1000 resultados para PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación proporciona un conocimiento del Patrimonio cultural de San Miguel, identificando lo que pertenece el patrimonio cultural de la Ciudad, mediante la clasificación de los muebles e inmuebles tangibles e intangibles del patrimonio para obtener un inventario concreto. Se utilizó una metodología de carácter descriptiva con tendencias analíticas, propositivas de campo y bibliográficas. El trabajo aporta la base metodológica para la implementación de un plan de conservación de los bienes inmuebles históricos de la Ciudad. Se concluye que lo estético, histórico y socioeconómico del patrimonio, aporta a la sociedad un legado educativo y un alto nivel de valor significativo de la cultura de la población de la ciudad San Miguel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia el desarrollo artístico de las misiones jesuitas y los pueblos coloniales de Mojos durante los siglos XVII y XVIII, en la América española, y profundiza en la conservación y pérdida de aquel patrimonio desde su origen hasta hoy. Entre los objetivos del estudio cabe señalar el análisis de los procesos de dotación arquitectónica y artística de los pueblos y sus iglesias, incluyendo las contribuciones artísticas, técnicas y económicas de los diferentes actores, especialmente durante la etapa colonial. También la identificación de las aportaciones y las pérdidas materiales acaecidas a lo largo del tiempo, buscando la confirmación o, en su caso, la refutación de los mitos historiográficos que otorgan a los jesuitas el protagonismo del desarrollo material de los pueblos de Mojos y a sus sucesores la pérdida de todo lo logrado. Para ello se ha utilizado una metodología que combina el estudio y el inventario in situ del patrimonio cultural material, conservado en la actualidad en los antiguos pueblos coloniales de Mojos, junto con una amplia investigación de fuentes de archivo, que conforma el sustrato científico de la reconstrucción de los antiguos pueblos de Mojos. Interesa subrayar entre los resultados del primer objetivo mencionado: la clasificación de los distintos periodos constructivos de la región; la ubicación de algunos arquitectos y directores de obra; ciertas descripciones de técnicas y espacios junto con variados testimonios; así como representaciones gráficas y fotográficas de los edificios donde se muestran tipologías, materiales, técnicas, funcionalidad espacial, etc. En el caso de los bienes muebles, se demuestra la rica y variada dotación que en general tuvieron las iglesias mojeñas, así como la importación de piezas durante toda la etapa jesuita; fundamentalmente pintura, platería y ornamentos sacerdotales, procedentes de las ciudades del Perú virreinal...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Córdoba posee una importante tradición histórica asociada con los conceptos de cultura y cambio. Durante los últimos años de renovación urbana, se ha construido un paisaje urbano fragmentado y desordenado. Esto genera un gran riesgo de cambiar el carácter habitacional de los que fueron los barrios originarios de Córdoba. En períodos de renovación y cambio urbano, donde estudios de “planificación urbana” están en ebullición, sería conveniente concebir estrategias de acción para recuperar los valores que gestaron la identidad de aquellos barrios a modo de preservar nuestro patrimonio cultural. Frente a esta situación se propone recuperar y revalorar los espacios públicos abiertos de dos barrios tradicionales de grandes potenciales culturales actualmente amenazados, mediante la detección de estrategias de acción para el diseño de una identidad barrial integral. Durante esta investigación se abordará el tema problema referido a ciudad y territorio con el fin de revalorar las extraordinarias potencialidades de aquellos barrios de alguna manera degradados mediante una intensión regenerativa. Los barrios Güemes y Bella Vista están ubicados al sur oeste de la cuadrícula fundacional de la ciudad a no más de veinte calles. La historia ha consolidado en ellos un perfil social marginal donde conviven dos modos diferentes de apropiación. El objetivo del trabajo es el de producir una sinergia en- tre los valores descubiertos con el máximo aprovechamiento de los recursos al menor costo. En esta interpretación del territorio, la gestión ocuparía un rol importante. Durante la primera etapa se registraron y relevaron los recursos patrimoniales singulares de ambos barrios. Con estos elementos se construirá una red de recursos y un modelo estructural del conjunto que incluya los espacios públicos abiertos y la dinámica de sus habitantes. Con esta interpretación del territorio, en la segunda etapa se definirán los entes gestores y se elaborarán prediseños coherentes con aquella. En último término, se van a definir los microproyectos identificados sobre la red de recursos, seleccionando el más necesario y el primero a desarrollar para impulsarlo hacia la transferencia real y material. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a la recuperación territorial-urbano-barrial desarrollando un modelo de estrategia de gestión en sectores más desfavorecidos incluyendo otras disciplinas como la sociología y la estadística, como instrumento de interrelación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos recursos virtuals elaborats pel grup ÒLIBA de la Universitat Oberta de Catalunya, Portal de la Vall de Boí (http://oliba.uoc.edu/boi/portal) i Memòries de la nostra infantesa: els nens de la guerra (http://oliba.uoc.edu/nens), ens han permès dur a terme un projecte innovador de difusió i interpretació del patrimoni per mitjà de les TIC. Aquests dos recursos virtuals tracten sobre el nostre patrimoni, en el primer cas sobre patrimoni natural i cultural i en el segon cas sobre patrimoni històric, i les seves pàgines web tenen un nivell excel·lent quant a forma i contingut, de manera que han representat un material òptim per a difondre el nostre patrimoni en els centres escolars.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los objetivos generales del ??rea de Ciencias Sociales, la actividad desarrollada en este cuaderno pretende dar una respuesta a los alumnos del segundo ciclo de Ense??anza Secundaria sobre c??mo se hace la historia, ya que en la did??ctica de la mayor parte de las ??reas reciben unos contenidos conceptuales totalmente elaborados y cerrados, desconociendo de donde parte esa informaci??n y c??mo se ha llegado a esas conclusiones. La propuesta planteada es llevar a cabo una excavaci??n arqueol??gica en la que los arque??logos sean los propios alumnos. Los objetivos que se pretende son: 1. Que el alumno entre en contacto directo con las t??cnicas elementales de las que se sirve la Arqueolog??a. 2. Desarrollar una actitud de respeto al patrimonio arque??logico general y local por medio de la pr??ctica. 3. Que aprenda a interpretar datos y a emitir hip??tesis partiendo de la informaci??n conseguida por ??l mismo. 4. Que sea capaz de transmitir la informaci??n elaborada a trav??s de medios audiovisuales y escritos. 5. Adquirir conocimientos a trav??s de su trabajo como arque??logo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los proyectos de gestión del patrimonio cultural educativo en Aragón. Se habla de la importancia de conocer el patrimonio histórico educativo para conseguir una perspectiva global sobre la Historia educativa. Para ello, se desarrolla un programa de gestión, conservación y difusión de dicho patrimonio llamado Domus. Entre los bienes están: edificios, objetos procedentes del exterior (libros, material didáctico y mobiliario) y objetos producidos por el medio escolar (ejercicios, exámenes y trabajos manuales).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grueso de este material lo constituyen cuatro disquetes, a los que acompaña un volumen impreso, que sirve de guía del usuario. El material informático presenta un exhaustivo listado de los recursos existentes para el desarrollo de la educación ambiental y la interpretación del patrimonio en las Baleares. El libro supone una ayuda para el usuario, guía de uso del material y recoge también, en cuatro anexos, hojas de recogida de datos, relación de palabras clave de cada archivo, fichas simplificadas de los equipamientos e instalaciones y relación de programas y/o actividades.