81 resultados para Pesimismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación económica de España ha reducido notablemente la empleabilidad de los estudiantes de la rama de la construcción/ingeniería. Paralelamente la matriculación en las titulaciones de Grado en Ingeniería Civil (GIC) y Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) ha sufrido un descenso, aunque con un menor impacto del que podría esperarse de la reducción en la empleabilidad. Este trabajo recoge los resultados de un estudio de campo realizado sobre actuales estudiantes de GIC y egresados/estudiantes de MICCP. Entre las principales conclusiones obtenidas en este estudio cabe destacar que los alumnos consideran el estado económico del país la principal causa de la falta de empleo en el sector. Consideran necesaria la mejora en la formación en herramientas informáticas, ven su gran capacidad de trabajo como la mejor de sus fortalezas y consideran que el nivel del profesorado debería mejorar en términos generales. Existe asimismo un pesimismo más o menos extendido en cuanto a sus requerimientos salariales que se agrava en la población de alumnos egresados, y estiman de manera mayoritaria que encontrarán trabajo entre los 6 meses y 1 año posteriores a obtener el título universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema filosófico. 1876.--El problema religioso. 1877.--El problema político. 1878.--El problema social. 1879.--La sociología. 1874.--La civilización christiana y la civilización racionalista. 1879.--La civilización moderna. 1857.--La lingüística. 1880.--La mitologica comparada. 1881.--El pesimismo. 1881.--La ensënística. 1880.--La mitológica comparada. 1881.--El pesimismo. 1881.--La enseñanza popular. 1878.--De la contribución según los socialistas de la cátedra. 1879.--Introducción á un curso de historia universal. 1882.--Estudio crítico sobre los historiadores arábigo-españoles. 1864.--Apéndice al anterior discurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La larga crisis económica que padece España está teniendo importantes consecuencias sociales. La más comentada por académicos, mass media y parte del arco político es la fractura social que se está abriendo en el país, ante el aumento de las desigualdades económicas que generan el enorme desempleo y las duras políticas de ajuste del gasto público. Sin embargo, más allá de cuestiones económicas la crisis está haciendo mella de forma muy profunda en el imaginario social del país en relación a las razones y consecuencias de la crisis, tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este artículo es el realizar una valoración de esas percepciones sociales de la ciudadanía en relación con la crisis, centrándonos en un aspecto como es el de la relación de la población española con el consumo de bienes y servicios públicos, en un escenario de hegemonía de la austeridad como única receta anti-crisis. Para ello, realizaremos un análisis de los discursos recogidos en una investigación cualitativa realizada en el año 2014 mediante grupos de discusión. Los resultados muestran un pesimismo enorme de la población en relación al futuro del Estado del Bienestar y de la propia clase media española, junto a una frustración que puede anunciar futuros ciclos de movilización social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research analyses the degree of satisfaction of a sample of 874 students from University Programmes for adults and elderly, from Spain. The investigation is framed along the lines of positive psychology, specifically in Martin Seligman’s proposal, founder of this movement, who advocates that the main objective of this branch of psychological science is to investigate the healthy aspects of human life. The methodology applied is mixed. The level of satisfaction, collected through the survey technique was analysed by the SPSS 20.0 (using method CHAID) statistical program for the quantitative data; and by the Programme Atlas.Ti 6.0 (textual and conceptual analyses) for the qualitative data. The analysed data reveal that students are highly satisfied with the programme, the teachers and their peers. The discussion confirms these results, since it has also stood out in others studies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está compuesto de tres apartados. El primero intenta explicar el fenómeno de toma del poder por parte de las juntas criollas neogranadinas, fundado en tres sentimientos muy generalizados en ese entonces: el pesimismo, fruto de la invasión napoleónica, el miedo especialmente a una guerra de castas y el inconformismo con la Administración virreinal. De esta manera se empezará una reflexión sobre el vacío de poder generado en toda la monarquía con ocasión de los hechos de Sayona, los cuales, sumados a una compleja red de causas de las que se dará cuenta, dan lugar a un proceso de gestación de juntas de gobierno tanto en la metrópoli como en América, llevando el primero al constitucionalismo gaditano y el segundo al hiperconstitucionalismo (provincial, nacional e, incluso, hispanoamericano). El segundo capítulo, titulado "Eran momentos de júbilo", expresa ese ánimo presente en los criollos que suscribieron o apoyaron la Constitución antioqueña de 1812. En este capítulo se hará un análisis de la Constitución que marcó el inicio del constitucionalismo antioqueño, para lo cual se trabajará en la mención de las principales instituciones que contempla, las diferencias y similitudes con la Constitución de Cádiz, con el fin de dilucidar si existe o no una estrecha relación entre ambas y, por último, el análisis del concepto de "nación-pueblo católico" presente en la Constitución antioqueña, que pone en evidencia la mixtura de instituciones e interpretaciones de nuevo y viejo régimen. El tercer apartado, hará una breve descripción de los hechos ocurridos entre 1812 y 1815 que marcan, de un lado, el primer proceso constitucionalista neogranadino, y del otro el surgimiento, por las sospechas generadas en torno a la posibilidad de continuar con el programa independentista -a la vez que federal de la Constitución de 1815, que pocos meses tuvo de vigencia formal puesto que se produjo la reconquista española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de buscar responsables de las dificultades del proceso democrático en el país, es recurrente que muchos de los señalamientos se dirijan en contra de las organizaciones partidistas. La desconfianza frente a estas ha sido alimentada no solo por aquellos sectores sociales y políticos que durante tiempo estuvieron marginados del escenario político electoral por la vía del cierre bipartidista, sino que de manera creciente sectores de elite, académicos, creadores de opinión y líderes gubernamentales han aportado críticas y distanciamiento frente a los partidos. Las razones para ello parecen cada vez más obvias. No obstante, los partidos siguen ahí, aunque ahora con un pedazo mucho menor de la torta. Podemos decretar finalmente la muerte del bipartidismo, del bipartidismo que hemos conocido, pero no de los partidos tradicionales. Con cierto pesimismo, se los declara como males necesarios, dejando traslucir el carácter instrumental de la relación que sostienen muchos sectores con las diversas expresiones partidistas. Pero su importancia no se agota en esta instrumentalización. A pesar de los males en que se ven implicados, los partidos con dinámicas, estrategias y vínculos muy diversos siguen jugando un papel importante de articulación política. El esfuerzo que se reclama, y que se intenta en este libro, es el de comprender y tratar de explicar cómo son estas organizaciones, sobre todo cuando ponen en funcionamiento su batería electoral.