1000 resultados para Práctica Corporal
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de Heridas (Interdepartamental). Bienio 2007-2009. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidados de Heridas (Interdepartamental) (Bienio 2008-2010). La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Planteamos un interrogante: La Expresión Corporal: ¿construye conocimiento? ¿Por qué la tendencia actual de sostener y generar espacios escolares de Jornada Extendida, incorporando el área artística en la formación de niños y adolescentes, que incluye a la disciplina como lenguaje artístico ¿Qué mirada de cuerpo y qué cuerpo está presente en la escuela? Actualmente el Diseño Curricular incluye Danza-- Expresión Corporal y Teatro como disciplinas artísticas para el desarrollo de niños y adolescentes. ¿Es indispensable contar con un docente formado en este sentido que maneje los ejes centralizadores de cada disciplina? El cuerpo, objeto de conocimiento, revela un modo de aprender diferente de quien se educa, siente y se expresa en libertad
Resumo:
En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan
Resumo:
Planteamos un interrogante: La Expresión Corporal: ¿construye conocimiento? ¿Por qué la tendencia actual de sostener y generar espacios escolares de Jornada Extendida, incorporando el área artística en la formación de niños y adolescentes, que incluye a la disciplina como lenguaje artístico ¿Qué mirada de cuerpo y qué cuerpo está presente en la escuela? Actualmente el Diseño Curricular incluye Danza-- Expresión Corporal y Teatro como disciplinas artísticas para el desarrollo de niños y adolescentes. ¿Es indispensable contar con un docente formado en este sentido que maneje los ejes centralizadores de cada disciplina? El cuerpo, objeto de conocimiento, revela un modo de aprender diferente de quien se educa, siente y se expresa en libertad
Resumo:
En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan
Resumo:
Planteamos un interrogante: La Expresión Corporal: ¿construye conocimiento? ¿Por qué la tendencia actual de sostener y generar espacios escolares de Jornada Extendida, incorporando el área artística en la formación de niños y adolescentes, que incluye a la disciplina como lenguaje artístico ¿Qué mirada de cuerpo y qué cuerpo está presente en la escuela? Actualmente el Diseño Curricular incluye Danza-- Expresión Corporal y Teatro como disciplinas artísticas para el desarrollo de niños y adolescentes. ¿Es indispensable contar con un docente formado en este sentido que maneje los ejes centralizadores de cada disciplina? El cuerpo, objeto de conocimiento, revela un modo de aprender diferente de quien se educa, siente y se expresa en libertad
Resumo:
En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan
Resumo:
El pie es la base de sustentación del ser humano, extremidad utilizada para diferentes actividades de locomoción, capaz de soportar todo el peso corporal incluso en acciones deportivas que implican mantenerla en buenas condiciones. La investigación en el área deportiva continuamente está tomando fuerza con miras en el mejoramiento del rendimiento y la obtención de la forma deportiva incluyendo el buen estado de todos los segmentos corporales implicados, de esta manera se realiza esta investigación tomando la huella plantar como variable fundamental, con el fin de determinar la tipología del pie asociando el dolor podal con las variables antropométricas y podométricas (1,8,10), la población de estudio conformada por 122 deportistas entre 12 y 14 años de edad, de las escuelas de formación en la modalidad de futbol de la ciudad de Neiva
Resumo:
Planteamos el estudio y la sistematización del mimo corporal dramático, a partir de la experiencia en la práctica de dicha técnica y su enseñanza . Mas allá de inventar una nueva técnica o realizar un trabajo teórico sobre conceptos, intentaremos en base al trabajo práctico realizado en el ultimo año, a partir de las experiencias desarrolladas en las aulas de movimento del maestrado, referenciar sistematizar y poner por escrito los principios y bases del mimo corporal dramático, revisados desde nuevos planteamientos, mas allá de la estética que generó Decroux. Trabajamos en la recopilación y estudio de todos estos principios, desde la experiencia de los últimos cinco años dando clases de mimo corporal dramático en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y mas concretamente en el trabajo realizado en el ultimo año con un grupo de alumnos y ex-alumnos voluntarios con los que hemos estado investigando sobre la técnica del mimo corporal. No intentamos pues realizar un estudio teórico, basado en ideas, pensamientos, etc. sino exponer desde la experiencia real, desde ejercicios, improvisaciones, diálogos sobre la técnica en la práctica y desarrollo del movimiento. Recogemos aquí no los ejercicios trabajados o soluciones practicas, sino las conclusiones y las bases teóricas que las sustentan y sobre las que creemos que pueden arrojar luz sobre el conocimiento de esta técnica y facilitar tanto su comprensión como su practica, mas allá de la figura de Decroux o de un estilo concreto de movimiento.
Resumo:
Aquest treball consta d’una investigació amb una pràctica d’activitats basades en el moviment corporal amb un infant diagnosticat amb Trastorn de Dèficit D’Atenció (TDA), amb la intenció de tractar i treballar els problemes que pateix de concentració i atenció. Aquesta pràctica va tenir lloc a l’Escola Sant Jordi de Navàs. Es va analitzar a l’alumne/a en concret, però es van treballar totes les activitats amb tot el grup classe. Les activitats van ser dissenyades a partir dels aprenentatges a la universitat durant la carrera i també de diferents autors citats al marc teòric. Els instruments de recollida de dades que es van utilitzar són les tècniques d’observació i el diari de camp i la càmera de fotos i de vídeo per enregistrar moments en concret. Aquests instruments van donar lloc a l’anàlisi i a la valoració final de les sessions de la pràctica realitzada, en la que es va poder observar una millora en l’atenció, la concentració, l’ interès, la relació amb els companys, etc, aconseguint els objectius proposats al principi. Si el moviment corporal ajuda a millorar als infants que pateixen aquest trastorn i a tots els altres és aconsellable que a l’escola es busquin estratègies i formes de treballar-ho, en qualsevol àrea, per a motivar i fer créixer els aprenentatges de tots els alumnes.
Resumo:
Diferents civilitzacions han basat les seves mostres culturals en el ritme i l’ús del cos com a instrument. Moltes són tradicions ancestrals, que passen de generació en generació, sense cap anotació musical. Per tant, aquestes danses, basades en la percussió corporal, tenen com a elements bàsics l’atenció i la memorització. Diversos professionals (K. Terry, J. Romero, S. Serratosa...) han defensat que la pràctica de la percussió corporal aporta beneficis a tots nivells: potenciació de l’autoestima, reconeixement i acceptació del propi cos... Són precisament aquests fets els que han convertit aquesta disciplina en una metodologia present a les aules de Primària. L’objectiu d’aquesta recerca segueix aquesta línia: comprovar si, a través del treball de la percussió corporal, els alumnes de cicle mitjà del centre La Monjoia milloren la seva capacitat d’atenció i memorització. Per avaluar-ho, s’usaran un test de percepció auditiva i un de percepció visual i els resultats es contrastaran amb l’opinió de diversos docents.