1000 resultados para NORMA - SISTEMA DOCUMENTAL CONTABLE


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y el aumento de la competencia en un mundo cada vez más globalizado, están obligando a las organizaciones de negocios a encontrar nuevas vías para manejar el cambio y la complejidad. Para hacerle frente a los retos, las empresas habrán de prepararse en varias áreas. Una de ellas es el manejo estratégico de la información sobre los diferentes tipos de costos generados por las actividades que realizan, así como la información contable requerida, haciéndose necesaria la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales ayudan a fomentar la homogeneidad y uniformidad en la presentación de la información financiera. Es por ello que con el presente trabajo se pretende dar a conocer la implementación del Sistema de Costos Basado en Actividades en la industria de la construcción de viviendas y su tratamiento contable de acuerdo a la NIC 11 Contratos de Construcción. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando, además como herramienta de recolección de datos el cuestionario y la bibliografía necesaria para poderla llevar a cabo, obteniendo como resultado la necesidad de determinar el costo del proyecto de forma más exacta y oportuna posible y de determinar el nivel de avance de la obra en cualquier momento, así como su correcta contabilización de acuerdo a la normativa internacional. Finalmente concluimos que el sistema de costos basado en actividades permite de manera más adecuada la aplicación de la NIC 11, ya que por su funcionamiento utiliza varios factores de asociación a fin de obtener el costo más real y preciso posible, además el nivel de avance del proyecto se puede determinar de forma más confiable ya que los costos incurridos se pueden conocer en cualquier etapa del proyecto. Es por ello que recomendamos adoptar como herramienta de medición el método de costo basado en actividades, ya que este se encarga de determinar un costo más exacto en el proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que se ha realizado, desarrolla la problemática en torno al tratamiento contable y administrativo de los activos extraordinarios en las Cajas de Crédito del Sistema Fedecrédito, un sector cooperativo que desde su nacimiento apoya financieramente a personas que muchas veces no son atendidos por la banca comercial. Se presenta una breve reseña histórica sobre el surgimiento del cooperativismo en El Salvador, así como el de las Cajas de Crédito, considerándose la base legal que ampara a esta entidades, habiéndose observado que éstas no cuentan con una ley especial que las regule, y no están bajo la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero, sino que han decidido que sea Fedecrédito quien las autorregule; sin embargo, aplican de forma voluntaria la mayor parte de la normativa emitida por la SSF para los Bancos Cooperativos. Dentro de las diferentes operaciones que realizan estas instituciones, se encuentran las relacionadas a los activos extraordinarios, siendo estas el objeto de la problemática estudiada, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de campo, por medio de cuestionario dirigido a los contadores de estas entidades, ellos expusieron la necesidad de un documento que les facilite la comprensión de este tipo de actividades. Con las respuestas obtenidas además se comprobó que se tienen deficiencias en cuanto al manejo de estos activos, pues en la mayoría de instituciones les han detectado observaciones las unidades auditoras, descubriéndose que existe un sentimiento de que exista unificación de criterios por parte de los contadores de estos entes para el registro de las operaciones. La propuesta se ha realizado de forma tal que cualquier persona que lea el documento, sea capaz de comprender las diferentes situaciones que pudieran presentarse en la adquisición, administración y liquidación de los activos extraordinarios; al mismo tiempo se han desarrollado ejemplos sencillos pero que ilustran de forma completa su tratamiento contable y administrativo. En la realización de los casos prácticos se ha hecho un recorrido por las condiciones previas que se dan antes del recibimiento de estos bienes, el cual puede ser por medio de dación en pago (de forma voluntaria por el cliente) o a través de adjudicación judicial (mediante juicio ejecutivo en contra del deudor), luego se ventilan los diferentes aspectos a considerar por las gerencias de estas entidades en la etapa de administración, que involucra gestiones de comercialización y creación de provisiones, para finalmente explicar los mecanismos mediante los cuales pueden perder la calidad de activos extraordinarios los bienes adquiridos, y que puede ser por venta al contado, con financiamiento, traslado al activo fijo, o la destrucción de estos. Es importante poner atención a la venta por medio de financiamiento, pues requiere control durante un lapso de tiempo considerable, que está acorde a la recuperación efectuada del capital financiado al comprador. Finalmente se enumeran una serie de conclusiones a las cuales llego el grupo, brindando para cada una de estas las respectivas recomendaciones, que de dárseles cumplimiento se mejorarían las operaciones relacionadas con esta clase de activos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1993 se implementó el “SICGE” (Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Estado) en 8 ministerios del Gobierno Central como un plan piloto, posteriormente se fueron incorporando las entidades autónomas y hospitales. Finalmente para el año 2000, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, instala este sistema contable computarizado inicialmente en 50 alcaldías, con la finalidad de que en un corto plazo se encuentren incorporadas la totalidad de municipalidades del país. Al finalizar el año 2004, las 262 alcaldías municipales contaban con el sistema contable citado anteriormente. En tal sentido y de acuerdo a la implementación del sistema de contabilidad gubernamental, se estandariza en las alcaldías el registro y control de los hechos económicos los cuales quedan reflejados en sus Estados Financieros definiendo en ellos todos sus recursos financieros y físicos que poseen y tomando en consideración el incremento de sus actividades ha surgido la necesidad de presentar una información financiera razonable; que sea útil para la toma de decisiones. Los bienes depreciables y no depreciables como parte de los recursos físicos que posee la municipalidad, y como un rubro importante dentro de los Estados Financieros, deberán ser controlados y registrados en las municipalidades a través de manuales de políticas y procedimientos, elaborados en base a las normas técnicas de control interno de cada municipalidad, en concordancia con la normas específicas de contabilidad Gubernamental ( emitidas por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental). Precisamente esto motivó a realizar una propuesta en la que se pueda aportar una mejora a los controles ya existente sobre los bienes institucionales que poseen las municipalidades, siendo esto posible a través del diseño de un módulo para el control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, permitiendo una integración con el software contable utilizado por las municipalidades. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, realizando la investigación bibliográfica y la de campo. La investigación se realizó con el total de la población de veintidós alcaldías municipales del departamento de la Libertad. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la presente investigación se puede afirmar que un alto porcentaje de las municipalidades no cuentan con una persona que se encargue de la custodia de los bienes instituciones, por lo que al departamento de contabilidad se le ha delegado esta función. Las municipalidades del departamento de La Libertad en su mayoría no cuentan con políticas y procedimientos para el manejo y control de los bienes depreciables y no depreciables. Los resultados del estudio demuestran que un alto porcentaje de municipalidades considera necesario contar con un módulo automatizado que registre y controle los bienes instituciones, sin embargo la mayoría de ellas no cuentan con un software. Como resultado de la investigación se propone la creación de un módulo automatizado de control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, el cual se encuentra relacionado con las políticas y procedimientos, que faciliten el control los bienes.La Dirección General de Contabilidad Gubernamental debe elaborar una norma específica que establezca lineamientos para un adecuado registro y presentación de las revaluaciones de los bienes institucionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador existe poca información referente a los activos no corrientes sujetos a deterioro que poseen las empresas constructoras, es por ello que las compañías han restado importancia al registro contable del mismo, considerando únicamente aquellos elementos de común aplicación, tales como la depreciación, amortización, revaluación y retiro de estos. Pero este tratamiento no es suficiente ya que no se está determinando el valor por deterioro que sufre el activo, tal y como lo establece la norma internacional de contabilidad No 36; en las empresas también se puede notar que los profesionales de la contaduría pública en el periodo final del proceso contable le dan mayor importancia a aspectos tales como: cierres contables y cumplimientos de obligaciones legales. Los activos no corrientes y específicamente la propiedad planta y equipo por su forma de utilización en algunas ocasiones pueden presentar pérdida de valor; ya sea por el exceso de tiempo en el que se usan a la hora de realizar una obra, prácticamente la maquinaria y los vehículos, se utilizan aproximadamente 12 o 24 horas al día en algunos proyectos lo que ocasiona que estos activos pierdan su valor y de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de realización. La norma internacional de contabilidad No 36 menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Si la empresa ha reconocido una pérdida de valor por deterioro y en el siguiente ejercicio esta ha disminuido o desaparecido, perfectamente se puede hacer la reversión, cubriendo la parte del valor de la perdida registrada en años anteriores, con la única excepción del fondo de comercio para el cual no se puede revertir dicho importe. Se determinó también que las causas por las que no aplican los tratamientos contables respectivos a los activos son: la complejidad de la norma por su interpretación y aplicación, la falta de interés por parte de los propietarios o socios directores, por los intereses que persiguen, o a la no capacitación técnica profesional del personal que labora en la empresa, el costo de cambio de sistema de implementación de NIIF, todo esto puede incidir en que algunos activos estén sobrevaluados, y en caso de venderlos, sin haberles aplicado el deterioro podría tener pérdidas significativas o reducción a las utilidades de ese periodo. La propuesta se fundamentó en desarrollar en forma teórica y práctica los aspectos establecidos en la norma mencionada anteriormente, para determinar si existe pérdida de valor por deterioro de los activos no corrientes de las empresas constructoras, la cual tendrá incidencia en los estados financieros de la entidad, con el propósito de mostrar valores razonables en los mismos. Por lo que se sugiere considerar como una base para la generación de un criterio contable básico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La NIC 38 establece lineamientos y criterios específicos donde los activos intangibles deben ser tratados como un rubro independiente con un tratamiento contable especializado dada su naturaleza particular como incorpóreo o no material. El objetivo general definido en el siguiente trabajo es: Analizar e interpretar el tratamiento contable de los activos intangibles sobre la base de la Norma Internacional de Contabilidad N° 38 Activos Intangibles, para definir su valuación y registro, de una forma más confiable y acorde con el ejercicio de la contaduría en El Salvador. La metodología aplicada consiste en un tipo de estudio analítico y de aplicación, debido a que la investigación constituye un análisis e interpretación de la NIC 38: Activos Intangibles, para desarrollar en forma sencilla y práctica su tratamiento contable. El enfoque de investigación es el paradigma positivista o cuantitativo debido a que la NIC 38 es una norma aprobada, de aceptación internacional lo cual constituye de acuerdo a dicha teoría, un elemento de estudio ya existente. El universo de investigación, lo constituyó los contadores de todas las empresas que se encuentran inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) al 31 de diciembre de 1999. La muestra, determinada mediante fórmula estadística fue de 12 contadores de las empresas. El diagnóstico resultante de la información obtenida de los contadores de las empresas investigadas se resume en un bajo índice de conocimiento y uso de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N°38 Activos Intangibles ya que los contadores reconocen su aplicabilidad en el tratamiento contable de los activos intangibles pero no la utilizan debido al desconocimiento y falta de análisis de la referida NIC. Se recomienda el estudio analítico de la NIC 38, dada la poca aplicación actual del tratamiento contable de esta normativa debido a que es necesario que las empresas utilicen estos criterios para un registro contable adecuado de los activos intangibles.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad y la satisfacción del cliente son temas importantes que han venido recibiendo cada vez más atención por parte de las instituciones que ofrecen servicios. Por esta razón la adopción de un sistema de calidad debe ser una estrategia de la organización. Las normas para un sistema de gestión de calidad ISO 9001, son una serie de lineamientos que estipulan las exigencias mínimas que una entidad debe cumplir dentro de sus operaciones para asegurar la calidad de sus servicios. Esta norma promueve la adopción de un enfoque basado en procesos; cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Dicha norma requiere que las unidades de auditoria interna, establezcan un sistema de calidad que comprenda los procesos necesarios para proporcionar un servicio eficiente, desde la planificación hasta la presentación del informe e incluye el análisis del servicio por parte de la institución. Por la importancia que conlleva el uso de los recursos es necesario elaborar un documento que contenga los requisitos de calidad para las unidades de auditoria interna del Órgano Ejecutivo, con la finalidad de que estas realicen un trabajo eficiente; para ello se recopiló información que permitiera su elaboración; además se determinó la política y los procedimientos que se utilizan para el desarrollo del examen de la gestión pública.La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos de recolección de datos que comprenden la encuesta y la entrevista y el procesamiento de la información; el resultado de la investigación de campo, el análisis e interpretación de los resultados, asimismo la división del diagnóstico en sus principales componentes, uno de ellos es la base técnica, el desconocimiento de este componente en la mayoría de unidades de auditoria interna del sector público, la falta de capacitación al personal además de las deficiencias en la ejecución y evaluación de las operaciones, debido a la inexistencia de un sistema de gestión de calidad. Existen algunas unidades de auditoria interna que no cuentan con manuales de procedimientos para asegurar un nivel aceptable en la emisión de informes, para que estos generen un valor agregado a la institución; por esta razón se presenta un manual de calidad que contribuya a que las unidades de auditoria interna aseguren la mejora continua de los servicios que prestan garantizando la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el surgimiento de diversas propuestas de Tratados de Libre Comercio y la Globalización se hace necesario para las medianas empresas, el buscar alternativas que les ayuden a enfrentar la apertura comercial que el país está experimentando. Es por ello, que se efectuó esta investigación con la finalidad de presentar la base teórica y práctica del tratamiento contable de las Combinaciones de Negocios, opción utilizada por medianas y pequeñas empresas para subsistir en los mercados altamente competitivos. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando además el cuestionario y la bibliografía necesaria para poder llevarla a cabo y poder concluir que: Las combinaciones de negocios representaran para las empresas del sector comercio una posibilidad y a la vez una necesidad para poder competir ante otras empresas más fuertes. Además se determinó que aunque, la mayoría de las personas involucradas, relacionadas al área de la contabilidad conocen las Normas de Información Financiera, pero no poseen las bases prácticas, para poder registrar las operaciones surgidas de las combinaciones de negocios, no contando también, con los lineamientos de apoyo de instrumentos técnicos que les ayuden a orientar la contabilización de todos los eventos que puedan surgir en las combinaciones de negocios. Es por ello que se recomienda a las empresas el hacer un estudio de auto evaluación, a fin de determinar la necesidad o no de efectuar una combinación de negocios, para fortalecerse dentro de su mercado, recomendando además el incluir capacitaciones a los contadores sobre temas de actualización a fin de que el personal del área contable se encuentre actualizado sobre la normativa vigente. A su vez se recomienda la utilización y consulta del presente documento técnico, como apoyo básico para la contabilización de las combinaciones de negocios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de las instituciones de educación media de proporcionar servicios de calidad para la formación de jóvenes integrales capaces de satisfacer las demandas de la sociedad frente a un mercado globalizado, se considera como una opción viable la aplicación de un sistema de gestión de calidad basado en la normativa ISO 9001 versión 2000, basados en los antes expuestos se desarrolló la presente investigación que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de interés por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. El objetivo de la investigación es la creación de un manual para la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 para las instituciones de educación media, la cual se llevó a cabo bajo el enfoque hipotético deductivo que mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, la entrevista, el cuestionario y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El sector educativo actualmente está sufriendo un proceso de cambios en los que la globalización les exige a los centros de estudio brindar servicios de calidad para la formación de los jóvenes, así mismo los directores de estos institutos están conscientes de que el sistema educativo necesita mejorar por lo cual están interesados en un documento que les proporcione los conocimientos y una orientación práctica para implementar un sistema de gestión de calidad baso en normas ISO 9001 versión 2000. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementación de sistemas de gestión de calidad para las instituciones de educación media y por lo tanto se sugiere tomar como una herramienta que les proporcione los conocimientos necesarios para mejorar sus procesos de enseñanza y proporcionar así servicios de calidad, aun cuando no necesariamente se busque la certificación ISO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general trazado en la realización del trabajo de investigación, consiste en brindar a los Consejos Directivos Escolares (C.D.E.) específicamente a los de educación media del área metropolitana de San Salvador, el diseño de un Sistema de Control Interno Contable, que muestre la forma en que los miembros de los Consejos Directivos deben administrar y controlar los recursos financieros. El desarrollo y contenido del trabajo se llevó a cabo por medio de una investigación realizada en las instituciones educativas al igual que en la unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, la cual permitió, conocer las deficiencias existentes en los Consejos Directivos, dicha investigación ayudó a efectuar un diagnóstico y poder así determinar la necesidad que tienen las administraciones escolares de contar con un Sistema de Control Interno Contable que les ayude en el desarrollo de su trabajo en lo que respecta al control y administración de los recursos financieros. La investigación preliminar es de naturaleza teórica en lo que respecta a la historia del control interno a nivel mundial y nacional al igual que las generalidades del mismo, además, se presentan conceptos y aspectos generales de los Consejos Directivos Escolares. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo fue enfocar el estudio en el área geográfica de San Salvador, es así como el universo quedó constituido por 23 instituciones. Para la obtención de la información se elaboró un cuestionario el cual se dividió en dos áreas: Generalidades de los C.D.E., Los Recursos Financieros y la Adquisición de Bienes y Servicios. Los resultados obtenidos de la investigación fueron tabulados y presentados gráficamente con su respectiva interpretación. Los resultados obtenidos sirvieron de base para la elaboración del Sistema de Control Interno Contable. Al final del documento se presentan las conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigación con un breve comentario sobre las mismas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 1,996, en El Salvador se inició el Programa de Fortalecimiento a las Asociaciones de Regantes de Atiocoyo Sur, en busca de mejorar el rendimiento en su producción, a través de la implementación de una nueva técnica de rizipiscicultura, la cual consiste en la combinación del cultivo de arroz y peces. Debido a que es una nueva forma de cultivo es necesario crear y mejorar los controles existentes de la inversión en la producción de arroz y peces, que desarrollan los agricultores, a fin de reducir costos y optimizar los recursos existentes, así como también, definir los Centros de Costos de la rizipiscicultura y presentarla como una alternativa de producción para el aprovechamiento máximo de recursos. El tipo de estudio que se realizó, tuvo un enfoque hipotético deductivo, el cual es un instrumento para el desarrollo de investigaciones llamado también cuantitativo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y de campo. Dicha indagación se llevó a cabo en la Asociación de Agricultores del Distrito de Riego de Atiocoyo Sur, dedicado al cultivo de la tilapia y arroz en El Salvador. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnostico que los agricultores de Atiocoyo Sur dedicados a la producción de arroz y peces no tienen definido un modelo de centros de costos que les permita identificar las erogaciones efectuadas durante el desarrollo del cultivo por el hecho de no llevar contabilidad formal, ya que desconocen en cierta medida, la adecuada asociación contable que debe hacerse con respecto a las actividades realizadas durante las fases del cultivo. Además el producción de arroz y peces se desarrolla de manera separada utilizando para esto gran cantidad de recursos, generando elevación de costos. Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a desarrollar un sistema contable y un modelo de centros de costos aplicados al cultivo combinado de arroz y peces que ayude a mejorar los controles de la inversión.