109 resultados para Pila


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consideración de los efectos producidos por la colisión de un barco con una pila de un puente sobre el Estrecho de Gibraltar constituye una exigencia en un diseño adecuado de la estructura. En efecto, la existencia de un tráfico marítimo interno - con barcos que pueden alcanzar las 500.000 toneladas - las importantes corrientes que se generan en la zona, representan factores que, incluso con un estricta regulación y control de la navegación en el Estrecho, elevan la probabilidad de ocurrencia de este suceso. Sin embargo, una comprobación adecuada de la integridad estructural del puente bajo la acción del choque de un barco debería llevarse a cabo únicamente en estados avanzados del proyecto. Un cálculo de este tipo precisa un esfuerzo computacional muy importante y, por otra parte, las consecuencias del choque, raras veces modifican los parámetros significativos del diseño y su concepción general, y sólo en algunos casos exige la modificación de detalles constructivos y la disposición del pertinente sistema de defensa alrededor de las pilas. En este artículo, se presenta de un modo sucinto la formulación general de la dinámica del impacto, cuya aplicación al caso particular del choque del barco con las defensas de las pilas corresponde a una simple aplicación. Alternativamente, se expone un método aproximado para el estudio estructural de los efectos del impacto. Finalmente, se comentan las posibilidades de aplicación de los procedimientos anteriores a un puente sobre el Estrecho y se dan indicaciones de los programas de computador más importantes que permiten un análisis de este tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto de Construcción del “Puente de Edermendi” es dimensionar en detalle todos los elementos estructurales y no estructurales del puente, desarrollando la alternativa escogida como idónea en el Estudio Previo de Soluciones. EL puente está enmarcado en el nuevo tramo de carretera Urberuaga-Berriatúa, perteneciente al corredor Lea-Artibai, en Vizcaya. El puente se encuentra entre los túneles de Edermendi y Milloi, tal como se recoge en la solución de trazado adoptada en el “Plan Especial Viario Urberuaga-Berriatua”, cuya aprobación definitiva fue publicada en el Boletín Oficial de Vizcaya del día 17 de Enero de 2011. En este se establece que será un puente de planta recta, 135 metros de longitud y 16,70 metros de ancho. El Estudio Previo concluyó con la elección de un puente viga de hormigón pretensado, con luces de 42, 51 y 42 metros, que constituyen los tres vanos. La sección del puente es una sección de doble cajón, y los apoyos en pila son a través de dos pilas gemelas. Los elementos estructurales del puente son: I. Tablero II. Pilas III. Cimentaciones. IV. Estribos. Se dará una definición detallada de todos y cada uno de los elementos que integran el puente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los métodos simplificados para el dimensionamiento de pilas esbeltas en puentes propuestos por la normativa, EHE-08[3], Eurocódigo [7] y el Model Code[8], dan a lugar dimensionamientos muy por del lado de la seguridad, produciendo esto un desperdicio de acero y muchas veces dificultades constructivas al tener cuantías muy elevadas en las secciones de las pilas. Estos métodos proponen de una manera simplificada adoptar la pila como un elemento aislado, y mediante métodos de magnificación de momentos estimar los esfuerzos de segundo orden. El presente trabajo analiza la importancia de considerar la aportación que tiene la vinculación de las pilas con el resto de la estructura, los efectos que produce son muy importantes y es recomendable que no queden desapercibidos. Se aborda también la importancia de un buen entendimiento del funcionamiento del puente para proyectar, ya que muchas veces se cuenta con información importante que no es aprovechada por el proyectista para que, en lugar de solucionar problemas, se logre evitarlos mediante un desarrollo del proyecto que los tome en cuenta. El método propuesto se desarrolla teniendo en cuenta de una manera simplificada la no linealidad mecánica y la no linealidad geométrica además de tener en cuenta la vinculación con el tablero y los efectos que este produce sobre el comportamiento de las pilas. Al partir de un análisis global de la estructura se elimina la necesidad de asemejar el soporte a un soporte biarticulado equivalente y la comprobación de la esbeltez límite del elemento ya que esto se está tomando en consideración al incluir todas las variables que afectan el comportamiento de las pilas. Los problemas de inestabilidad presente en las pilas esbeltas supone tener en cuenta la no linealidad geométrica, el efecto de las deformaciones en el equilibrio, y la no linealidad mecánica, la cual considera una pérdida de rigidez por el comportamiento no lineal de los materiales involucrados en las pilas y tablero. Se parte de un análisis lineal de la estructura para lograr un buen entendimiento del comportamiento global de la misma, con estos resultados se hace una estimación de una rigidez equivalente desarrollada en el apartado 5.3 del presente documento, la no linealidad geométrica que afecta a las pilas se considera a través de la incorporación de la matriz geométrica a la matriz de rigidez global de la estructura. Mediante una serie de ejemplos se da a conocer los resultados de la aplicación del método que con su aplicación reduce significativamente las cuantías de armadura en las pilas conservando siempre un factor de seguridad adecuado para el proyecto. Con este trabajo se consigue demostrar que la interacción entre las pilas y el resto de elementos presentes en el puente tiene una gran importancia, demostrando también la dificultad de representar simplificadamente esta interacción. El procedimiento que se aporta es ingenieril y requiere sobre todo el buen entendimiento de un modelo elástico lineal para analizar el comportamiento y proyectar en consecuencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Fin De Carrera presentado a continuación contiene una descripción del prediseño del microsatélite de observación terrestre Gaia, particularizando ésta especialmente en el sistema de potencia del mismo. En el presente capítulo se describen los objetivos de la misión expuesta y los requerimientos del satélite objeto de este proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del conocimiento (KM) es el proceso de recolectar datos en bruto para su análisis y filtrado, con la finalidad de obtener conocimiento útil a partir de dichos datos. En este proyecto se pretende hacer un estudio sobre la gestión de la información en las redes de sensores inalámbricos como inicio para sentar las bases para la gestión del conocimiento en las mismas. Las redes de sensores inalámbricos (WSN) son redes compuestas por sensores (también conocidos como motas) distribuidos sobre un área, cuya misión es monitorizar una o varias condiciones físicas del entorno. Las redes de sensores inalámbricos se caracterizan por tener restricciones de consumo para los sensores que utilizan baterías, por su capacidad para adaptarse a cambios y ser escalables, y también por su habilidad para hacer frente a fallos en los sensores. En este proyecto se hace un estudio sobre la gestión de la información en redes de sensores inalámbricos. Se comienza introduciendo algunos conceptos básicos: arquitectura, pila de protocolos, topologías de red, etc.… Después de esto, se ha enfocado el estudio hacia TinyDB, el cual puede ser considerado como parte de las tecnologías más avanzadas en el estado del arte de la gestión de la información en redes de sensores inalámbricos. TinyDB es un sistema de procesamiento de consultas para extraer información de una red de sensores. Proporciona una interfaz similar a SQL y permite trabajar con consultas contra la red de sensores inalámbricos como si se tratara de una base de datos tradicional. Además, TinyDB implementa varias optimizaciones para manejar los datos eficientemente. En este proyecto se describe también la implementación de una sencilla aplicación basada en redes de sensores inalámbricos. Las motas en la aplicación son capaces de medir la corriente a través de un cable. El objetivo de esta aplicación es monitorizar el consumo de energía en diferentes zonas de un área industrial o doméstico, utilizando redes de sensores inalámbricas. Además, se han implementado las optimizaciones más importantes que se han aprendido en el análisis de la plataforma TinyDB. Para desarrollar esta aplicación se ha utilizado como sensores la plataforma open-source de creación de prototipos electrónicos Arduino, y el ordenador de placa reducida Raspberry Pi como coordinador. ABSTRACT. Knowledge management (KM) is the process of collecting raw data for analysis and filtering, to get a useful knowledge from this data. In this project the information management in wireless sensor networks is studied as starting point before knowledge management. Wireless sensor networks (WSN) are networks which consists of sensors (also known as motes) distributed over an area, to monitor some physical conditions of the environment. Wireless sensor networks are characterized by power consumption constrains for sensors which are using batteries, by the ability to be adaptable to changes and to be scalable, and by the ability to cope sensor failures. In this project it is studied information management in wireless sensor networks. The document starts introducing basic concepts: architecture, stack of protocols, network topology… After this, the study has been focused on TinyDB, which can be considered as part of the most advanced technologies in the state of the art of information management in wireless sensor networks. TinyDB is a query processing system for extracting information from a network of sensors. It provides a SQL-like interface and it lets us to work with queries against the wireless sensor network like if it was a traditional database. In addition, TinyDB implements a lot of optimizations to manage data efficiently. In this project, it is implemented a simple wireless sensor network application too. Application’s motes are able to measure amperage through a cable. The target of the application is, by using a wireless sensor network and these sensors, to monitor energy consumption in different areas of a house. Additionally, it is implemented the most important optimizations that we have learned from the analysis of TinyDB platform. To develop this application it is used Arduino open-source electronics prototyping platform as motes, and Raspberry Pi single-board computer as coordinator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El gran cariño que de siempre he sentido por la Educación Física, me ha llevado tras arduos y penosos esfuerzos, al estudio de la misma. El transcurrir de los años de aprendizaje en sus materias, hicieron surgir en mí, un cúmulo de interrogantes, que nunca quedaron resueltos con el conocimiento progresivo inherente a sus asignaturas. La E. Física como asignatura educativa, es factor importante en la formación pedagógica juvenil. Se basa en planteamientos teóricos como cualquier otra materia, pero su verdadero fundamento y sus incuestionables realizaciones, se dan en el campo práctico. A diferencia de las otras, en ésta, se precisa de instalaciones especiales y de material abundante. ¿Y su comprensión? Podemos decir que la forma en que ha estado estructurada la E. Física en nuestro país, la ha hecho poco comprensible para las personas ajenas o poco relacionadas con el tema. Como educador vocacional de ella, estos son problemas, que de siempre me han preocupado e intranquilizado. Buscando una posible aclaración de ellos, decidí realizar este trabajo, para dar luz en lo posible a la verdadera situación. ( Al menos en mi provincia). A medida que la idea tomaba cuerpo en mi mente, nuevas interrogantes de la misma índole, surgieron en otros compañeros. Confrontadas ideas, proyectos y encauzamientos, se llegó a crear una fórmula de trabajo común, aplicable a la situación española en general y con posteriores conclusiones particulares y concretas, en cada ámbito provincial. Con vistas a este objetivo, este trabajo, se basa en una serie de cuestionarios, dirigidos a las diversas personas implicadas en la enseñanza: directores, otros profesores, P. Educación Física, padres de alumnos y los alumnos. La meta, en definitiva, será conocer de una forma clara y palpable, el auténtico estado actual de la E. Física en la provincia de Castellón a nivel de Centros Oficiales de B.U.P.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la seguridad en redes y servicios ha evolucionado de manera exponencial debido al crecimiento de dispositivos conectados a Internet. Con el avance de las nuevas tecnologías es imprescindible dotar a cualquier servicio o dispositivo de la seguridad adecuada dado que éstos se pueden ver afectados por diversas amenazas tales como la accesibilidad, la integridad, la identidad del usuario, la disponibilidad y la confidencialidad de los datos. Cuando se trata de comunicaciones, la seguridad cobra especial importancia dado que los datos enviados a través de la red pueden ser interceptados por un agente no autorizado y utilizarlos para su propio beneficio o alterar su contenido. Para contrarrestar estos ataques, se han definido unos servicios de seguridad como son, por ejemplo, la confidencialidad y la integridad de los datos. Existen diversos mecanismos de seguridad que implementan estos servicios los cuales se apoyan en técnicas criptográficas. Desde el comienzo de las primeras comunicaciones se han desarrollado diferentes técnicas criptográficas que han ido evolucionando a la vez que éstas. La primera de estas técnicas conocida fue escítala lacedemonia en el siglo V a.C. Los éforos espartanos, que eran los que utilizaban dicha técnica, escribían el mensaje en una cinta de cuero o papiro enrollada en una vara de grosor variable. A continuación desenrollaban la cinta y la enviaban al receptor. Sí el mensaje era interceptado solo podrían leer una pila de letras sin sentido. Sí el mensaje llegaba al receptor, éste enrollaría de nuevo la cinta en una vara del mismo grosor que lo hizo el emisor y leería el mensaje. En este proyecto de fin de grado se va a realizar un estudio del estado de arte sobre mecanismos de seguridad para posteriormente diseñar e implementar un componente de seguridad que ofrecerá los servicios citados. Dicho componente se integrará en el sistema del proyecto Europeo I3RES como un servicio más de los definidos dentro del propio proyecto. Los servicios de seguridad que requiere el proyecto I3RES, y por tanto los que ofrecerá el componente, son los de autenticación, integridad, no repudio y confidencialidad. El proyecto I3RES basa su sistema en una arquitectura distribuida por lo que es necesario realizar un estudio del estado del arte sobre dichas arquitecturas para el correcto despliegue del componente en el sistema. Actualmente, la mayoría de los sistemas mantienen una arquitectura distribuida. Este tipo de arquitectura conecta distintos equipos y dispositivos que están separados físicamente mediante una red llamada middleware. Estos equipos trabajan conjuntamente para implementar un conjunto de servicios. En el documento presente se tratan todos los temas anteriormente citados y se detalla el componente a desarrollar así como las correspondientes pruebas de validación y las conclusiones obtenidas. ABSTRACT. Security in networks and services have been extensively developed in last decades due to the arising of multiple devices connected to Internet. Advances in new technologies enhanced the necessity of security requirements to in order to avoid several warnings such as accessibility, integrity, user identity, availability, and confidentiality of our data. In terms of communications, security is crucial due to data could be intercepted on Internet by non-authorised agents which could use them or even alter their content. In order to avoid this warnings, security services have been defined such as data confidentiality and integrity. There is several security mechanism which implement this services based on cryptographic techniques. In parallel to the evolution of communication, cryptographic technics have been also developed with. The most ancient of technics was described in s. V b.C called escitala lacedemonia. Spartan ephorts, which extensively used this method, were used to write messages on the surface of a leather tape or papyri which were rolled on a rod. Next, they unrolled the tape and they sent to the receptor. Whether the message was intercepted they just would be able to read a mess of letters without sense. On the other hand, if the message arrive to the proper receptor, he roll the tape again in a rod with similar anchor of the transmitter one which leads to the adequate read. This Degree Project is focused on an analysis of the state of art about security mechanism together with a design and implement of a security component which offered the services mentioned. This component will be integrated within the European project I3RES as one of the security elements defined inside the project. The security components required in project I3REs are authentication, integrity and non-repudiation will be offered by the designed component as well. Nowadays, the most of the systems maintain a distributed architecture. This type of architecture connect several devices which are physically separated by a network called middleware. This equipment work altogether to implement a set of services. This document is focused on all the topics mentioned as well as the details of the component developed together with the validation tests required and the conclusions obtained.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta tesis es verificar que las bolsas biodegradables de copoliéster (PBAT) con base de almidón (UNE 13432: 2001) alcanzan los niveles de degradación y desintegración requeridos para su certificación (%D= ≥ 90%), medido en condiciones reales de compostaje industrial. Para lograr mayor representatividad, los ensayos se han realizado en dos plantas de tratamiento de residuos urbanos en las que se aplican las técnicas de compostaje más comunes en el ámbito europeo y nacional, pila y túnel, mediante el compostaje de la FORSU. Se llevaron a cabo dos tipos de ensayos. Por un lado se realizó un ensayo escala de laboratorio (ISO 14855), orientado como indicador de la biodegradabilidad del polímero en el formato bolsa comercializado. Por otro lado, se desarrollaron una batería de ensayos realizados en dos plantas de compostaje de residuos urbanos: el Centro de Tratamiento de Residuos de Torija (Ávila), que realiza el compostaje mediante pila volteada, y el Centro de Tratamiento de Residuos de Arenas de San Pedro (Ávila), que realiza el compostaje en túnel. Para la obtención de resultados se han contrastado parámetros como el porcentaje de biodegradación (%B), el porcentaje de desintegración (%D), degradación superficial de las muestras, calidad de la FORSU inicial (caracterizaciones y análisis físico-químico) y calidad del MB final (análisis físico-químico e IG). Atendiendo al objetivo general se demuestra que las bolsas de copoliéster con base de almidón certificadas (UNE EN 13432:2001) han alcanzado el 94,37% ± 0,007% de desintegración en la planta de compostaje de FORSU con pila volteada; y el 86,36% ± 0,151% en la planta de compostaje de FORSU con túnel estático. A pesar de la aparente diferencia, el resultado del análisis concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre técnicas de compostaje. La presencia de impropios y el contendido de metales pesados en la FORSU no han influido en la desintegración de las bolsas de estudio. En cambio, se ha detectado una influencia estadísticamente significativa entre el contenido de materia orgánica total y de nutrientes de la FORSU y el porcentaje de desintegración de las muestras. No se detectado una relación estadísticamente significativa entre la presencia de bolsas de estudio en las concentraciones definidas, y la calidad del MB, medido mediante el análisis físico-químico, microbiológico y el IG del MB. La concentración de los metales pesados en la mayoría de las muestras de material bioestabilizado cumplió con los límites establecidos para la categoría A, aplicable al “compost” procedente de la fracción orgánica recogida de forma separada según el RD 506/2013 de productos fertilizantes. También se detectó fitotoxicidad alta (FA) según la metodología y criterios de valoración definidos. Esta fitotoxicidad no está relacionada con la presencia de las bolsas de estudio sino con la calidad de la FORSU de partida y/o con los productos liberados durante el proceso de compostaje. ABSTRACT The main objective of this thesis is to verify that the copolyester (PBAT) starch based (UNE 13432: 2001) biodegradable bags reach levels of degradation and disintegration required for it´s certification (% D = ≥ 90%), measured in terms of real industrial composting. The tests were performed at two municipal solid waste (MSW) treatment plants, where the most common composting techniques applied at European and national level were represented, windrow and tunnel. Two types of tests were carried out: First, a laboratory scale test (ISO 14855), as an indicator of the polymer biodegradation of the commercialized bag format. Second, a battery of tests was conducted at two MSW composting plants, Waste Treatment Center of Torija (Guadalajara), that makes compost by turned pile, and the Waste Treatment Center of Arenas de San Pedro (Ávila), where makes compost by static tunnel. To obtain the results, the parameters such as the biodegradation percentage (% B), the disintegration percentage (% D), surface degradation of the samples, the initial quality of FORSU (characterizations and physico-chemical analysis) and bioestabilithated material (MB) quality (physico-chemical analysis and IG) have been compared. In reference to the general aim It shows that the copolyester starch based certified (UNE-EN 13432) bags have reached 94.37% ± 0.007% of disintegration in the composting turned pile; and 86.36% ± 0.151% in the static tunnel. Despite the apparent difference, the result of the analysis concludes that there are no statistically significant differences between composting techniques. The presence of non-compostable materials and the heavy metals content in the FORSU has not affected in the disintegration of the bags. Instead, It has been detected a statistically significant influence over the total organic matter content and nutrient content in the FORSU and the samples disintegration percentage. A statistically significant relationship between the bag presence in the defined concentrations and the quality of MB measured by physical-chemical analysis, microbiological analysis and IG of the MB is not detected. The concentration of heavy metals in most MB samples was within the limits of A-Class, applicable to "compost" from organic waste collected separately according to RD 506/2013 of fertilizers. High phytotoxicity (FA) was also detected according to the methodology and evaluation defined. The phytotoxicity is not related to the presence of bags but it is with the FORSU initial quality and/or with the products released during the composting process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pilas de los puentes son elementos habitualmente verticales que, generalmente, se encuentran sometidos a un estado de flexión compuesta. Su altura significativa en muchas ocasiones y la gran resistencia de los materiales constituyentes de estos elementos – hormigón y acero – hace que se encuentren pilas de cierta esbeltez en la que los problemas de inestabilidad asociados al cálculo en segundo orden debido a la no linealidad geométrica deben ser considerados. Además, la mayoría de las pilas de nuestros puentes y viaductos están hechas de hormigón armado por lo que se debe considerar la fisuración del hormigón en las zonas en que esté traccionado. Es decir, el estudio del pandeo de pilas esbeltas de puentes requiere también la consideración de un cálculo en segundo orden mecánico, y no solo geométrico. Por otra parte, una pila de un viaducto no es un elemento que pueda considerarse como aislado; al contrario, su conexión con el tablero hace que aparezca una interacción entre la propia pila y aquél que, en cierta medida, supone una cierta coacción al movimiento de la propia cabeza de pila. Esto hace que el estudio de la inestabilidad de una pila esbelta de un puente no puede ser resuelto con la “teoría del pandeo de la pieza aislada”. Se plantea, entonces, la cuestión de intentar definir un procedimiento que permita abordar el problema complicado del pandeo de pilas esbeltas de puentes pero empleando herramientas de cálculo no tan complejas como las que resuelven “el pandeo global de una estructura multibarra, teniendo en cuenta todas las no linealidades, incluidas las de las coacciones”. Es decir, se trata de encontrar un procedimiento, que resulta ser iterativo, que resuelva el problema planteado de forma aproximada, pero suficientemente ajustada al resultado real, pero empleando programas “convencionales” de cálculo que sean capaces de : - por una parte, en la estructura completa: o calcular en régimen elástico lineal una estructura plana o espacial multibarra compleja; - por otra, en un modelo de una sola barra aislada: o considerar las no linealidades geométricas y mecánicas a nivel tensodeformacional, o considerar la no linealidad producida por la fisuración del hormigón, o considerar una coacción “elástica” en el extremo de la pieza. El objeto de este trabajo es precisamente la definición de ese procedimiento iterativo aproximado, la justificación de su validez, mediante su aplicación a diversos casos paramétricos, y la presentación de sus condicionantes y limitaciones. Además, para conseguir estos objetivos se han elaborado unos ábacos de nueva creación que permiten estimar la reducción de rigidez que supone la fisuración del hormigón en secciones huecas monocajón de hormigón armado. También se han creado unos novedosos diagramas de interacción axil-flector válidos para este tipo de secciones en flexión biaxial. Por último, hay que reseñar que otro de los objetivos de este trabajo – que, además, le da título - era cuantificar el valor de la coacción que existe en la cabeza de una pila debido a que el tablero transmite las cargas de una pila al resto de los integrantes de la subestructura y ésta, por tanto, colabora a reducir los movimientos de la cabeza de pila en cuestión. Es decir, la cabeza de una pila no está exenta lo cual mejora su comportamiento frente al pandeo. El régimen de trabajo de esta coacción es claramente no lineal, ya que la rigidez de las pilas depende de su grado de fisuración. Además, también influye cómo las afecta la no linealidad geométrica que, para la misma carga, aumenta la flexión de segundo orden de cada pila. En este documento se define cuánto vale esta coacción, cómo hay que calcularla y se comprueba su ajuste a los resultados obtenidos en el l modelo no lineal completo. The piers of the bridges are vertical elements where axial loads and bending moments are to be considered. They are often high and also the strength of the materials they are made of (concrete and steel) is also high. This means that slender piers are very common and, so, the instabilities produced by the second order effects due to the geometrical non linear effects are to be considered. In addition to this, the piers are usually made of reinforced concrete and, so, the effects of the cracking of the concrete should also be evaluated. That is, the analysis of the instabilities of te piers of a bridge should consider both the mechanical and the geometrical non linearities. Additionally, the pier of a bridge is not a single element, but just the opposite; the connection of the pier to the deck of the bridge means that the movements of the top of the pier are reduced compared to the situation of having a free end at the top of the pier. The connection between the pier and the deck is the reason why the instability of the pier cannot be analysed using “the buckling of a compressed single element method”. So, the question of defining an approximate method for analysing the buckling of the slender piers of a bridge but using a software less complex than what it is needed for analysing the “ global buckling of a multibeam structure considering all t”, is arisen. Then, the goal should be trying to find a procedure for analysing the said complex problem of the buckling of the slender piers of a bridge using a simplified method. This method could be an iterative (step by step) procedure, being accurate enough, using “normal” software having the following capabilities: - Related to the calculation of the global structure o Ability for calculating a multibesam strucutre using elastic analysis. - Related to the calculation of a single beam strcuture:: o Ability for taking into account the geometrical and mechanical () non linearities o Ability for taking into account the cracking of the concrete. o Ability for using partial stiff constraints (elastic springs) at the end of the elements One of the objectives of this document is just defining this simplified methodology, justifying the accuracy of the proposed procedure by using it on some different bridges and presenting the exclusions and limitations of the propose method. In addition to this, some new charts have been created for calculating the reduction of the stiffness of hollow cross sections made of reinforced concrete. Also, new charts for calculating the reinforcing of hollow cross sections under biaxial bending moments are also included in the document. Finally, it is to be said that another aim of the document – as it is stated on the title on the document – is defining the value of the constraint on the top of the pier because of the connection of the pier to the deck .. and to the other piers. That is, the top of the pier is not a free end of a beam and so the buckling resistance of the pier is significantly improved. This constraint is a non-elastic constraint because the stiffness of each pier depends on the level of cracking. Additionally, the geometrical non linearity is to be considered as there is an amplification of the bending moments due to the increasing of the movements of the top of the pier. This document is defining how this constraints is to be calculated; also the accuracy of the calculations is evaluated comparing the final results with the results of the complete non linear calculations

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pathogenic bacteria rely on adhesins to bind to host tissues. Therefore, the maintenance of the functional properties of these extracellular macromolecules is essential for the pathogenicity of these microorganisms. We report that peptide methionine sulfoxide reductase (MsrA), a repair enzyme, contributes to the maintenance of adhesins in Streptococcus pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, and Escherichia coli. A screen of a library of pneumococcal mutants for loss of adherence uncovered a MsrA mutant with 75% reduced binding to GalNAcbeta1-4Gal containing eukaryotic cell receptors that are present on type II lung cells and vascular endothelial cells. Subsequently, it was shown that an E. coli msrA mutant displayed decreased type I fimbriae-mediated, mannose-dependent, agglutination of erythrocytes. Previous work [Taha, M. K., So, M., Seifert, H. S., Billyard, E. & Marchal, C. (1988) EMBO J. 7, 4367-4378] has shown that mutants with defects in the pilA-pilB locus from N. gonorrhoeae were altered in their production of type IV pili. We show that pneumococcal MsrA and gonococcal PilB expressed in E. coli have MsrA activity. Together these data suggest that MsrA is required for the proper expression or maintenance of functional adhesins on the surfaces of these three major pathogenic bacteria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, en primer lugar, se presenta una nueva técnica desarrollada en nuestro laboratorio para el estudio electroquímico de las capas catalíticas de las pilas de combustible en células de tres electrodos, centrándonos en el proceso de electroxidación de ácido fórmico como reacción de test. Gracias a esta técnica se han estudiado parámetros de construcción como % en peso del metal, relación Nafion / sólidos totales y recubrimiento catalítico comprobando como la adsorción irreversible de adátomos de Bi sobre Pt soportado sobre Vulcan XC-72 favorece este proceso y como puede caracterizarse la capa catalítica de una pila de combustible de ácido fórmico (DFAFC) de forma integral utilizando estudios de sistemas nanoparticulados de Pt-Pd soportados sobre Vulcan XC-72 en el seno de ésta. En segundo lugar se ha introducido el concepto de PEMER (Polymer Electrolyte Membrane Electrochemical Reactor). De esta forma, una configuración electródica propia de las pilas de combustible se utiliza en electrosíntesis orgánica. Como reacciones test se han testeado la formación de 1-feniletanol como producto mayoritario por hidrogenación electrocatalítica de la acetofenona sobre nanopartículas de Pd soportadas sobre Vulcan XC-72 como electrocatalizador y, utilizando Pb (catalizador no noble) soportado sobre Vulcan XC-72, se ha estudiado la ruptura del puente disulfuro de L-cistina y N,N-diacetil-L-cistina (NNDAC) para obtener L-cisteína y N-acetil- L-cisteína (NAC). En ambas reacciones, hidrogenación y ruptura del puente disulfuro, se han analizado tanto parámetros constructivos de la capa catalítica como parámetros de proceso tanto a escala laboratorio con el uso de un reactor comercial de 25 cm² como a escala pre-piloto con la construcción de un reactor de 100 cm².

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interdisciplinary studies combining field data (geological and tectonic mapping, lithostratigraphic reconstructions, lithofacies characterization, correlations and sampling) and laboratory analyses (biostratigraphy, chronostratigraphy, clay mineralogy and sandstone petrography) of eight Senonian-Paleogene successions from the Sierra de La Pila and Sierra de El Carche areas (Murcia province, SE Spain) belonging to the External Betic Zone are presented. Field evidence of tectonic activity (slumps, olistostromes, syn-genetic folds, lateral variability, changes in thicknesses, para- and unconformity boundaries, stratigraphic gaps, shallowing upward trends to emersion, etc.) was found in several Paleogene intervals. The results enable a better reconstruction of the stratigraphic architecture and chronostratigraphy of the Paleogene record, highlighting in particular: facies evolution, discontinuities, depositional sequences (Middle-Upper Maastrichtian, Upper Paleocene-Middle Eocene, Oligocene-Lower Aquitanian), environmental evolution (homogeneous conditions during the Late Cretaceous and successive realm diversification from platform to slope to basin) and correlations, along the Prebetic to Subbetic transition, which is a key sector to understand the northeastward variations of the South Iberian margin. A conclusive paleogeographic and geodynamic evolutionary model for the study area is proposed, hypothesizing that Paleogene compressive tectonics affected the eastern External Betic Zone. In addition, correlations with successions from the western External Betic Zone evidenced asynchronous deformation from east to west along the internalmost External Betic Zone. Moreover, a comparison with the external Tunisian Tell enables the recognition of similar sedimentarytectonic events, imposing new constraints in the Paleogene geodynamic reconstruction throughout the western Tethys.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tabla de los tomos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.