616 resultados para Otis-tarda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos analizar el movimiento de des-subjetivación que es posible observar en la filosofía de Heidegger y que implica un progresivo desplazamiento de la capacidad humana de acción e intervención hasta su casi completa disolución. Si bien la crítica a la noción moderna de sujeto que este filósofo lleva a cabo desde sus primeros escritos de la década del '20, parece dirigida a recuperar la temporalidad fáctica de un sujeto desencarnado y ahistórico, en las décadas siguientes comienza a acentuarse un desplazamiento, desde este individuo, capaz de configurar significativamente el mundo a partir de una comprensión y un lenguaje heredados, hacia un individuo-espectador de un acontecer o destino ontológico que supera su capacidad de acción y decisión y que incluso la determina. En este sentido, toda organización o reflexión destinadas a intervenir sobre aspectos conflictivos de la realidad cotidiana, estarían destinadas al fracaso. La frase de su famosa entrevista en Der Spiegel de 1966 parece ilustrar este diagnóstico: sólo un dios puede aún salvarnos. Para abordar esta temática, desarrollaremos en primer lugar algunos aspectos del pasaje mencionado, desde la subjetividad contingente del Dasein hasta la disolución de la agencia humana, para luego llevar a cabo una evaluación de las salidas que Heidegger propone a partir de lo que podríamos considerar una despolitización del sujeto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en el Bajo Imperio Romano, por lo que ha recibido considerable atención. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio. Este análisis revela que la educación puede servir como un factor clave en el ascenso social, pero sólo si otros factores intervienen, especialmente el establecimiento de conexiones familiares con miembros de la elite

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escara miocárdica constituye el sustrato arritmogénico de los pacientes con TV isquémica. Los mapas de intensidad de señal (IS) obtenidos a partir de mágenes de realce tardío (RT) pueden ser una alternativa no invasiva a los mapas electroanatómicos para estudiar la arquitectura de la escara. El objetivo de este trabajo es describir las características de las escaras observadas en los pacientes (p) con TV isquémicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pacto político ganhar força, trocas de ministros começar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura de curado, utilizada por la industria de fibrocemento como catalizador en la hidratación del cemento para lograr alta resistencia inicial en sus productos, genera la hipótesis de expansión causada por formación tardía de etringita. Para el planteamiento de dicha hipótesis, el siguiente estudio contempló dos grupos de muestras con el objetivo de estudiar aisladamente su comportamiento químico y físico: uno de los grupos conformado por pasta cementicia con 35% de sustitución de calcario, y el otro conformado por fibrocemento con incorporación de PVA y celulosa. Por calorimetría isotérmica se observó la cinética de reacción de dos pastas, una de ellas curada a 23 ºC y la otra a 85 ºC donde esta última experimentó un efecto catalizador en sus reacciones. Ensayos de DRX y DTG/TG mostraron la presencia de etringita a 23 °C durante todas las edades de hidratación exhibiendo una tendencia de aumento en la intensidad de los picos y en la cantidad, respectivamente, en función del tiempo; sin embargo, a 85 ºC la presencia de esta fase fue inconstante durante las primeras edades de hidratación, a partir de mes de hidratación mostró aumento en cada una de las siguientes medidas realizadas mensualmente; a 85 °C hubo una menor formación de portlandita en comparación con los resultados obtenidos a 23 °C. Utilizando el método Rietveld y análisis químico fueron determinadas las cantidades y las composiciones químicas, respectivamente, de las fases del cemento anhidro y del calcario para alimentar el programa GEMS y simular la hidratación de la pasta estudiada en laboratorio para un tiempo infinito bajo la influencia de la temperatura. Simulaciones de la hidratación de la pasta se aproximaron a los resultados reportados por la revisión bibliográfica permitiendo predecir la presencia de fases en función de la estabilidad termodinámica. Resultados de porosimetría por inyección de mercurio mostraron una mayor concentración de poros, asociados a defectos, en muestras curadas a 85°C con respecto a las de 23 °C. Finalmente, medidas de variación longitudinal para muestras de fibrocemento elaboradas en laboratorio y en fábrica presentaron dispersión en los resultados de expansión para cada uno de los escenarios sin poder correlacionar todos los datos con el aumento de masa exhibido por cada una de las muestras; no obstante, se resalta el riesgo de deterioro del fibrocemento por el aumento de defectos causado por la temperatura así como la creación de todas las condiciones necesarias que favorecen la formación tardía de etringita a partir del proceso de fabricación empleado para este producto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación BHA 2002-02028 De Ilici a Elo. Un proceso de transformación cultural en el sureste de la Península Ibérica, de la DGICYT del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se ha financiado en parte con fondos FEDER.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país. Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two leaves containing drafts of brief notes that accompanied letters for Harvard Corporation between April 1824 and April 1825.