecnolgico, de equipamiento, etc.) en los ltimos tres aos. El muestreo ser de tipo no probabilstico. Para seleccin de empresas, la tcnica a aplicar ser por conveniencia y, luego, para seleccionar los directivos y operarios se aplicar el muestreo por cuotas. El diseo de investigacin que se aplicar es no experimental, transversal. Siguiendo metodolgicamente a T. Kinnear y J. Taylor, el mtodo de recoleccin de datos ser la comunicacin (basado en la interrogacin de los miembros de la muestra seleccionada para el estudio) y la tcnica que se aplicar ser la administracin de cuestionarios semi-estructurados, complementados con entrevistas semi-directivas.
Resumo:
Cules son las regiones que ms se benefician de los procesos de descentralizacin? Contribuye la descentralizacin al desarrollo econmico, especialmente de las regiones menos desarrolladas en trminos relativos? Qu efectos tiene sta poltica pblica sobre la equidad y la calidad en la prestacin de servicios pblicos bsicos entre diversas unidades subnacionales? Esta investigacin indagar sobre las diferencias del impacto fiscal en las polticas de descentralizacin, analizando en profundidad a las unidades sub-nacionales en dos federaciones, Argentina y Brasil, para luego comparar los resultados agregados entre las cuatro federaciones de la regin, Argentina, Brasil, Mxico y Venezuela, y en tres pases unitarios, Chile, Ecuador y Uruguay, entre 1979-2007. Su principal contribucin ser especificar cules son las unidades sub-nacionales que se benefician en trminos fiscales durante perodos de descentralizacin y cules lo hacen en condiciones de centralizacin. Adems, analizar el impacto que tienen las polticas de descentralizacin fiscal en trminos de crecimiento econmico, equidad inter-regional y calidad en la prestacin de servicios pblicos bsicos. Ms concretamente, investigar empricamente si la descentralizacin fiscal contribuy a promover el desarrollo y la equidad regional.