250 resultados para Paleontologia - Pleistoceno
Resumo:
Starting from the discovery of a cheek-booth Dinotherium giganteum KAUP in the river Oñar in Gerona we can consider that the Miocene formations of La Selva expand up to this area
Solos do topo da Serra São José (Minas Gerais) e suas relações com o paleoclima no Sudeste do Brasil
Resumo:
A diversidade de ecossistemas do sudeste do Brasil nem sempre pode ser relacionada com fatores edáficos, geomorfológicos ou hidrológicos. Topos de elevações, onde os solos são caracterizados pela unicidade de material de origem, podem constituir ambiente especial para estudos de gênese de solos e datações de eventos cíclicos relacionados com a dinâmica do clima regional. Depois de um levantamento detalhado de solos no topo da Serra São José (Prados - Minas Gerais), dois perfis de solo (P1 e P2), originados de metarenitos da Formação Tiradentes e caracterizados por deposições sucessivas de camadas arenosas alternadas com camadas arenosas enriquecidas com matéria orgânica, foram estudados, com intuito de encontrar testemunhos de paleoambientes. O pequeno platô localiza-se a 1.350 m acima do nível de mar e 350 m acima do nível topográfico regional dominante. No P1, foram identificadas trinta e três camadas enriquecidas com matéria orgânica, alternadas com camadas de areia. Três camadas no P1 (20-30, 70-80 e 100-110 cm), com conteúdo de C orgânico respectivamente de 0.5, 7 e 1 dag kg-1, apresentam idades radiocarbônicas < 40, 180 ± 60 e 350 ± 80 anos AP, respectivamente, e taxas de deposição de 0,177 cm ano-1 entre 110 e 70 cm e de 0,357 cm ano-1 entre 70 e 20 cm de profundidade. No P2, as camadas enriquecidas com matéria orgânica são mais espessas (entre 10 e 130 mm) e apresentam descontinuidades abruptas. Situam-se entre 20-30, 80-90, 110-120 e 170-180 cm de profundidade, têm um conteúdo de C orgânico de 3, 2.5, 21 e 1.5 dag kg-1 e idade radiocarbônica de 3580 ± 80, 3750 ± 80, 21210 ± 180 e 24060 ± 130 anos AP, respectivamente. Suas taxas de deposição são de 0,352 cm ano-1, entre 20 e 80 cm; de 0,002 cm ano-1, entre 80 e 110 cm, e de 0,021 cm ano-1, entre 110 e 170 cm de profundidade. Nos dois perfis, a relação C/N aumenta com a profundidade e com a idade das camadas. Os teores de Ti e Zr, elementos de baixa mobilidade, são mais elevados nas camadas mais antigas dos perfis, enquanto o Cu e o Pb concentram-se nas camadas mais ricas em matéria orgânica. Um fragmento de planta de 5 cm de diâmetro e 62 cm de comprimento, situado na base de P2, foi datado de 32220 ± 290 anos AP e relacionado com o início da gênese deste perfil. Os solos do topo da Serra São José são formados a partir de metarenitos da Formação Tiradentes, sem aporte de materiais de outra litologia. A água pluvial é o principal fator que adiciona energia a este ambiente, relacionando os atributos dos solos com o clima. P1 é um solo holocênico (Neossolo Flúvico Psamítico típico), formado a partir de deposições episódicas de areia, alternadas com material enriquecido com matéria orgânica. A formação de P2 (Paleossolo) iniciou-se no Pleistoceno, prolongou-se até o Holoceno e a morfologia de suas camadas enterradas de turfa relaciona-se com a oscilação do espelho d'água de uma lagoa, decorrente de fases mais secas e mais úmidas do clima. As idades radiocarbônicas encontradas estão relacionadas com alternâncias climáticas pleistocênicas e holocênicas em P2 e holocênicas em P1. O perfil P2 está situado em um local propício para realização de estudos palinológicos, com intuito de identificar ecótipos que ocuparam a área a partir do Pleistoceno tardio, relacionando-os com os paleoclimas.
Resumo:
Se hace un análisis critico del término olistopaleobiocenosis propuesto por Calzada (1978 a). Se concluye que dicho término es innecesario y contradictorio, induciendo a error, ya que en realidad sirve para designar tanatocenosis, las cuales ya han sido completamente caracterizadas en otros trabajos.
Resumo:
En el presente trabajo se estudian aspectos tafonmicos -tanto biostratinmicos como fosildiagenticos- del yacimiento Pliocnico de Ventall (Gerona, Espaa). Se llega a la conclusin 'de que existe una preservacin diferencial de los Foraminferos y Pectnidos frente a las Moluscos en general debido a diferencias microestructurales ; la Tafocenosis se form en m m& sedimentario prximo a la costa y d4- bilmente oxidante.
Resumo:
Two trends which presently exist in relation to the concept of Paleontology are analyzed, pointing out some of the aspects which negative influence. Various reflections are made based on examples of some of the principal points of paleontological method, such as the influence of a punctual sampling, the meaning of size-frequency distribution and subjectivity in the identification of fossils. Topics which have a marked repercussion in diverse aspects of Paleontology are discussed.
Resumo:
La revista Palaeohispánica, en su número cinco, ha realizado un meritorio y encomiable esfuerzo al acoger en su interior las Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, celebrado en Barcelona los días 20 a 24 de octubre de 2004. Las 1.150 páginas del volumen pueden dar una idea de la complejidad de la tarea, de la que han sido editores J. Velaza Frías, F. Beltrán Lloris, C. Jordán Cólera y B. Díaz Ariño. En la nota editorial que precede al volumen los responsables dejan claras dos satisfacciones, que sin duda alguna compartirán todos aquéllos que se dedican a temas relacionados con la antigua Hispania: la coincidencia del primer lustro de vida de una revista multidisciplinar y las dos décadas alcanzadas por los ya veteranos coloquios, que, con el mismo fin, han venido reuniendo un número creciente de investigadores.
Resumo:
En este artículo se dan a conocer las características de una nueva línea de investigación, abierta y desarrollada por el autor, que integra conocimientos provenientes de cuatro disciplinas académicas distintas: Paleontología, Lingüística, Literatura y Etnología. Asimismo se apuntan algunas posibilidades de aplicación educativa y/o de vinculación curricular.
Resumo:
En aquest treball es recopilen i estudien, des d’una perspectiva etnopaleontològica, les aportacions i influencies exercides pels fòssils en relació al patrimoni onomàstic toponímic relacionat amb cavitats càrstiques de l’àmbit geogràfic de les Illes Balears. Generalment es tracta de microtopònims moderns o recents, en vies de popularització i/o tradicionalització (neotopònims), establerts pels científics que estudien les coves i/o esportistes del món de l’espeleologia (topocultismes). Es poden distingir entre espeleotopònims de primer ordre (quan es refereixen a cavitats completes) i de segon ordre (quan es refereixen a un sector d’una cavitat). També es realitza una primera aproximació als topònims referits a mines d’extracció de carbó fòssil (antracotopònims).
Resumo:
En aquest treball s’estudia, des d’una perspectiva etnopaleontològica, la denominació popular aplicada pels habitants de la Vall de Sóller al braquiòpode fòssil Terabratula davidsoni Haime 1855, fòssil del període Juràssic, descrit pel geòleg francès Jules Haime al segle XIX al jaciment de Muleta de ca s’Hereu i que apareix a diversos indrets de la zona de Sóller. També es fa una revisió de l’estat actual del coneixement sobre la presència d’aquest fòssil a l’illa de Mallorca, a la vegada que se’n proposa una revisió taxonòmica.
Resumo:
En aquest treball es recopilen i estudien, des d’una perspectiva etnopaleontològica, les aportacions i influencies exercides pels fòssils en relació al patrimoni onomàstic toponímic dins l’àmbit geogràfic de les Illes Balears. Aquests patrimoni paleontotoponímic inclou topònims tradicionals i neotopònims (espeleotopònims) de motivació paleontològica, topònims relacionats amb creences o llegendes sobre els fòssils i topònims relacionats amb l’extracció de carbó fòssil (antracotopònims). També es realitza una aproximació a la utilitat de la toponímia com a ciència auxiliar de la paleontologia.
Resumo:
En este trabajo analizamos la actividad tectónica reciente mediante 1)un estudio geomorfológico de los abanicos aluviales y de la red de drenaje, y 2)un estudio de la deslocación vertical de los abanicos aluviales. Como resultado, se han obtenido valores bajos (hasta 0,04) en los índices de elongación de las cuencas, altos (hasta 7,5) en el índice de gradiente, saltos verticales en los abanicos aluviales del Pleistoceno reciente de hasta 20 metros (140 m. acumulados durante el Cuaternario), y estrías de falla con cabeceos muy altos. Todo indica que hay un levantamiento activo en la zona, y que la componente vertical del deslizamiento es más importante aquí que en el resto de la falla de Alhama de Murcia.
Resumo:
La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.
Resumo:
Macrofossil analysis of a composite 19 m long sediment core from Rano Raraku Lake (Easter Island)was related to litho-sedimentary and geochemical features of the sediment. Strong stratigraphical patterns are shown by indirect gradient analyses of the data. The good correspondence between the stratigraphical patterns derived from macrofossil (Correspondence Analysis) and sedimentary and geochemical data (Principal Component Analysis) shows that macrofossil associations provide sound palaeolimnological information in conjunction with sedimentary data. The main taphonomic factors in fluencing the macrofossil assemblages are run-off from the catchment, the littoral plant belt, and the depositional environment within the basin. Five main stages during the last 34,000 calibrated years BP (cal yr BP) are characterised from the lithological, geochemical, and macrofossil data. From 34 to 14.6 cal kyr BP (last glacial period) the sediments were largely derived from the catchment, indicating a high energy lake environment with much erosion and run-off bringing abundant plant trichomes, lichens, and mosses into the centre of Raraku Lake.
Resumo:
Se describe en la nota presente un nuevo yacimiento indito del Burdigaliense del Vallés-Penedés, cerca de Martorell y de la falla con la cadena litoral. Se da un resumen de la fauna encontrada y un corte estratigráfico detallado de la nueva localidad.