998 resultados para Operadores de Wiener-Hopf


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Given a graph G and a set X ⊆ V(G), the relative Wiener index of X in G is defined as WX (G) = {u,v}∈X 2  dG(u, v) . The graphs G (of even order) in which for every partition V(G) = V1 +V2 of the vertex set V(G) such that |V1| = |V2| we haveWV1 (G) = WV2 (G) are called equal opportunity graphs. In this note we prove that a graph G of even order is an equal opportunity graph if and only if it is a distance-balanced graph. The latter graphs are known by several characteristic properties, for instance, they are precisely the graphs G in which all vertices u ∈ V(G) have the same total distance DG(u) = v∈V(G) dG(u, v). Some related problems are posed along the way, and the so-called Wiener game is introduced.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupación para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administración. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artículos y ponencias, tratando de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte a la academia de la Administración en la identificación de elementos que permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde el año 2004 estudios encaminados a tal fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcaldía de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, realiza el proyecto titulado “Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico fabricación de prendas de vestir”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica de análisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado “la nueva microeconomía de la firma”, en la que la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un análisis sectorial se recurre a cifras macroeconómicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluación, el índice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al TLC? ¿Cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? ¿Cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años? ¿Qué escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigación realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto; a continuación se presenta el estudio para el sector fabricación de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por último, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la evolución de la internacionalización de las empresas del sector Operadores Logísticos a partir de una muestra suficientemente amplia que permita deducir similitudes dentro de los procesos que llevaron a cabo al realizarlos. Para lograr este objetivo se tomó como muestra representativa las empresas de operadores logísticos en contextos diferentes; específicamente se analizaron las compañías Servientrega, FedEx, Deutsche Post-DHL. Se consideró que estas firmas son ejemplos claros del sector por ser los líderes en sus países y mantener el mercado cautivo a lo largo del tiempo. Gran parte de la relevancia del estudio se desprende de los diferentes entornos en que las empresas desarrollan sus actividades; con lo anterior se quiere decir que no deberían mostrar la misma evolución, el crecimiento y desarrollo de un operador logístico en el caso alemán, ni en el estadounidense y mucho menos en el caso colombiano. Sin embargo, como se demostrará a lo largo de este working paper se pueden hallar procesos similares demostrando que los casos empíricos muestran congruencia con la literatura de teorías de internacionalización. El resultado del estudio es una ruta de exportación a seguir para futuros operadores logísticos. De tal forma, se podría tomar este working paper como una guía de navegación para diferentes empresas nacientes en el sector a lo largo del mundo, toda vez que están por encima de los diferentes ámbitos locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un crédito del área de Tecnología para el ciclo 12-16. Plantea los objetivos de utilizar correctamente las leyes físico-químicas y los métodos matemáticos, conocer las condiciones tanto externas como internas ligadas al estudio de los operadores técnicos, organizar lógicamente su estudio, conocer las relaciones existentes entre funciones técnicas y operador técnico y proyectar de una manera estructurada un operador técnico. Describe los contenidos a tratar en el crédito, las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas, así como una temporalización indicativa del crédito y los procedimientos para trabajar el material de soporte propuesto, tanto para el profesor como para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el desarrollo de habilidades manuales y del razonamiento lógico por los niños en sus trabajos de educación tecnológica.. Se ha utilizado un grupo de cuatrocientos niños. Realiza un análisis de las características comunes a todos los operadores tecnológicos y la incidencia que algunos elementos del aprendizaje tienen sobre éstos. Se valora la incidencia del entrenamiento previo en la elección del material y la influencia de las formas de recibir información, valorando sus implicaciones cognitivas. Se analizan las motivaciones de elección de cada dispositivo, y las relaciones que pequeñas decisiones técnicas del niño tiene con otras materias del curriculum y con los datos psicométricos. El análisis de los datos conduce a precisiones respecto al tipo de material que se debe usar preferentemente en el aula, las herramientas idóneas, o formas válidas de de transmisión de información. Aporta datos sobre el proceso de formación de conceptos en el niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer el significado físico de los operadores vectoriales diferenciales, deteniéndose en las relaciones que ellos presentan desde el punto de vista conceptual e intuitivo. Se destaca la aplicación directa de algunos de los conceptos a la Didáctica de la Física en BUP o COU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de telecomunicaciones móviles han experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, logrando niveles de penetración y demanda que han sobrepasado los pronósticos más optimistas. La implementación de redes de telecomunicaciones móviles depende de manera indispensable de la utilización de un recurso natural estratégico, como es el espectro radioeléctrico. El modelo tradicional de planificación centralizada para la gestión y administración de este recurso, ha sido paulatinamente desplazado por otros modelos basados en los conceptos de eficiencia económica, como es el denominado mercado secundario del espectro, u otros más modernos que promueven el libre acceso de la población a este recurso natural. La evolución de los mecanismos para administrar y gestionar el espectro ha sido posible gracias a la investigación y desarrollo de nuevas técnicas en la utilización de este recurso, que han logrado desplazar la demanda desde los servicios tradicionales de voz hacia servicios más atractivos como los de mensajería corta SMS, acceso a Internet móvil, acceso a redes sociales, geo-posicionamiento y otros que continúan incrementando el interés de la población en utilizar las redes móviles y, obviamente los ingresos de los operadores móviles. El mercado de las telecomunicaciones móviles ofrece la posibilidad cierta de introducción de nuevos operadores, para lo cual es necesario establecer mecanismos regulatorios que permitan la utilización eficiente de los recursos naturales y de la infraestructura necesaria para prestar estos servicios.Una de los problemas fundamentales en el ingreso de nuevos operadores en el mercado, es la escasez de espectro radioeléctrico, que imposibilita el otorgar títulos habilitantes para que nuevos operadores de telecomunicaciones móviles ingresen en el mercado. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y regulatorio, permite nuevos modelos de gestión de este recurso fundamental para el ingreso de nuevos actores en el mercado, la compartición de segmentos de espectro, la liberación de bandas de frecuencias para que sean utilizadas por todo el público, impulsa el ingreso de los denominados Operadores Móviles Virtuales. En esta Tesis se analizarán de manera fundamental las barreras regulatorias que deberían eliminarse para que se produzca el ingreso efectivo de nuevos operadores móviles virtuales en el mercado, proponiendo modificaciones regulatorias en los temas relacionados con la administración y gestión de dos elementos fundamentales: el espectro radioeléctrico y las infraestructuras necesarias para la implementación de las redes de telecomunicaciones de los nuevos operadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para efectos de la investigación, se utilizó el método inductivo a partir de la pregunta ¿Cuáles son las características principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras turísticas privadas a la dinámica económica de cada país? Teóricamente, la investigación analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusión principal turística bi-nacional y su alcance económico; ya que el tema de investigación pretende entender conceptos teóricos ligados al turismo y a la temática internacional y su dinámica globalizadora, así como efectuar el análisis de la integración turística regional; después, mostrar las relaciones que guarda la dinámica de servicios con la dinámica económica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turístico local, para finalmente establecer un período comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este ámbito. Metodológicamente, el tema de estudio se desarrolló a partir de la utilización de información proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicación de entrevistas y la observación directa, además de la utilización de fuentes secundarias, con cuyo análisis se ha podido realizar los capítulos de esta investigación, de tal forma que el Capítulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploración sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolución de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economía del Ecuador como de Colombia; el Capítulo II: Diagnóstico de los sectores turísticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situación actual del sector turístico en los dos países que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turística de las dos naciones, así como la infraestructura con la que los dos países cuentan, luego se analiza tanto las políticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un análisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el Capítulo III: Las políticas en los sectores turísticos de Ecuador y Colombia en el período 2008-2012, hace un análisis de las políticas turísticas, los planes nacionales, los planes turísticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos países, para finalmente aterrizar en el análisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El Capítulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de ésta investigación, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector público como privado, en la generación de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integración turística bi-nacional entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento y evolución acelerada de la telefonía celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero así mismo la expansión de las redes de telefonía móvil ha gestado la necesidad de operación y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operación con personal propio hasta la utilización de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el día a día de la operación y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el año 1995 y 1998 la organización Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con información fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operación de las Telecomunicaciones, que en el año 2001 tuvo su versión mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestión de servicios de mantenimiento para una operadora móvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimización clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red móvil, obteniendo una guía y recomendaciones útiles tanto para operadoras cómo para proveedores de servicios de mantenimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We discuss the feasibility of wireless terahertz communications links deployed in a metropolitan area and model the large-scale fading of such channels. The model takes into account reception through direct line of sight, ground and wall reflection, as well as diffraction around a corner. The movement of the receiver is modeled by an autonomous dynamic linear system in state space, whereas the geometric relations involved in the attenuation and multipath propagation of the electric field are described by a static nonlinear mapping. A subspace algorithm in conjunction with polynomial regression is used to identify a single-output Wiener model from time-domain measurements of the field intensity when the receiver motion is simulated using a constant angular speed and an exponentially decaying radius. The identification procedure is validated by using the model to perform q-step ahead predictions. The sensitivity of the algorithm to small-scale fading, detector noise, and atmospheric changes are discussed. The performance of the algorithm is tested in the diffraction zone assuming a range of emitter frequencies (2, 38, 60, 100, 140, and 400 GHz). Extensions of the simulation results to situations where a more complicated trajectory describes the motion of the receiver are also implemented, providing information on the performance of the algorithm under a worst case scenario. Finally, a sensitivity analysis to model parameters for the identified Wiener system is proposed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The large scale fading of wireless mobile communications links is modelled assuming the mobile receiver motion is described by a dynamic linear system in state-space. The geometric relations involved in the attenuation and multi-path propagation of the electric field are described by a static non-linear mapping. A Wiener system subspace identification algorithm in conjunction with polynomial regression is used to identify a model from time-domain estimates of the field intensity assuming a multitude of emitters and an antenna array at the receiver end.