981 resultados para Paid work


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La privación del trabajo remunerado tiene profundas consecuencias sobre el tiempo vivido de las personas. El trabajo es consumidor de tiempo, estructura el desarrollo de la jornada, impone limitaciones a otras actividades y ejerce una fuerte impronta en la vida cotidiana. El desempleo no solo conduce a liberar tiempo sino que, fundamentalmente, da lugar a una desestabilización del tiempo de referencia. Sin embargo, el tiempo de los desempleados es también objeto de encuadres y prescripciones que tienden a imponer una forma específica a la experiencia del desempleo. A partir de ello, es posible considerar que la desocupación no puede ser disociada de una perspectiva temporal. En este sentido, este artículo explora el ordenamiento temporal de las actividades instrumentales en un grupo de desocupados asistidos por el Estado en la Ciudad de Rosario. Así, se considera actividades instrumentales a aquellas que, teniendo por contenido y función la producción y reproducción de las condiciones materiales que hacen posible la supervivencia de la especie, se caracterizan por ser socialmente heterónomas, producto de una división social del trabajo que se explica en líneas complejas de diferenciación y desigualdad. Dentro de ellas se analizan dos conjuntos: el primero constituido por el trabajo remunerado, las actividades de contraprestación y los estudios; y el segundo integrado por el trabajo doméstico y familiar, y el trabajo voluntario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La privación del trabajo remunerado tiene profundas consecuencias sobre el tiempo vivido de las personas. El trabajo es consumidor de tiempo, estructura el desarrollo de la jornada, impone limitaciones a otras actividades y ejerce una fuerte impronta en la vida cotidiana. El desempleo no solo conduce a liberar tiempo sino que, fundamentalmente, da lugar a una desestabilización del tiempo de referencia. Sin embargo, el tiempo de los desempleados es también objeto de encuadres y prescripciones que tienden a imponer una forma específica a la experiencia del desempleo. A partir de ello, es posible considerar que la desocupación no puede ser disociada de una perspectiva temporal. En este sentido, este artículo explora el ordenamiento temporal de las actividades instrumentales en un grupo de desocupados asistidos por el Estado en la Ciudad de Rosario. Así, se considera actividades instrumentales a aquellas que, teniendo por contenido y función la producción y reproducción de las condiciones materiales que hacen posible la supervivencia de la especie, se caracterizan por ser socialmente heterónomas, producto de una división social del trabajo que se explica en líneas complejas de diferenciación y desigualdad. Dentro de ellas se analizan dos conjuntos: el primero constituido por el trabajo remunerado, las actividades de contraprestación y los estudios; y el segundo integrado por el trabajo doméstico y familiar, y el trabajo voluntario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La privación del trabajo remunerado tiene profundas consecuencias sobre el tiempo vivido de las personas. El trabajo es consumidor de tiempo, estructura el desarrollo de la jornada, impone limitaciones a otras actividades y ejerce una fuerte impronta en la vida cotidiana. El desempleo no solo conduce a liberar tiempo sino que, fundamentalmente, da lugar a una desestabilización del tiempo de referencia. Sin embargo, el tiempo de los desempleados es también objeto de encuadres y prescripciones que tienden a imponer una forma específica a la experiencia del desempleo. A partir de ello, es posible considerar que la desocupación no puede ser disociada de una perspectiva temporal. En este sentido, este artículo explora el ordenamiento temporal de las actividades instrumentales en un grupo de desocupados asistidos por el Estado en la Ciudad de Rosario. Así, se considera actividades instrumentales a aquellas que, teniendo por contenido y función la producción y reproducción de las condiciones materiales que hacen posible la supervivencia de la especie, se caracterizan por ser socialmente heterónomas, producto de una división social del trabajo que se explica en líneas complejas de diferenciación y desigualdad. Dentro de ellas se analizan dos conjuntos: el primero constituido por el trabajo remunerado, las actividades de contraprestación y los estudios; y el segundo integrado por el trabajo doméstico y familiar, y el trabajo voluntario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A Constituição da República, de 1988, previu em seu artigo 201, que a Previdência Social seria organizada sob a forma de regime geral, de caráter contributivo e de filiação obrigatória. Em regra, o trabalho remunerado enseja a filiação obrigatória e automática do trabalhador, assim como o surgimento de sua obrigação de contribuir para o custeio das prestações previdenciárias. Caso o empregador não registre o empregado e promova o recolhimento das contribuições previdenciárias, o trabalhador poderá ter limitada ou excluída sua proteção previdenciária. Mesmo reconhecido o vínculo de emprego no processo do trabalho, o Instituto Nacional da Seguridade Social (INSS) condiciona o aproveitamento previdenciário desse tempo de trabalho e de contribuição à apresentação de início de prova material. Essa exigência, por vezes, cria situação de contradição: há sentença trabalhista de reconhecimento de vínculo de emprego, com execução e recolhimento de contribuições previdenciárias, mas o INSS não reconhece o tempo de contribuição correspondente e nega ao trabalhador proteção previdenciária. A presente dissertação analisa se o reconhecimento de vínculo empregatício pela Justiça do Trabalho é suficiente para que se reconheça o direito do trabalhador à proteção previdenciária, partindo da premissa que o segurado empregado apenas tem de demonstrar sua filiação, não sendo prejudicado pelo descumprimento de obrigações previdenciárias de seu empregador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar la distribución del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la doméstica). El estudio se basa en el análisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la investigación muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos ámbitos de la vida en términos de reducción de la vida privada o personal, de la participación en el ámbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, también ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras según el sexo, la edad y el nivel de ingresos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar si la ENS y la EPA de 2006 producen la misma información sobre labores del hogar y doble carga de trabajo en la población de 25 a 64 años, en ambos sexos. Métodos: Comparación entre las ENS y EPA sobre la forma de recoger información de la doble carga de trabajo. Fuente: Preguntas ENS: actividad económica (C.1.2:categorías 1,2,6), dedicación labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3). EPA: actividad económica (H.1:categorías 1,5). Descripción por sexo en España y Comunidades Autónomas (CC.AA). Resultados: El 43,4% de las mujeres según la EPA tienen doble carga de trabajo, pero solo un 0,7% según la ENS. En los hombres el 31,5% (EPA) y el 0,02% (ENS). Alternativamente, cruzando a quienes afirman trabajar (C.1.2:categorías 1,2) con quienes realizan labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3), la doble carga de ambas encuestas se aproxima (Hombres: ENS:31,7%; EPA:31,5%; Mujeres: ENS:46,3%; EPA:43,4%). Ambas encuestas ordenan de forma similar a las CC.AA según la doble carga de trabajo (ρmujeres:0,770 (p=0,001); ρhombres:0,647 (p=0,003)). Conclusión: La pregunta de actividad económica de la ENS subestima la frecuencia de la doble carga de trabajo. Esta es parecida en ambas encuestas, si se cruzan los datos de quienes afirman trabajar con quienes realizan labores del hogar de la ENS. En este caso, ambas encuestas ordenan de igual forma a las CC.AA. La exclusión del adverbio «principalmente» de la categoría sobre dedicación a las labores del hogar de la ENS 2011 normalizará la pregunta sobre actividad económica respecto a las utilizadas en encuestas de salud internacionales y de CC.AA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de la desigualdad por género del empleo turístico en España. Si bien la inversión en capital laboral femenino en la industria turística ha aumentado en los últimos años y parece que la discriminación en el acceso a puestos directivos ha descendido, se siguen produciendo diferentes situaciones de desigualdad. La mujer mantiene un salario por debajo del hombre y han aparecido nuevas formas de segregación ocupacional entre hombres y mujeres e incluso entre las propias mujeres: la división entre trabajo a tiempo parcial y completo es un buen ejemplo de este proceso. La hipótesis que se plantea este trabajo es que esa combinación entre tiempo de trabajo remunerado (ámbito público) y no remunerado (ámbito privado, doméstico) es un obstáculo que provoca el acceso de los varones a empleos hasta ahora "femeninos"; así mismo, se observará la calidad del empleo turístico desde la perspectiva de género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de un conjunto de libros de texto con la finalidad de averiguar si las imágenes en ellos contenidas promueven los principios de igualdad y equidad de género. La muestra tomada para el estudio se compone de un total de seis manuales del curso escolar 2010/2011, tres de Michoacán, México, y tres de Castelo Branco, Portugal, correspondientes a las asignaturas de ciencias, lengua y geografía. Se utilizaron estratégias metodológicas mixtas, debido a que el empleo de métodos de corte cuantitativo y de corte cualitativo nos ofrece la posibilidad de elaborar un análisis que, además de contrastar los datos obtenidos, profundiza sobre la temática abordada. Los resultados obtenidos indican que los y las adolescentes no disponen, en los manuales examinados, de referentes suficientes que les permitan romper/ deconstruir los estereotipos de género tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo. Tanto las ilustraciones como el contenido de las mismas muestran mayoritariamente a mujeres desempeñando papeles psicosociales relacionados con el cuidado de los otros/as, mientras que los hombres aparecen casi siempre realizando trabajos remunerados y de prestigio (científicos, gobernantes). En las conclusiones de este artículo se cuestiona la presencia del sexismo en los libros de texto, con la intención de incorporar la perspectiva de género a los manuales didácticos, lo que permitiría transmitir al alumnado patrones de comportamiento y modelos que se ajusten a una realidad social regida por la igualdad y la justicia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: One of the major immediate and long-term health issues in modern society is the problem of overweight and obesity. This paper examines the role of the workplace in the problem by studying the association between occupational sitting time and overweight and obesity (body mass index [BMI] >= 25) in a sample of adult Australians in full-time employment. Methods: Data on age, gender, occupation, physical activity, occupational sitting time, and BMI were collected in September 2003 from a sample of 1579 adult men and women in full-time employment at the time of the survey. Logistic regression was used to examine the association between occupational sitting time and overweight and obesity. Results: Mean occupational sitting time was > 3 hours/day, and significantly higher in men (209 minutes) than in women (189 minutes, p =0.026). Univariate analyses showed significant associations between occupational sitting time and BMI of >= 25 in men but not in women. After adjusting for age, occupation, and physical activity, the odds ratio for BMI >= 25 was 1.92 (confidence interval: 1.17-3.17) in men who reported sitting for > 6 hours/day, compared with those who sat for < 45 minutes/day. Conclusions: Occupational sitting time was independently associated with overweight and obesity in men who were in full-time paid work. These results suggest that the workplace may play an important role in the growing problem of overweight and obesity. Further research is needed to clearly understand the association between sitting time at work and over-weight and obesity in women.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigated psychosocial predictors of early pregnancy and childbearing in single young women, consistent with the Eriksonian developmental perspective. Two mail-out surveys assessing reproductive behaviour and sociodemographic, education/competence, psychosocial well-being, and aspiration factors were completed 4 years apart by 2635 young women, aged 18 to 20 when first surveyed. Young women in the emerging adulthood'' developmental period were selected from the Australian Longitudinal Study on Women's Health. Longitudinally, lower investment in education over low-status paid work, experiencing unemployment, greater psychosocial distress, stress and alcohol use, and high family aspirations combined with low vocational aspirations were risk factors for early single pregnancy and childbearing. Several mediational relationships also existed between these predictor variables. It was concluded that psychosocial factors play an important role in understanding early pregnancy and childbearing in single young Australian women, and that the findings provide some support for investigating early pregnancy and childbearing from an Eriksonian developmental perspective.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the contributions made by older women to the Community as informal volunteers. It argues that ageing policy is not gender neutral and tends to ignore the contributions made by Women Outside paid work. As well as being ignored in policy, women's unpaid roles have been denigrated by some feminist commentators, who suggest that these roles Subordinate the position of women. The aim of the present paper is to explore the lived experiences of older women in relation to their informal volunteer roles, using role identity theory as a framework. The study utilizes data from a qualitative study Using focus group methodology. Findings demonstrate. that informal volunteering contributes to the women's identity and gives their lives meaning. These findings suggest that a more positive policy framework around ageing is needed to ensure that the worth of these contributions is recognised.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fertility rates in the developed world have been below replacement level for 25 years, and it is often assumed that this results from deliberate, unconstrained individual choice. Data from 7448 childless women aged 22 to 27, participating in the Australian Longitudinal Study on Women's Health, indicate that 9 per cent aspire to childlessness, with 72 per cent wanting I or 2 children and 19 per cent more. Differences in psychological functioning disappear after adjustment for socioeconomic variables. Women wanting 1 or 2 children also want paid work, while those wanting many children generally have traditional aspirations. Policy-makers need to consider strategies that support women to negotiate motherhood and paid work.