1000 resultados para Práctica de pruebas educacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(Castells 1997) El Espacio Público (EP) supone un uso social colectivo y de multifuncionalidad (.) la calidad del EP se evalúa por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita debido a su fuerza mixturante de grupos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y las integraciones culturales. La realidad muestra discontinuidades generando espacios intersticiales, residuales, alejados de la participación. El EP está integrado por calles, veredas, carreteras, espacios residuales, parques y plazas, siendo los dos últimos los que usualmente se diseñan, descuidando otro tipo de espacio que suponga un uso social colectivo. Con este enfoque la enseñanza del EP no existe, sino que tales espacios aparecen como espacios remanentes de una práctica académica centrada en la producción de objetos. Esta práctica se ve condicionada por la tendencia a la zonificación urbana y a la cultura de la imagen, que se basa en el diseño objetual, situación agravada por los medios gráficos, Ntics y normativas, apareciendo obras imponentes sin contextualizar. El diseño del EP queda afectado por la enseñanza, sin adecuarse a los nuevos modos de apropiación espacial, sin flexibilizarse a los intereses, sin dar una respuesta adecuada que comulgue entre las necesidades y las demandas. Tema: Evaluar la existencia de la brecha entre la práctica profesional (PP) y la enseñanza académica en torno a la concepción y construcción del EP y su incidencia en el uso y resignificación que los ciudadanos hacen del mismo. Hipótesis: -En la PP y en la enseñanza académica el EP comienza a ser pensado y diseñado desde lo objetual y no desde las prácticas sociales. -Los EP son "construidos" a partir de los usos y la apropiación que los ciudadanos hacen de ellos y no sólo desde la concepción disciplinar y la PP -Las representaciones que el ciudadano posee del EP no siempre coinciden con las representaciones propias de la enseñanza ni con las de la PP. Los objetivos: -Analizar la vinculación entre la arquitectura proposicional y la de producción en la concepción y realización del EP -Reflexionar sobre la posible articulación entre el corpus profesional, académico y social. -Reconocer la incidencia de las prácticas sociales en la apropiación, usos y resignificación del EP. La metodología a seguir es cualitativa. Los resultados esperados se basan en el análisis, diagnostico y prognosis del tema problema y la verificación de las hipótesis planteadas. Evaluando modos de uso, grados de apropiación e identificación simbólica, etc. Elaboración de guías de estudio y trabajos prácticos para la cátedra en la enseñanza del diseño. Publicación de producciones teóricas y prácticas y presentar líneas de acción en Congresos. El alcance principal del proyecto es el de acercar los procesos académicos de diseño urbano a las necesidades imperantes y prácticas sociales para las cuales aquellos están destinados y abrir líneas de reflexión en torno a la PP del EP

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intensificación de la producción porcina, sin duda es uno de los principales factores que han influido en la alta competitividad del sector. Dicha intensificación sin embargo debe enfrentarse a nuevos retos de acuerdo con la creciente preocupación de los estados europeos sobre problemas de bienestar animal y de contaminación medioambiental resultante de la producción animal intensiva. La excreción de nitrógeno en los purines (que es uno de los principales factores contaminantes), puede ser reducida substancialmente si se reduce el contenido proteico del pienso. Ello, sin embargo debe de hacerse de manera que la dieta aporte las cantidades mínimas de aminoácidos requeridas por los animales, y que por tanto los parámetros productivos no se vean afectados. Para asegurar un aporte mínimo adecuado de aminoácidos en el pienso, es esencial un conocimiento preciso del valor nutritivo de las materias primas utilizadas. En la actualidad se utilizan los valores de contenido en aminoácidos digestibles ileales presentes en tablas publicadas por diferentes fuentes de información. Dichas tablas, sin embargo, son valores medios que no contemplan la elevada variabilidad en el contenido de aminoácidos digestibles dentro de una misma materia prima. Debido a esta variabilidad, para asegurar que los requerimientos de aminoácidos queden cubiertos al menos en un 80% de los casos, se debe sobreformular a un 107-108% de los requerimientos. Se ha estimado que una rápida determinación del contenido de aminoácidos digestibles ileales en las materias primas mediante la utilización de espectroscopia del infrarojo cercano (NIRS), permitiría el conocimiento del valor nutritivo de cada partida de materia prima, y una reducción de la sobreformulación a un 103%, con el consiguiente beneficio medioambiental. El principal inconveniente, para la aplicación de dicha metodología NIRS, es que su calibración requiere un esfuerzo excepcional, que solamente puede conseguirse con el trabajo de varios años de determinaciones in vivo de digestibilidad ileal de aminoácidos de un elevadísimo número de muestras. El presente proyecto tenía como principal objetivo la puesta a punto de una técnica de digestibilidad ileal de nutrientes in vitro (validada con determinaciones in vivo), que nos permitiera un análisis más rápido de un número elevado de muestras para realizar la calibración del NIRS. Para ello se escogió la cebada como materia prima para realizar los estudios por su importancia económica en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histórica, la obra y, en concreto, la práctica médico-quirúrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Milán, 1632 – Madrid, 1691). Como objetivo secundario se trataría de intentar realizar una nueva presentación biográfica del autor dentro de una recapitulación más general del papel que representó en el contexto de la revolución científica y médica de los países del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generación de "novatores" hispánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte consisteix en realitzar una pràctica de laboratori pels alumnes d'Enginyeria de Materials. La pràctica de laboratori consisteix en posar en pràctica l'assaig Jominy. Aquest assaig permet conèixer la trempabilitat dels acers. L'assaig s'ha de realitzar sota les condicions que descriu la norma ASTM. A més, en el projecte s'han realitzat assajos de duresa, s'han estudiat les microestructures obtingudes en el material una vegada s'ha realitzat l'assaig i, amb el difractograma de Raigs X, s'han conegut les fases que es trobaven presents en el material. Finalment s'han calculat els costos per una banda de la totalitat del projecte, i per altra banda s'ha calculat el cost que suposaria per a la universitat que els alumnes realitzessin la pràctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alguns joves creadors dels setanta (s. XX) reaccionaren enfront d’unes manifestacions culturals que consideraven arnades i dels tòpics establerts. Al seu afany de superació del mimetisme, del realisme literari, del costumisme o del paisatgisme pictòric, se sumaren noves maneres d’entendre l’art, que arribaven principalment de l’avantguarda europea. Aquest treball és l’estudi de cas d’un d’aquests creadors, Josep Albertí. És l’anàlisi interdisciplinària de la seva obra poètica publicada als anys setanta, però també de la seva pertinença al col•lectiu artístic mallorquí Taller Llunàtic, encara actiu avui. En la seva obra, la poesia, la pintura, l’assaig, la performance..., acaben conformant un tot.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Ensayo Inmunoenzimático en Microgotas sobre Nitrocelulosa (Dot-ELISA)comparando dos preparados antigénicos de formas epimastigotas de cultivo de T. cruzi: 1) la fracción citoplasmática (antígeno citoplasmático y 2) el parásito total fijado previamente con formaldehido (antígeno integral). Se usaron sueros de: 95 pacientes chagásicos con serología convencional positiva, cardiopatía crónica y algunos con xenodiagnóstico positivo; 42 personas sanas y 32 con miocardipatía crónica con serología negativa y 74 pacientes con diferentes patologías incluyendo: sífilis, toxoplasmosis, lupus eritematoso diseminado, con factor reumatoide, leishmaniasis visceral, y leishmaniasis cutánea. Definidos los títulos diagnósticos (cut-off) de 1:512 con antígeno citoplasmático y de 1: 128 con antígeno integral, la especificidad fue 96% para el primero y de 100% para el segundo; mientras que la sensibilidad fue de 100% para ambas. En el estudio comparativo con las pruebas serológicas convencionales examinando 147 sueros tomados de personas referidas al laboratório, Dot-ELISA con antígeno citoplasmático presentó índices deco-positividad de 1,0, co-negatividad de 0,989 y eficiencia 0,993. Dot-ELIS con antígeno integral dió 1,0, 0,979 y 0,986 respectivamente. De acuerdo con esta evaluación, la técnica Dot-ELISA con antígeno integral se presenta como una alternativa práctica para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com a conseqüència directa de la revolució digital, les biblioteques acadèmiques d'avui dia s'enfronten a la competència com a proveïdors d'informació. Utilitzant les corbes S de tecnologia de Richard N. Foster com a model analític, aquest article mostra que les biblioteques acadèmiques estan enmig d'un canvi discontinu perquè qüestionen un seguit d'assumpcions que recolzen l'actual pràctica de la biblioteconomia acadèmica. Els autors desafien aquestes assumpcions i analitzen la manera en que les comunicacions digitals afecten les biblioteques acadèmiques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó estudio seroepidemiológico sobre la infección por Trypanosoma cruzi en habitantes de cuatro comunidades rurales de Venezuela, que presentan diferentes situaciones epidemiológicas en relación a la Enfermedad de Chagas, con la finalidad de evaluar la técnica de Dot-ELISA y compararla con las pruebas serológicas convencionales. En los caseríos de Kamana y caño Hondo del estado Zulia, donde no existe transmisión, la seropositividad fue 15,7% en adultos solamente. En las comunidades de las Rosas y Solano del estado Cojedes, área de alta endemicidad, la seropositividad en los menores de 14 años fue 8,9% y en los mayores de 15,51,6%. En el estudio comparativo con las pruebas serolgicas convencionlaes, Dot-ELISA presentó altos índices de co-positividad, co-negatividad y eficiencia. El valor predictivo positivo de la prueba fue de 66% y 60% con al antígeno citoplasmático e integral respectivamente, en el estado Zulia y 100% y 95% en el estado Cojedes. Estos resultados sugieren que Dot-ELISA puede ser una alternativa práctica para estudios seroepidemiológicos sobre la infección por Trypanosoma cruzi en los paises en desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modificació de les característiques d'una part de l'alumnat del sistema educatiu de Catalunya manifesta la necessitat de trobar eines organitzatives i pedagògiques per treballar en el marc de l'escola inclusiva. Una de les característiques que provoquen més inquietud entre el professorat es refereix als diferents nivells lingüístics de l'alumnat a les aules en relació al coneixement de la llengua de l'escola. La recerca ha treballat amb el professorat de dues escoles d'infantil i primària amb un nombre elevat d’alumnat d’origen estranger, nascut a Catalunya i d’incorporació tardana, i amb l'aula d'acollida d'un IES. L'objectiu de la recerca consistia en desenvolupar un model organitzatiu que fes possible una major individualització de la pràctica educativa i formes de treball cooperatiu a les aules, així com trobar indicadors pel trànsit de l'aula d'acollida a l'aula ordinària. La recerca comptava amb el suport del professorat-tutor i dels equips directius dels centres escolars. La metodologia utilitzada ha estat de caire etnogràfic i ha consistit en observar setmanalment a les aules les modificacions de la pràctica de les persones tutores que es derivaven d’un nou marc organitzatiu. Igualment, hem observat especialment les condicions d’ensenyament-aprenentatge de l’alumnat d’incorporació tardana tant a l’aula ordinària com a l’aula d’acollida. Els resultats manifesten que la modificació de l’estructura organitzativa sobre la base d’implicar tots els recursos humans d’un cicle en un projecte comú que permet el treball amb petits grups heterogenis transforma la pràctica educativa del professorat. Aquest treball es recolza en la llengua oral, independentment de la tasca que ha de realitzar l’alumne, i s’adapta individualment a les diferents capacitats de comprensió i expressió oral de l’alumnat. A la vegada, aquesta pràctica educativa facilita la coordinació del professorat de l’aula ordinària i d’acollida, així com el trànsit d’una a l’altra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objecte de la recerca és analitzar l’aplicació a Catalunya de la mesura d’expulsió prevista a l’article 89 del Codi penal en el cas de les dones penades, fer-ne la valoració corresponent i, si s’escau, plantejar alternatives d’actuació. La recerca constata les dificultats d’aplicació del principi constitucional de reinserció i d’altres de previstos a la legislació penitenciària en relació amb el col•lectiu de penats estrangers en situació irregular. La pràctica penitenciària observada a Catalunya en els darrers anys ha fet una aposta clara per l’acolliment dels penats estrangers en el territori, en general, amb independència de la seva situació administrativa. Aquesta pràctica ha generat una important expectativa de romandre en el territori per part de bona part d’aquests penats. Per la seva banda, els jutges i tribunals han obviat en general i sota diversos arguments i fonaments el mandat del legislador en les diverses ocasions en què aquest ha fet l’aposta per l’expulsió dels penats estrangers en situació irregular. Aquesta posició oficial majoritària contrària a l’expulsió ha coincidit plenament amb el desig de la majoria de la població reclusa estrangera clarament contrària a la seva expulsió. Les diverses opcions legals que poden implicar el retorn del penat al seu país de residència resulten estranyament aplicades per part dels tribunals i en menor mesura per la mateixa Administració penitenciària. Aquesta no-actuació i la manca d’alternatives legals provoquen situacions divergents de caràcter negatiu que atempten clarament contra el principi d’igualtat, contra la finalitat reinsertadora de les penes i poden resultar generadores d’inseguretat pública. Conscients i coneixedors de les dificultats actuals, els autors estableixen diverses vies d’actuació en la línia de superar aquesta situació. Es proposa una reforma en profunditat de l’art. 89 del Codi penal i s’obre la via favorable a l’establiment d’una nova llibertat condicional per a penats estrangers en situació irregular i que han assolit el compliment de la meitat de la pena privativa imposada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se constata el difícil ensamblaje del colectivo de penados extranjeros en situación irregular dentro del actual marco penal-penitenciario. El instrumento consistente en sustituir en estos casos la pena por la expulsión ha resultado un fracaso. Resulta necesario buscar alternativas.