965 resultados para ORGANIZACIONES DE MUJERES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el problema de la disciplina y la jerarquía en el movimiento de desocupados del Gran Buenos Aires. Desde un enfoque antropológico de los movimientos sociales, argumentamos que el proceso de formación de dirigentes tiene como propósito seleccionar y promocionar a un grupo de hombres y mujeres cuya misión será cohesionar el marco de significados y propuestas políticas e ideológicas de las organizaciones a las cuales pertenecen y difundir las mismas a escala local, nacional e internacional. Sin embargo, este proceso de formación se transforma en un mecanismo de disciplinamiento; por lo tanto, uno de los efectos de las técnicas disciplinarias será la individualización-jerarquización de determinadas conductas. Sostenemos esta argumentación con datos provenientes de un trabajo de campo en dos organizaciones de desocupados del distrito de La Matanza-Gran Buenos Aires- que desarrollamos entre los años 2001 y 2004.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en experiencias de investigación, extensión y profesionales. Toma como tema la violencia de género (s), particularmente la que acontece en el ámbito denominado doméstico (“puertas adentro de la familia”1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo históricamente vulnerable y la violencia de género en el espacio doméstico es de las más recurrentes en las estadísticas oficiales. Esta problemática social y su abordaje desde el espacio público, el ámbito jurídico y las políticas públicas, no es nueva pero su comprensión debe ser ubicada en las coordenadas de época y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres y las familias como también múltiples acciones para su atención (desde instituciones públicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la producción de conocimientos se trata de aportar a la comprensión del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de protección que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivización en la vida cotidiana; específicamente en la Provincia de Misiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el rol protagónico que vienen desempeñando las organizaciones sociales en materia de provisión de cuidado y otras actividades de reproducción social en contextos de pobreza. Estas organizaciones comunitarias y sociales (OSyC) revisten de un carácter heterogéneo y diverso, tanto en lo que refiere a su génesis como a su desarrollo. Más particularmente, el artículo analiza la modalidad bajo la cual estas OSyC proveen de servicios de cuidado a amplios sectores de la población. Finalmente, se explora cómo las mujeres cuidadoras experimentan diferentes aspectos relativos al cuidado infantil que efectúan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 28 y 29 de octubre de 2014, se celebró en Guatemala el Seminario titulado “Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual”. En él participaron un total de cincuenta personas, entre ellas abogadas y abogados de organizaciones de la sociedad civil o litigantes de defensa de derechos humanos, así como activistas que trabajan en la implementación del aborto legal y la despenalización por nuevas causales. El seminario se constituyó como un espacio participativo en el que las y los asistentes informaron sobre la vertiente legal, las estrategias de incidencia y las noticias sobre aborto y violaciones sexuales así como los últimos datos sobre salud pública de sus respectivos países de origen, que sirvió como base para las distintas discusiones en grupo que tuvieron lugar. La metodología utilizada en el encuentro se basó fundamentalmente en presentaciones temáticas seguidas de preguntas, comentarios e intercambio de experiencias entre el público asistente. Asimismo, en discusiones en grupos de trabajo para identificar retos, ventajas y obstáculos comunes. La agenda de trabajo estuvo organizada en cinco partes: la primera giró en torno a la regulación y la implementación de la causal violación, la segunda acerca de las estrategias identificadas e implementadas en países sin causal violación, la tercera examinó las áreas de oportunidad para impulsar el acceso a las causales; la cuarta, el diseño de estrategias de incidencia para países con y sin causal violación, y la última, las diversas oportunidades de colaboración del Grupo Legal de CLACAI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización