963 resultados para Previa richiesta amministrativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la calidad higiénica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-húmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1200 y 1400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año.Se utilizó información de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tomó directamente 1 ó 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenización. La variables calidad higiénica de la leche se analizó utilizando un análisis de varianza con los efectos año, planta e interacción entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utilizó la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio más leche (clasificación A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificación de leche B la cantidad de 3 394 076 Córdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Córdobas respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la finca el portón, ubicada en el municipio de Malacatoya departamento de Granada, con el propósito de evaluar el efecto del dispositivo intravaginal (CIDR) como progesterona exógena en la tasa de retención embrionaria. Las hembras receptoras fueron seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios: Hembras cíclicamente sanas, que no hayan presentado parto distócico, que poseían buena habilidad materna. Una vez realizada la selección, estas hembras fueron sometidas a un programa de sincronización de celo, con la posterior detección visual y registro del mismo. El día 7 y 8 después de presentado el estro los embriones fueron transferidos a las receptoras con previa evaluación del cuerpo lúteo por palpación rectal, ese mismo día las vacas fueron asignadas en dos grupos, un grupo experimental (n=20) el cual recibió el suplemento de progesterona exógena (CIDR) y un grupo control (n=20) que no recibió el tratamiento de progesterona exógena (CIDR). De ambos grupos se tomaron muestras de sangre los días 7, 14 y 21; posterior a la transferencia del embrión. La tasa de retención embrionaria fue mayor en las vacas que no se les implanto el CIDR (63%), en comparación con las vacas implantadas con el CIDR (53%). Los niveles plasmáticos de progesterona en las hembras que se les aplicó el CIDR fueron 3 ng/mm de sangre el día siete, 6 ng/ml sangre el día 14 y 12 ng/ml sangre el día 21 post transferencia. En las hembras que no se les aplicó P4 exógena fueron de 3 ng/ml sangre el día 7; 11 ng/ml sangre el día 14 y 10 ng/ml sangre el día 21. Con respecto a la transferencia de embriones frescos y congelados, el día cero (día del transplante) se apreciaron niveles plasmáticos de P4 similares en ambos tipos de embriones. Sin embargo los días 14 y 21 post transplante se observó que al usar embriones frescos se obtuvo mayores niveles de P4. El número de partos a través del Transplante de embriones frescos fue de cinco y con embriones congelados fue de 15. Por último se evaluó el número de partos según el día que se realizó la transferencia, siendo mayor cuando la transferencia fue realizada el día 7 después que la hembra receptora mostrara celo en comparación con las hembras que se realizó la transferencia el día 8 después de haber presentado celo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Los sistemas nacionales de innovación, el autor realiza una reflexión sobre la transmisión de experiencias e investigaciones técnicas realizadas para el desarrollo, acumulación y creación de conocimientos. Fundamenta el éxito innovativo en la existencia previa de interacciones creadoras de conocimiento y destaca la complejidad que para concretar valiosas innovaciones encuentran las empresas al actuar de forma aislada. Finalmente, se concluye al respecto, que los avances en materia de innovaciones tecnológicas se apoyan fundamentalmente en las interrelaciones virtuosas que pudieran existir en las investigaciones de empresas, universidades y organismos gubernamentales trabajando de manera conjunta. En la segunda columna, La calidad institucional: una asignatura pendiente, el autor expone los objetivos de fundamentales de una estructura institucional de carácter dialógico: reemplazar/encauzar el conflicto y reducir la incertidumbre. Ambos objetivos, destaca el autor, no constituyen un estado permanente sino que entrañan una cierta proyectividad. Estos requisitos se ven vulnerados cuando se cae en una institucionalidad estática o cuando esta se basa en una voluntad unilateral. En ese contexto analiza una serie de instituciones y leyes recientes, a partir de la reforma constitucional de 1994, argumentando que su desarrollo, cargado de modificaciones incesantes, permite seguir considerando la calidad institucional como una “asignatura pendiente”. En la tercera columna, Una conjetura germinal: la revolución informática explica parte de la crisis financiera internacional, el autor sostiene que la fluidez en la circulación de la información, propiciada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, es una de las causas de la última crisis internacional. Para ello, traza un paralelo entre el sistema financiero internacional y un circuito eléctrico. En este sentido, argumenta que con menores costos de transacción (dada la mejora tecnológica en comunicaciones), los intercambios se tornaron más fluidos, obteniendo resultados más eficientes. De la misma manera, sucede con un circuito eléctrico donde las resistencias producen pérdidas y empeoran la eficiencia energética, pero la contraparte es que el mismo se vuelve necesariamente más inestable. Inestabilidad que se puede constatar, en términos económicos, por la existencia de burbujas especulativas. En este contexto muestra la relevancia y los efectos que el entorno institucional tiene sobre el desempeño económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los materiales dieléctricos son ampliamente utilizados en el sector energético, estando a veces sometidos a condiciones de alto estrés eléctrico, mecánico y ambiental en general, que los ponen al borde de procesos y mecanismos de degradación que conllevan a una probable falla futura. Los geles dieléctricos han comenzado a ser ampliamente utilizados en aplicaciones de encapsulamiento de transistores de alta potencia tipo IGBTs (del inglés Insulated Gate Bipolar Transistor), donde se manejan tensiones y corrientes considerables. En la mayoría de los casos, se necesita una protección para evitar descargas en fase gaseosa, ingreso de humedad al circuito y amortiguamiento mecánico para vibraciones. En el presente trabajo caracterizamos con diferentes técnicas aspectos destacables de este tipo de encapsulantes a base de un gel bifásico de silicona. Para observar el proceso de curado se empleó la técnica de espectroscopía de absorción infrarroja (FTIR), junto con la reología oscilatoria desde las propiedades mecánicas. A su vez, esta última, sirvió para comparar información provista por un novedoso concepto que implica observar a estas últimas desde el interior, a partir de la evolución de cavidades gaseosas generadas eléctricamente. Se comprobó que el comportamiento de estas cavidades es sensible a la historia previa del material, es decir, mecanismos de curado y envejecimiento previo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario: Cuestiones actuales de derecho procesal penal canónico. Introducción. 1.- El derecho penal canónico hoy. 2.- La publicidad, interpretación y competencias especiales en el proceso penal. 3.- El derecho de defensa en el derecho penal canónico. 4.- El derecho de defensa en la fase previa del juicio penal. 5.- El derecho de defensa del imputado en la vía judicial o administrativa para la decisión. 6.- La tramitación de la acusación penal. 7.- El Motu proprio ‘delicta graviora’. 8.- Algunos casos concretos. Conclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó la caracterización morfológica y productiva de 100 árboles élites de cacao en 29 fincas de productores socios de CACAONICA, a partir de una selección previa del 2007. El estudio se realizó de Enero a Mayo del 2009, en el municipio de Waslala, RAAN, Nicaragua. El propósito fue evaluar los árboles de cacao seleccionados por las familias productoras que presentaron las mejores características productivas y morfológicas. Se caracterizó el árbol aplicando 12 descriptores, los frutos empleando 15 descriptores y las semillas aplicando 5 descriptores cualitativos y cuantitativos. Se realizaron análisis de varianza, análisis descriptivo a todas las variables, análisis conglomerado y discriminante canónico solo a las variables cuantitativas. Los árboles tienen altura media de 3.6 m, la altura de horqueta fue de 1.4 m. El 79 % de los árboles mostraron apariencia vigorosa y el 55 % crecen en competencia completa en la parcela. El peso medio del fruto fue de 683.1 g con 39 semillas en promedio. El árbol ID-298 registró el máximos peso y diámetro del fruto, sin embargo mostro un espesor del caballete grueso (3 cm), el ID-287 registró la mayor cantidad de semilla por fruto (49) y el ID-356 presentó el mayor peso de 100 semillas al 6.7% de humedad. El color amarillo predominó (71 %) en los frutos evaluados. El análisis de conglomerado conformo dos grupos morfológicamente diferentes. Las características que más contribuyeron a explicar la variabilidad fueron: Peso, longitud y diámetro del fruto, espesor del caballete, profundidad del surco; Ancho, largo y espesor de semilla, pe so fresco y peso seco de 100 semillas; Sin embargo, no mostró diferencias significativas en el número de semillas por fruto, ni para las variables morfológicas del árbol. Aplicando los parámetros siguientes: más de 35 semillas por fruto, índice de semilla mayor a 1 g e índice de mazorca menor a 20, se preseleccionaron 28 árboles élite de cacao. El análisis de componentes principales demostró que 7 variables explican el 77 % de variabilidad observada y para explicar el 100 % se necesita 20 variables. Las variables de mazorca y semilla fueron las que más aportaron a explicar la variabilidad observada en la población de árboles caracterizados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo presenta las razones jurídicas que fundan la inconstitucionalidad de la ley argentina 26.618 de legalización de las uniones de personas del mismo sexo. Parte del reconocimiento de la igual dignidad esencial de todas las personas y analiza luego la reforma del matrimonio civil dispuesto por la ley 26.618 y la necesidad de reglamentación previa y específica del vínculo filiatorio y de parentesco por adopción y la improcedencia de la aplicación de las técnicas de procreación asistida en las uniones homosexuales o lésbicas. Señala cómo esta legislación afecta a terceros: al menor de edad en desamparo familiar, a la persona por nacer y, también, al matrimonio, a la familia y a la sociedad. El desarrollo presenta los argumentos por los cuales se sostiene que esta ley ha hecho una extensión irrazonable del nombre de matrimonio. También se cuestiona la “cláusula complementaria” prevista por la ley, que evidencia el abuso cometido y la imposibilidad de legislar sin lógica. Considera la actuación de los legisladores y la violación de lo anticipado en las respectivas plataformas electorales y señala que el matrimonio es una realidad anterior al derecho positivo. Finaliza con reflexiones sobre el límite objetivo que surge de la realidad y el riesgo caos social y jurídico-político y la necesidad de derogación de la ley 26.618.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como aclaración previa quiero señalar que cuando hablemos de Estado de Derecho en esta disertación nos limitaremos al Estado de Derecho liberal moderno, no porque sea el único modelo de Estado de Derecho, ni el mejor, sino porque es el que se ha impuesto a partir de la modernidad. Por supuesto que existieron otras realidades políticas que se dieron a lo largo de la historia, como ser la ciudad antigua o polis, los reinos y los imperios que, por otra parte, constituyen elementos indispensables en la formación de la cultura occidental. Sin duda van a surgir ineludibles comparaciones, pero por una cuestión metodológica nos limitaremos a la realidad política y jurídica moderna. Estado de Derecho que se origina en los procesos revolucionarios de los siglos XVII y XVIII que se dan en los Estados Nacionales surgidos en la modernidad, proceso más moderado en su versión inglesa y luego americana, mientras que más radical en la versión francesa. Actualmente, el fenómeno de la globalización o mundialización en el que estamos inmersos sirve de contexto para plantearnos la aporía sobre el futuro del Estado de Derecho: ¿vamos hacia un Estado Mundial por encima o en sustitución de los Estados Nacionales?, ¿vamos hacia un Derecho Global por encima o en sustitución de los Derechos Nacionales? Intentando dar una respuesta a estos interrogantes (no sé si lo lograré) voy a dividir la exposición en dos partes claramente diferenciadas: 1) un análisis fáctico puramente descriptivo del cuadro de situación actual y de sus antecedentes, sin entrar en valoraciones; 2) un análisis teórico de las distintas interpretaciones y justificaciones de esa realidad fáctica, dentro de las cuales analizaremos especialmente la Doctrina Social de la Iglesia. Finalmente, terminaré con algunas reflexiones personales sobre el tema en cuestión...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En muchos países del mundo se suceden actualmente reclamos de reconocimiento público de las uniones homosexuales. Diversos países europeos han introducido normas tendientes a reconocer nuevas modalidades de ser pareja y familia sobre la base de una nueva concepción “de género” de la sexualidad humana. Pero la impresión que surge es que tales reconocimientos no son siempre precedidos de una profundización propiamente jurídica. En tal sentido, a la luz de las recientes solicitaciones político-sociales en materia de sexualidad y de familia, la presente contribución pretende proponer, en una perspectiva filosófico-jurídica, una reflexión sobre la función y el sentido del derecho frente a los cambios sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual metodológico de clases prácticas de Fisiología constituye una herramienta útil para estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria, Ing. en Sistemas Integrales de Producción Animal con orientación en Zootecnia y otras carreras afines en el ámbito de las ciencias biológicas. El creciente desarrollo de la fisiología animal requiere que la enseñanza de esta rama de las ciencias biológicas se desarrolle con un enfoque cualitativamente superior. Para ello, resulta necesario profundizar en el empleo de los métodos interactivos y combinar la teoría con la clase practica. Esto permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea cualitativamente superior porque el estudiante está obligado a desarrollar un papel protagónico en el mismo. De lo anterior se desprende la gran importancia de la impartición práctica de la fisiología animal donde el estudiante con su preparación previa, el trabajo independiente en equipos en el laboratorio, el análisis, discusión e interpretación de los resultados obtenidos en cada caso, consolida e integralos conocimientos teóricos alcanzados. El presente manual constituye una guía metodológica que permite la fácil ejecución con la calidad requerida de las clases prácticas de esta asignatura. Cada clase práctica consta de una breve introducción donde aparecen los aspectos teóricos que el estudiante deben dominar, el objetivo planteado, los conocimientos precedentes requeridos, los materiales necesarios, el procedimiento a seguir, la forma de expresar los resultados, las preguntas de comprobación sobre la ac tividad y la orientación para la siguiente clase prác tica 2. Manual Metodológico de Clases Prácticas de Fisiología II Otro objetivo no menos importante está dirigido hacia la adquisición en los estudiantes de hábitos y habilidades para su desarrollo en asignaturas subsecuentes que permitan formar un profesional de excelencia que responda al objeto social planteado. Por último, agregar que este material es solo un punto de partida para ser ampliado y perfeccionado en el futuro inmediato a partir de las sugerencias recibidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó una caracterización y evaluación preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronómicos utilizado en Tisma, Así como de los métodos empleados en la selección de semilla. Se determinó que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus características morfológicas y un mayor porcentaje de fructificación y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo así el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de características para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de selección. En el uso agroquímicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocándose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el método de selección de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa selección de las ‘plantas en el campo, facilitando la transmisión de patógenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de noviembre de 2015 se realizó en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina un workshop organizado por la Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana de esa Facultad, sobre el tema “De F.A.L. a M.A.D.: el derecho a la vida en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. El encuentro fue coordinado por el Prof. Carlos Gabriel Maino y comenzó con una bienvenida a cargo del Decano, Dr. Daniel Herrera. Luego expuso el Dr. Alfonso Santiago, Profesor de la Universidad Austral, quien desarrolló tres temas: a) la protección constitucional y convencional del derecho a la vida; b) la jurisprudencia previa de la Corte Suprema; c) los casos “F.A.L.” y “M.A.D.”. Respecto a la protección constitucional y convencional del derecho a la vida, Santiago se refirió a la importancia del art. 29 de la Constitución Nacional. También señaló la protección expresa que surge del art. 4º de la Convención Americana de Derechos Humanos y del art. 6º de la Convención sobre los Derechos del Niño. Resaltó la claridad y fuerza de los textos convencionales, especialmente en cuanto prohíben que un ser humano sea privado de la vida arbitrariamente. También destacó la mención al carácter intrínseco del derecho a la vida y a la obligación del Estado de protegerlo en la máxima medida posible...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó una prueba de alimentación usando el diseño de parcela dividida con un arreglo completamente al azar, con 36 terneras provenientes del cruce Holstein y Pardo Suizo, para comparar el efecto de dos edades de destete 4 y 8 semanas, y tres sistemas de alimentación en el crecimiento de terneras de lecheria. Los tratamientos fueron los siguientes: a) leche integra suministrada en forma gradual y el destete a las 4 semanas; b) leche integra suministrada en forma constante y el destete a las 4 semanas; c) sustituto de leche por 4 semanas; d, e y f, similares a los tratamientos anteriores en lo referente al alimento liquido pero con destete a las 8 semanas. El resto de la racion consistio en alimentos concentrados; iniciador, desarrollo y heno. Desde las 9 a las 20 semanas las terneras pasaron en grupos de seis a corrales comunes. El iniciador suministrado a las terneras de los tratamientos a y d se ofreció a razón de 144 gr. por litro de leche integra, previa disolución en agua, y el iniciador que consumieron las terneras de los tratamientos c y f se administro a razón de 0.90 kg hasta el destete. El concentrado de desarrollo se ofreció a los tratamientos a, b, d y a donde la 1 a las 20 semanas y en los tratamientos c y f después del destete hasta alcanzar un máximo de 2.7 kg. Todos los tratamientos tuvieron a disposición a partir del destete heno de estrella (Cynodon sp). La ganancia de peso vivo promedio total, de 66.48 kg obtenida por las terneras del tratamiento e, fue similar a las de 56.84, 50.74, 53.72 y 55.53 kg logradas por las terneras de los tratamientos b, c,d y f, pero significativamente diferente (P<0.05), a 43.42 kg alcanzada por las terneras del tratamiento a. El promedio de ganancias de peso vivo por día desde la 1 hasta las 20 semanas de edad fue 0.31, 0.41, 0.36, 0.38, 0.47 y 0.40 kg para los tratamientos a al f respectivamente. La mayor ganancia promedio en altura a la cruz 20.32 cm lograda por las terneras del tratamiento II fue similar a la de 17.97 cm obtenida por las terneras del tratamiento III, pero significativamente diferentes (P<0.01), con la de 15.94 cm alcanzada por las terneras del sistema I. El promedio de ganancia en perímetro toraxico fue 22.23, 27.30, 26.29, 26.29, 30.35 y 26.29 cm para los tratamientos a al f respectivamente. Estas ganancias no fueron significativas (P<0.05). Los costos totales de alimentación por ternera desde la 1 hasta las 20 semanas fueron 245.98, 315.74, 283.41, 318.41, 457.48 y 335.33 córdobas para los tratamientos a al f respectivamente. Los costos correspondientes por kg de aumento en peso vivo, fueron 5.67, 5.55, 5.59, 5.93, 6.88 y 6.04 respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tem início a votação do Título 5, sobre a Defesa do Estado e as Instituições Democráticas. Foram aprovados os últimos destaques do Título 4, que trata da organização dos poderes e sistemas de governo. Aprovado destaque dos Deputados Brandão Monteiro (PDT-RJ), Paulo Delgado (PT-MG) e Enoc Vieira (PFL-MA), que estabelece um sistema de votação proporcional para a Camara dos Deputados. O Deputado Brandão Monteiro (PDT-RJ) considera que não se deve computar votos em branco e nulos para a legenda, por comprometer a sistemática da proporcionalidade. Aprovado o destaque que mantém o número de deputados que a Câmara deve possuir, de no máximo 60 parlamentares por estado. O Deputado Roberto Cardoso Alves (PMDB-SP) declara que a Federação Brasileira e a Constituinte saem prejudicados com a decisão. O Deputado José Costa (PMDB-AL) relata que o fundamental é manter o equilíbrio federativo. Aprovado o destaque do Senador Nelson Carneiro (PMDB-RJ) que altera as atribuições do Conselho da República. Rejeitada a emenda do Deputado Vilson Souza (PMDB-PR), o qual previa que o estado de emergência fosse precedido de uma autorização do Congresso. O Deputado Nelson Jobim (PMDB-RS) discorda, pois considera que a intervenção deve ser imediata. Aprovada a emenda do Deputado José Genoíno (PT-SP), que retira do texto a expressão de atos ilícitos, por causar discussões entre o que é lícito e ilícito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O substitutivo do relator Bernardo Cabral (PMDB-AM) previa que a polícia civil deveria fazer o policiamento preventivo, exercido pela polícia militar, mas a emenda do Deputado Hélio Rosas (PMDB-SP) derrubou a medida. Aprovada a emenda do Deputado Adylson Motta (PDS-RS) que dá apenas aos delegados de carreira o direito de administrar a polícia. O Deputado Ibsen Pinheiro (PMDB-RS) preocupou-se com o poder dos chefes municipais. Início da votação do Título 6, que trata de tributos. Derrubado o empréstimo compulsório, este só será permitido em caso de calamidade pública, investimentos públicos de interesse social e guerra externa, conforme estabelece a emenda do Deputado Adolfo Oliveira (PL-RJ). O Deputado Virgildásio de Senna (PMDB-BA) foi contrário a proposta. O Deputado Nelton Friedrich (PMDB-PR) explica a emenda aprovada que prevê o recebimento de 5% de impostos ao estado que produz o produto, e 12% ao estado onde a empresa que adquiriu o produto está domiciliado. Criado o imposto sobre fortuna. Para o Deputado Antônio Mariz (PMDB-PB), o imposto é uma forma de distribuição de renda. Já o Deputado Francisco Dornelles (PFL-RJ) é contra a criação do imposto. O Deputado Aldo Arantes (PCdoB-GO) reivindica uma cadeia de rádio e televisão para esclarecer a população sobre a Constituinte. O presidente da Comissão de Sistematização, o Senador Afonso Arinos (PFL-RJ) fez a defesa da Assembleia Nacional Constituinte (ANC).