983 resultados para Peso ao parto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementación y falta de implementación de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria “San Ignacio” Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utilizó el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la producción diaria en el período x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de producción, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), también se evaluó el Intervalo parto - concepción (IPC) y el Número de servicios por concepción (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporción de curvas atípicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 días, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 días, S = 6.421. En el análisis de varianza se encontró que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parámetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 días y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo presentó un IPC = 221.8 días y NSPC = 3.6 servicios .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito durante el período parto–concepción en el municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa considerando factores como, raza, número de parto, condición corporal y localidad, Sobre el comportamiento reproductivo en ganado con encaste Pardo Suizo, Holstein y Cebú; bajo condiciones del trópico húmedo en fincas ubicadas en 7 localidades del municipio de Matiguás departamento de Matagalpa. Además se utilizó una base de registros para analizar y clasificar a las vacas en cuanto a su condición corporal posparto, número de parto y localidad. Se analizaron 33 registros reproductivos correspondientes a vacas preñadas de las 106 vacas consideradas en estudio. Las variables bajo estudio fueron intervalo parto concepción (IPC), intervalo entre parto (IEP) y distocia. En los análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados y separación de medias por el método Duncan para evaluar el efecto de la raza, número de parto, condición corporal posparto y localidad, sobre las varia bles IPC e IEP. En cuanto a la variable distocia no se evaluó en los análisis debido a que no presento la suficiente prevalencia para ser considerada estadísticamente. Este análisis mostró un efecto no significativo (P> 0.05) de los factores considerados sobre las variables IPC e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas fueron 87.54 +/- 18.57 días de IPC, 367.91 +/- 18.99 días de IEP y 2% de distocia. En lo que respecta a la prevalencia de patologías del tracto reproductivo se encontraron: 7% de re tención placentaria, 3% deprolapsos vaginales, 3% de folículos persistentes y 1% de atresia ovárica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realización de este estudio se plantearon los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento y mejoramiento del sistema de producción de leche "El Corpus" El Menco, Rivas, y de manera específica caracterizar y analizar los componentes del sistema, realizar un anál isis biológico y económico a partir de un estudio de eficiencia y realizar un estudio comparativo de la eficiencia del sistema en dos momentos en el tiempo. Este estudio se realizo en la finca "El Corpus" El Menco, Rivas en el período enero-diciembre del año 2000 y el período julio 2001-junio 2002. La unidad de producción se encuentra localizada a la altura del kilómetro 85 ½ carretera panamericana y 13 kilómetros al este a orilla del lago de Nicaragua, a 70 msnm y una latitud norte de 11°50'16" y una longitud oeste de 85°50'16". Para llevar a cabo la presente investigación se definieron las siguientes etapas generales: Caracterización e identificación del sistema de producción, análisis y comparación del sistema de los dos periodos en estudio, a través de un diagnóstico estático y dinámico. Durante la caracterización se observó que la mayoría de los componentes del sistema presentan óptimas condiciones para lograr una eficiente producción lográndose determinar que existe mal manejo en algunos de ellos. Así mismo en el análisis de eficiencia se logró determinar que las variables productivas del año 2000 en las que se obtuvieron mejores resultados con respecto al período julio 2001-junio 2002 fueron: El porcentaje de parición, porcentaje de mortalidad de terneras y la carga animal, lo cual fue lo contrario para la variable del porcentaje de descarte, la producción de leche/vaca/día y la producción de leche/ha/año. En lo que respecta a las variables reproductivas en las que se obtuvieron mejores resultados fue solamente el numero de servicios por concepción; mientras que para la edad de incorporación, peso de incorporación, edad al primer parto, período de servicio, intervalo entre parto fue lo contrario, no obstante la edad de incorporación y el peso de incorporación, se obtuvieron diferencias significativas a través de la prueba de "t" (a = 0.05); mientras que en la edad al primer parto, período de servicio, intervalo entre parto, no se obtuvieron diferencias. En lo que se refiere a la eficiencia económica del sistema los mejores resultados se obtuvieron en el periodo julio 2001 –junio 2002 el cual fue mas rentable y mas eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer la efectividad del tratamiento de Inducción al celo de vacas en anestro post parto por medio de la administración de sales minerales, vitaminas y masajes ovarios; dicho tratamiento fue llevado a cabo en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa. Caracterizándose por una buena distribución de las lluvias la mayor parte del año. El dicho municipio se da una predominancia de una cultura de gran alta productividad ganadera, el tamaño requerido de la muestra de este trabajo de 20 hembras en periodo de anestro post parto mayor de 50 días, las cuales fueron seleccionadas al azar y evalua das clínicamente por palpación rectal por un profesional de la medicina veterinaria. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi –cuadrado habiendo obtenido un resultado significativo a un nivel de confianza del 95% entre los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos posterior al tratamiento de la administración de sales minerales, vitamina y masaje ovárico se alcan zó una respuesta positiva del 80 % al celo, el 80% en tasa de preñez y en relación a la aparición del celo posteri or al tratamiento se alcanzo una media de 6.13 días que al comparar la efectividad del tratamiento de solo la aplicación de masaje ovárico se observo un buen resultado positivo, superando las expectativas. En comparación con las hembras tratadas con solo masaje ovárico se obtuvo una respuesta positiva al celo de un 60%, con un 30% de tasa de preñez y 7.33 días promedio en anestro posterior al tratamiento, por lo tanto elaboramos la hipótesis basándonos en el estadígrafo de Chi-cuadrado obteniendo un resultado significativo empleando un nivel de significancia del 0.05% por lo que atribuimos las diferencias de ambos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el municipio de Condega, departamento de Estelí, bajo condiciones de trópico seco y durante la época de verano. El objetivo fu e evaluar la efectividad de la reutilización del dispositivo CIDR (Dispositivo Intravaginal Liberador de Progesterona) bajo un método modificado de aplicación que incluyó el uso de GnRH y PGF2a,sobre la inducción del celo y ovulación en vacas en anestro postparto. Las variables evaluadas fueron: La efectividad sobre: presentación de celo, ovulación, porcentaje de preñez al reutilizar 3 veces el dispositivo. El grupo control consistió en un grupo de 10 animales escogidos al azar y en anestro post parto, bajo condiciones de manejo y alimentación similar, a los grupo tratado con CIDRSYNCH, los que fueron divididos en 3 subgrupos de 10 animales cada uno que igualmente estuvieron bajo condiciones de manejo y alimentación iguales a las del grupo control. En total se emplearon 40 vacas en anestro postparto. Para el análisis estadístico se azarizó bajo un DCA, y se aplicó la prueba de Chi2 modificado por valores porcentuales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El 100% (30 vacas) de los animales tratados con CIDR por primera, segunda y tercera vez presentaron celo y ovulación. En cuanto al porcentaje de preñez el comportamiento fue de un 40% al utilizar el CIDR por primera y segunda vez, en tanto a la tercera utilización bajo a un 20% similar al obtenido en el grupo control sin tratamiento hormonal. Usualmente el dispositivo CIDR se utiliza una sola vez y en animales cíclicos según prospecto, sin embargo la reutilización puede ser efectiva con lo que el costo de su aplicación se reduce haciendo más accesible el método para el uso del pequeño y mediano productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la utilización del Agua de Mar como suplemento nutritivo de sales minerales, como alternativa en la ganancia de peso en terneros al destete en la Finca Sta. Rita, comarca el Castillo, municipio de Mulukukú, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), ubicada en las coordenadas: 13° 10 ́08 ́ ́ N y 085° 05 ́ 18 ́ ́ W, elevación sobre el nivel del mar de 137m. Se empleó un diseño completamente al azar (D.C.A), donde fueron utilizados 30 animales distribuidos aleatoriamente en tres grupos de 10 animales. Tratamiento I: 1 000 ml de agua de mar 1 vez al día por 30 días ; Tratamiento II 1 000 ml de agua de mar 2 veces al día por 30 días; Tratamiento III: Tratamiento testigo (no se aplicó ningún suplemento mineral). Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que no hubo diferencia significativa entre tratamientos, a pesar de esto se observó una pequeña diferencia teniendo los mejores resultados el Tratamiento I seguido del Tratamiento II y por último el Tratamiento III. De igual forma no se obtuvieron diferencias significativas en la ganancia media diaria entre tratamientos, obteniendo el Tratamiento I 0.4089 kg/Animal/dia, para el Tratamiento II fue de 0.3717 kg y para el Tratamiento III fue de 0.3585. Al realizar el análisis financiero observamos que el tratamiento que mayor rentabilidad nos proporcionaría es el Tratamiento I, obteniendo una utilidad neta de $894.96 dólares, el que se emplea en la finca es el Tratamiento III y este nos deja una utilidad neta de $751.02 dólares, al comparar estas utilidades encontramos una diferencia de $143.94 dólares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se realizó un análisis con el fin de evaluar la respuesta de los cerdos en la etapa de recría mediante índices productivos, frente a una modificación (disminución) del primer alimento suministrado en la recría, denominado pre-iniciador (fase 1). Se tomaron los datos poblacionales del criadero y en base a ello se realizaron gráficos comparativos de los parámetros productivos sobre el presupuesto anterior (sin modificación de la cantidad del alimento pre-iniciador) y al actual (con modificación de la cantidad del alimento pre-iniciador). En lo que corresponde al impacto económico se pudo observar una significativa reducción de costos en la modificación del presupuesto con respecto al anterior de un 1,11 % en lo que se refiere a la alimentación de la recría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua obtiene muchos de sus recursos por medio de la ganaderia, sin embargo, los indices de productividad no son los más adecuados. Una de las causas es la mala alimentación, lo que motiva a la búsqueda de materias primas baratas y de buena calidad para alimentar al ganado en época seca. La presente investigación se llevo a cabo con el propósrto de contribuir a desarrollar alternativas que permitan mayor sostenibilidad de la producción animal y manejo racional de la filomasa bajo el enfoque de sistemas, y especificamente cuantificar la ganancia media diaria en terneras destetadas de año encaste, asi como determinar la viabilidad financiera del uso de las fuentes alternas en las dietas bovinas. El experimento se llevo a cabo a orillas del lago Apanás en Jinotega. Para ello se seleccionaron 8 terneras destetadas 3/4 Pardo, Y. Brahman con peso promedio de 164 kg., nacidas producto de inseminación artificial. El arreglo experimental utilizado en este caso fue el diseno cruzado (Cross Dver Design). Los animales fueron divididos al azar en dos grupos. El manejo recibido por ambos grupos fue exactamente el mismo que recibian todos los terneros y terneras destetadas. Ambos grupos fueron sometidos a una semana de adaptación a la ración experimental. En esta semana no se tomaron datos y luego durante cuatro periodos de dos semanas se tomaron los datos. Al fin de estos periodos se realizó el cambio de alimentación, se intercambiaron las raciones, se sometieron nuevamente a una semana de adaptación sin toma de datos y cuatro periodos de dos semanas de tomas de datos. La variable a medir fue ganancia media diaria, tanto al inicio del periodo de toma de datos como al final del mismo. Los resultados muestran que la inclusión de vaina de espino negro en el alimento de terneras destetadas, permitió un aumento de peso de hasta 4% en relación al concentrado comercial, de igual forma se mejoró la ganancia financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el rastro municipal del municipio de Camoapa departamento de Boaco. Los objetivos fueron: Diagnosticar el estado reproductivo y patológico de vacas destinadas al sacrificio en el rastro municipal de Camoapa y proponer estrategias que permitan un adecuado control reproductivo de las mismas. Se evaluó una muestra de 145 animales (por un periodo de tres meses y medio) que equivalen al 25 % del total de hembras que son sacrificadas anualmente en el rastro municipal. El trabajo consistió en visitar el rastro municipal para realizar el examen clínico general a las vacas que serían sacrificadas, identificando los diferentes trastornos reproductivos, así como la edad y peso del feto de las vacas preñadas. Se realizó un examen clínico general, en donde se determinó la triada clínica (frecuencias respiratoria, cardiaca y temperatura), revisión de mucosas y condición corporal. También se realizó el diagnóstico de gestación a través de la palpación rectal el día antes de la matanza y la observación directa. post mortem, al aparato reproductor. Al mismo tiempo se utilizó un formulario que permitió obtener información sobre aspectos de importancia que contribuyeron a enriquecer la información, tales como: causa de la venta o descarte del animal (económicos, problemas reproductivos) y otros. La valoración general de los animales evaluados indica que a este rastro municipal llegan animales normalmente sanos sin embargo hay presencia de anímales con altas frecuencias respiratorias, cardiacas y elevadas temperaturas. El 14.5 % y l.4 % se encontraron con la mucosa vaginal de color pálida e ictérica respectivamente resultados que se atribuyen al alto grado de garrapatas observadas en las vacas destinadas al sacrificio. El 79.3 % vacas presentan menos de 4 partos por lo que son considerados como animales jóvenes, aptos a la reproducción. Este dato se atribuye a los motivos de descarte reflejado por los productores, siendo de mayor relevancia los problemas reproductivos (quistes foliculares: 30.55 %), económica; y otros. Además es importante señalar la falta de asistencia técnica a pequeños productores, lo que indica que en las fincas no se lleva ningún control reproductivo del hato. El 48.3 % de las vacas evaluadas resultaron gestadas y el 57.l %. 27.1 %y l5.7% fueron sacrificadas en el segundo, primer y último tercio de la gestación respectivamente, encontrándose un máximo en la edad fetal de 252 días, faltando pocos días para un posible parto, lo que indica un alto porcentaje de vacas sacrificadas culminando su periodo de gestación. Los resultados permiten proponer estrategias de mejora en las condiciones de manejo, sobre el control sanitario antes y post mortem y sobre la higiene general del rastro: disminuir el manejo que provoca estrés en los animales ante mortero, mejorar el control sanitario del animal a sacrificar y de la carne a distribuir al consumidor, mejorar las condiciones básicas de las instalaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las vitaminas y minerales en la fase preparto para reducir la incidencia del anestro en vacas pertenecientes a la finca San Cristóbal del municipio de Camoapa. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente aleatorio (D.C.A), el que está compuesto por un lote de 24 animales dividido en 3 grupos, cada grupo formado por 8 animales seleccionados al azar y sometidos a los siguientes tratamientos Tratamiento 1: Pecutrin, Tratamiento 11: Selfos plus + vit. AD3E y Tratamiento III: Control. Obteniendo como resultados, los animales que se les suministró Pecutrin presentan celos a los 116 días, mientras que los animales tratados con Selfos plus presentaron celos a los 80 días, y los no tratados presentaron celo a los 180 días, obteniéndose que con el tratamiento Selfos plus se redujo el puerperio en 100 días por animal. El intervalo parto primer celo comprendió entre 54 - 180 días, los animales tratados con Pecutrin correspondieron a una duración entre 62-130 días, mientras los tratados con Selfos plus+ vit. AD3E correspondieron a una duración de 54- 100 días, mientras que los no tratados fueron de 180 días. Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el Selfos plus+ vit. AD3E es un mineral económico para los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca Jalisco del municipio de Comalapa. Los objetivos fueron evaluar dos protocolos de sincronización celo en vacas lecheras. El trabajo consistió en la comparación de dos protocolos (DIB de syntex + Bay OvSynch Bayer) para la sincronización de vacas lecheras. Para el experimento se conformaron tres grupos de 12 vacas cada uno, con un periodo post-parto de 80±10 días, las cuales se examinaron por el método de palpación rectal para definir su estado ginecológico y ciclicidad, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC). Fecha de parto de acuerdo a los registro que lleva el productor y las variables a evaluar fueron las siguientes: (1)Tasa de Concepción (TC) (2) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (3)Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (4)Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro(PAST). así como el Análisis de Costo de los tratamientos. Los resultados derivados del análisis para el tratamiento 1 DIB syntex el porcentaje de preñez a primer servicio fue del 66.66 % y a segundo servicio fue del 50% para una preñez acumulada del 83.33%, con el tratamiento 2 Bay OvSynch Bayer el resultados de preñez a primer servicio fue del 50% y a segundo servicio fue del 50% con una preñez acumulada del 75%, el grupo testigo presento una efectividad del 25%. Se puede concluir que las vacas sometidas a estudio respondieron con éxito a los tratamientos hormonales exógenos pudiéndose obtener porcentajes de hasta 83.33% de éxito en la preñez. Lo que se traduce a una mayor rentabilidad del hato obteniendo un ternero cada año. Se recomienda el tratamiento DIB SYNTEX para la sincronización de celo en vacas lecheras pues se obtuvo buenos resultados 83.33% en las gestaciones acumuladas, Se debe tomar en cuenta el estado nutricional, la condición corporal y de igual manera la ciclicidad de los animales, pues se vuelve determinante para obtener buenos resultados en estos programas, sobre todo en el Bay Ovsynch que no tiene buenos resultados en vacas acíclicas o los resultados son muy bajos; a la vez recomiendo Realizar chequeo ginecológico periódico en las vacas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar los tratamientos para evitar así preñeces tardías y mejorar los índices reproductivos del hato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el nivel de proteína mas eficiente y mas económico para cerdas primerizas en gestación, se realizo el presente experimento en la hacienda "Las Mercedes" situada en el kilómetro 10 carretera norte, departamento de Managua, de diciembre de 1971 a Septiembre de 1972. Se utilizaron 2 verracos Landrace Americano y 18 cerdas primerizas provenientes de cruces de machos Yorkshire y Duroc y hembras cruzadas. Las cerdas se agruparon en un diseño de bloques al azar, tomando en cuenta el orden de preñez. Se utilizaron tres raciones con diferentes niveles de proteína: Tratamiento A (11 por ciento de proteína), tratamiento B (13 por ciento de proteína) y tratamiento C (16 por ciento de proteína), ademas recibieron pastoreo adicional. Las ganancias de peso de las cerdas para los diferentes tratamientos durante la gestación fue de 34.39 kg., 31.44 kg. y 43.33 kg. para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Al realizar el análisis de covarianza no se encontró diferencia significativa (P<0.05). El numero de cerditos al momento del parto fue de 53 para el tratamiento A, 57 para el tratamiento B y 43 para el tratamiento C. Debido a que desde el nacimiento hasta los 21 días hubo una mortalidad en el tratamiento A de 18.86 por ciento (10 cerditos), el tratamiento B de 26.31 por ciento (15 cerditos) y el tratamiento C de 11.62 por ciento (5 cerditos); la cantidad de cerditos al destete (21 días) quedo reducida a 43, 42 y 38, respectivamente. Al hacer un análisis de varianza para el numero de cerditos al nacimiento y el numero de cerditos a los 21 días de edad, no se encontró diferencia significativa (P<0.05). El peso total de los lechones al nacimiento (vivos y muertos) fue de 69.31 kg., para el tratamiento A, 74.77 kg. para el tratamiento B y 60.90 kg. para el tratamiento C. El peso de los cerditos vivos al nacimiento fue de 64.31 kg. (promedio por cerdo de 1.34 kg.); para el tratamiento A, 64.47 kg. (promedio por cerdo de 1.29 kg) para el tratamiento B y 58.18 kg. (promedio por cerdo de 1.42 kg.) para el tratamiento C. A los 21 días de edad el peso de las camadas fue de 142.75 kg. (promedio por cerdo de 3.32 kg.), 162.27 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.) y 147.81 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.), para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Los análisis de varianza para el peso promedio de los cerditos al nacimiento y el peso promedio de los cerditos a los 21 días de edad, no resultaron significativos (P<0.05). La cantidad promedio de alimento consumido por cerda en los tratamientos A, B, y C, fue de 345.68 kg., 346.59 kg. y 347.27 kg., respectivamente. El precio por kilogramo de alimento consumido fue de $0.56, $0.57 y $0.60 para A, B y C respectivamente. El menor costo para producir un kilogramo de lechón a los 21 días se obtuvo con el tratamiento B a $1.22. En los tratamientos A y C, estos costos fueron de $1.35 y $1.42 respectivamente. Al hacer un análisis de varianza para el costo por kilogramo de lechón producido a los 21 días, no se encontró diferencia significativa (P<0.05).