994 resultados para Presos políticos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A obra contém entrevistas com advogadas e advogados que atuaram na defesa de presos políticos entre 1964-1985. Nosso objetivo foi investigar a relação dos advogados com as estruturas legais do regime, mesmo em um contexto onde as ilegalidades eram frequentes. Como os clientes chegavam a eles? Como começaram a atuar na advocacia de presos políticos? Como era a relação com familiares, amigos e colegas de militância de clientes? Recebiam honorários? Como enfrentavam a incomunicabilidade, as torturas, as prisões por excesso de prazo, e a ausência de habeas corpus? Como encaravam as violências, perseguições e preconceitos que eles próprios sofriam no exercício de sua profissão (às vezes até perpetrados por outros advogados…)?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La última dictadura militar argentina dejó en el pueblo no sólo miedo sino también una larga lista de desaparecidos. Con el fin de indagar el destino de estas personas, el 15 de diciembre de 1983 se formó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) la cual concluyó su trabajo el 20 de setiembre de 1984 con la elaboración de un informe llamado "Nunca más". En Mendoza se recibieron más de 100 declaraciones, pero fue el testimonio de un ex oficial de la Policía Federal, Delegación Mendoza, la que abre el Legajo Nº 7746. En tal declaración se afirma que la Policía Federal de nuestra provincia realizó numeroso operativos, atentados, secuestros, torturas, asesinatos y robos. "7746 Legajo Conadep" constituye un nuevo elemento para que la Justicia Federal de Mendoza juzgue a los culpables del mayor genocidio de la provincia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si la sustancia del hombre es el tiempo, la memoria es el testigo de la humanidad del hombre. No ejercerla, es una omisión similar a dejar de alimentarse. Sobornar a ese testigo, también es posible pero no es sino otra forma de suicidio. En un momento y un lugar la autoridad universitaria le puso uniforme al conocimiento. No fumar ni ingerir alimentos en horas de clase; vestir adecuadamente y mantener limpio el aspecto; no realizar bailes en los clubes (aunque sí escuchar música suave); no protagonizar juegos de azar, recordar la nacionalidad argentina de la Universidad Nacional de Cuyo, fueron los curiosos requisitos de acceso al saber científico, decretados por la máxima autoridad académica, concentrada en inventariar los libros que hacía desaparecer. Convertir al ciudadano en idiota, es un anhelo de todo autoritarismo. La lectura de estas páginas nos recuerda que esa triste utopía y sus nefastas consecuencias -minuciosamente registradas- tuvieron fortuna en nuestra tierra, en una época no lejana. Pero en ese espejo, simultáneamente, también vemos reflejadas las figuras y las formas que ya presagiaban su derrota. Este volumen de Roberto Vélez nos enseña que la memoria no sólo es testigo del hombre sino, principalmente, el instrumento que permite forjar sueños y modificar destinos. (Por Alejandro Poquet)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los documentos que contienen información sobre las luchas universitaria resguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Este archivo es custodio de fondos universitarios y acervos provenientes de particulares, recibidos por donación, compra o legado, cuyo contenido se caracteriza por su pluralidad temática y por resultar claves para entender momentos históricos coyunturales en la historia de México, tales como la colección hemerográfica que guarda la memoria sobre la lucha por la autonomía de la universidad, la colección movimientos estudiantiles, entre los cuales destaca el movimiento de 1968 y el Paro Estudiantil 1999-2000. Específicamente este artículo se enfoca sobre los fondos y colecciones del movimiento estudiantil ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlalelolco; acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los documentos que contienen información sobre las luchas universitaria resguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Este archivo es custodio de fondos universitarios y acervos provenientes de particulares, recibidos por donación, compra o legado, cuyo contenido se caracteriza por su pluralidad temática y por resultar claves para entender momentos históricos coyunturales en la historia de México, tales como la colección hemerográfica que guarda la memoria sobre la lucha por la autonomía de la universidad, la colección movimientos estudiantiles, entre los cuales destaca el movimiento de 1968 y el Paro Estudiantil 1999-2000. Específicamente este artículo se enfoca sobre los fondos y colecciones del movimiento estudiantil ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlalelolco; acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda