999 resultados para Problemática -- Caquetá (Colombia) -- Drogas ilícitas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía tiene como propósito establecer la relación entre la internacionalización del conflicto armado doméstico y la política exterior colombiana, dos variables que antes parecían inconexas pero que en los años noventa se convirtieron en un binomio que ha sido articulado por varios factores, a saber: el tráfico de drogas ilícitas, la violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y el desbordamiento del conflicto armado interno, entre otros, que hacen del estudio y del análisis del conflicto una empresa enorme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas generales de la Comunidad Andina, las que se refieren a la integración económica como a la seguridad común, no son respetadas a cabalidad por los Estados miembros, es preocupante después de cuarenta años de haber sido firmado el Acuerdo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más profundamente la incidencia y planteamientos que sobre la problemática de las drogas puede haber entre los escolares de Vizcaya. Tratar de conocer lo que piensan y sienten sobre las drogas los escolares de Vizcaya. Obtener una hipótesis que pueda orientar el análisis de la problemática de las drogas en estudios futuros. 798 alumnos de sexto a octavo de EGB de centros públicos y privados, utilizándose 90 para realizar el estudio, divididos en zonas geográficas y tipo de centro. En este estudio, primero, se tratan las ideas que han aportado diferentes autores y organismos, tanto nacionales como internacionales, sobre como llevar a cabo una prevención de las drogas en la escuela y hacia que puntos hay que dirigirse. En segundo lugar, obtener de todas estas teorías unos criterios e ideas comunes a todas ellas, para a continuación, analizar esos puntos concretos en la muestra y ver como responden a dichos aspectos los trabajos de redacción seleccionados. El tercer paso consiste en formular las hipótesis referentes a los aspectos de política preventiva de las drogas en el ámbito escolar. Redacción sobre las drogas. Análisis de contenido, que permite un conocimiento a la hora de reflejar actitudes, intereses y valores. Análisis informático mediante el programa World Star. Análisis de individuos zona geográfica y tipo de centro y de términos: conocimiento, entorno familiar, entorno escolar, entorno social y la salud. Se aprecia cierta consciencia de que el tabaco y el alcohol son drogas, aunque su valoración sea más bien neutral. Términos como cannabis o marihuana no parecen estar muy integrados en el conocimiento de estos individuos, si bien parecen conocer en cierta medida la cocaína. Parece que reconocen los disgustos y sufrimientos que el problema acarrea a la familia y en muy poca medida el papel que puede jugar la familia en la prevención del problema de las drogas. No se ha podido llegar a configurar la fuente de conocimiento a través de la cual los miembros del corpus han llegado a incluir en sus trabajos los términos que se han analizado y su valoración. Lo que sí se ha apreciado es que se establece una relación droga-alcohol y tabaco, es decir, tanto el alcohol como el tabaco son sustancias que son drogas para ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta pesquisa é estudar o efeito da Lei nº 11.343/06 (Lei de Drogas) sobre o crime de tráfico e porte de drogas e a relação entre crimes de drogas e outros crimes. Para isso, são exploradas as variações da Lei de Drogas, através de análises de regressões com descontinuidade e com variável instrumental, além de estimações com dados em painel, em busca de um efeito causal entre drogas e violência. Como resultados, a Lei de Drogas parece não ter efeito negativo significativo sobre crimes de drogas. Por outro lado, crimes de drogas apresentam uma associação negativa sobre crimes de furto e uma relação positiva com crimes de formação de quadrilha. Para cada redução de 100 crimes de drogas (por mil habitantes) associa-se um aumento de 3,6 crimes de furto (por mil habitantes) e uma diminuição de 27 crimes de formação de quadrilha (por mil habitantes). Não são encontrados efeitos robustos sobre roubos, homicídios, latrocínios, estupros, crimes de lesão corporal e porte de arma de fogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the last two or three decades has become common the debate on the harmful effects produced by trade and use of illicit substances in Brazil. The "drug problem" as it became known worldwide in official and media discourses, has become, if not the only, at least the most important determinant of a series of social ills that affect both the rich countries (classified as consumers), and the poor countries (the producers and exporters of these "evil substances"). This situation that today is extremely pernicious, may be better understood through some elements of the story of its constitution. In this sense, we draw a succinct history of drug prohibition worldwide and we use the Foucauldian concept of biopower and the concept of “death policy” designed by André Saldanha Costa to comment briefly on the "drug problem" in Brazil. In this initial approach, we can affirm the importance of these two concepts for the understanding of the “depoliticized life" of drug traffickers as well as the governmental policies, both legal and health focused on this issue.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The involvement of adolescents as workers in the trafficking of illicit drugs has increased in recent decades in Brazil, and perhaps the world, making them also victims and perpetrators of violent acts related to this activity. Given the above, we conducted research – that now present some results in this article – on such subjects. Basically, we pretend to understand if they had, throughout its history, references to the authority that contributed to its entry in that class. The teens were chosen social stratum of low income and working on trafficking. We conducted interviews / conversations with these individuals and analyzed according to the perspective of psychoanalysis extramural. We conclude that, for them, such activity is a possible route in our society, to gain social recognition and feeling of belonging to the adult world and the society of consumers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The research examines the relationship between drug use and physical activity in school. We used an anonymous self-questionnaire among students in elementary and middle school in a Brazilian city. The mean age was 15.1 ± 1.5 years. There was no significant difference between energy expenditure and drug use, crack use except in life that related to significantly higher values of energy expenditure and habitual for the past thirty days, cocaine use was associated with higher energy expenditure habitual (p <0.05). We emphasize the need investigations addressing specific features of involvement in school and extracurricular activities, physical activity, drug use and their contributions to school health.