999 resultados para NIÑAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los juegos para niños son un producto multimedia para niños menores de 14 años. Aunque no está cuantificada la importancia de este sector de usuarias, las grandes empresas norteamericanas son conscientes de la demanda de productos adaptados a unas necesidades distintas a las estándar.Presentan un software para niñas creado por Purple Moon dónde las niñas pueden crear sus propios personajes, a diferencia de otros productos de la empresa Mattel, dedicado a la muñeca Barbie donde aparecen estreotipos femeninos de manera acusada.
Resumo:
Resumen tomado de la autora. La citada página web se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/avila/index.htm
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Reflexionar sobre los diferentes aspectos del crecimiento y formación de una persona del sexo femenino en nuestra sociedad, la discriminación que recibe, y la marginación de la que es víctima. Colectivo de niñas de la residencia 'Mas Sant Jordi', en concreto son tres niñas y otra con 16 años que se dió de baja debido a la edad. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carácter teórico, hace referencia a un estudio de la mujer desde una perspectica bio-psicológica, social... Asimismo, se tratan temas como la discriminación, inadaptación, marginación y reflexiones entorno al educador especializado. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en un centro de formación y prevención de Mataró y más concretamente en la residencia 'Mas Sant Jotdi', donde se hace un análisis de la situación del colectivo de niños. Observaciones y entrevistas. Concluye que es en las niñas inadaptadas donde el hombre encuentra un acceso más fácil para ejercer el poder. El resultado de sumar la discriminación por ser mujer y por ser una persona inadaptada, es una marginación hasta para los Servicios Sociales, que tienen como función la de integrar a los individuos marginados. El Centro de Formación y Prevención es un espacio predominantemente masculino y le interesa más el trabajo con los chicos que con las chichas. En la residencia 'Mas Sant Jordi' se reproduce el sistema de familia corriente y se prepara a las niñas para que aprendan su rol futuro de amas de casa.
Resumo:
Aportar nuevos datos empíricos sobre el rol sexual que permitan reforzar o rebatir las posiciones teóricas actuales. Hipótesis: la inteligencia determina el rol sexual masculino y femenino. El status socioeconómico y la edad determinan el rol sexual. El sexo determina el rol sexual. Se eligieron a 634 alumnos de EGB pertenecientes a colegios privados y públicos de la provincia de Tenerife. La elección se hizo de un total de 423 colegios públicos y de 141 colegios privados. La edad oscilaba entre 9 y 14 años. Se lleva a cabo un estudio correlacional con las variables sexo, edad, status socioeconómico, inteligencia y socialización. Se contrastan los resultados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual. Test de matrices progresivas de Raven, escala especial (aplicada hasta los 12 años). Entrevistas. Cuestionario 'Bem Sex Role Inventory'. La técnica del Braimstorming. La interpretación de los datos depende fundamentalmente de los presupuestos teóricos utilizados. Se observa una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las teorías del refuerzo, modelado, psicoanalítica e interaccionismo simbólico.
Resumo:
Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.
Resumo:
Detectar las dificultades lectoras que presentan un grupo de niñas bilingües de EGB y estudiar la influencia que el bilingüismo puede ejercer sobre el aprendizaje de la lectura. Ofrecer una orientación al profesorado para el tratamiento y la corrección de estas dificultades. 93 niñas de un centro de estudios privado y femenino elegido intencionalmente y que corresponden al total de alumnas de cuarto, quinto y sexto de EGB. Sus edades oscilan entre los 9 y 11 años. 21 cursan cuarto, 35 cursan quinto y 37 sexto de EGB. Realiza una aproximación teórica al aprendizaje de la lectura, a la influencia del bilingüismo y al diagnóstico de las dificultades lectoras, pasando revista a una serie de teorías explicativas de éstas. Plantea una hipótesis y para su corroboración aplica a la muestra cuatro pruebas estandarizadas en castellano y una también en catalán para medir los distintos aspectos de la lectura. Selecciona los sujetos que presentan deficiencias en vocabulario castellano y forma un grupo experimental y otro control. Aplica una enseñanza correctiva al experimental y posteriormente realiza una segunda aplicación de dos pruebas de lectura. Compara los resultados obtenidos en cada curso en las primera y segunda pruebas a tres niveles: en el grupo experimental, en los cursos enteros y entre el grupo experimental y el control, respecto a vocabulario y lectura silenciosa. Pruebas de Arroyo del Castillo para medir la lectura oral, silenciosa y comprensiva, prueba de ayuda para la rapidez y Peadbody Picture Vocabulary. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, índice de correlación y T de Student. El número de niñas con dificultades en cada curso es muy elevado. Cuarto es el curso con mayor porcentaje de dificultades, por lo cual el castellano podría estar a un nivel más bajo que el catalán, sin embargo en quinto y sexto el vocabulario castellano es superior al catalán. Ésto puede atribuirse a que el catalán es una lengua no cultivada. El tratamiento correctivo basado en una intensificación del vocabulario castellano ha elevado la media de éste pero no ha influido en la lectura silenciosa.
Resumo:
1) Observar la respuesta ventilatoria en una prueba de esfuerzo y la aplicabilidad de los criterios de detección de los umbrales ventilatorios en un grupo de niños. 2) Estudiar la correlación: entre los criterios más habitualmente utilizados en la determinación de los umbrales ventilatorios; entre dos métodos de cálculo del 'do2 max. 'diferentes; de los umbrales ventilatorios con el 'do2 max.'; y de estos dos parámetros con el 'vo2 max'. 3) Ofrecer datos sobre: los umbrales ventilatorios en una población infantil no-entrenada de nuestra comunidad; el 'do2 max. 'obtenidos en población infantil no-entrenada de los dos sexos de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. 4) Observar diferencias atribuibles a la edad y al sexo durante la etapa estudiada respecto a los umbrales ventilatorios y al 'do2 max.'. 82 niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años procedentes de la zona de Esplugues, Cornellà y Sant Just Desvern (Barcelona). Se desarrolla en sesiones. Antes de cada una se procede a calibrar el analizador de gases. Previamente los niños/as han sido explorados basalmente para proceder a ser pesados y tallados. A continuación, y mientras se los monitoriza, reciben la información sobre la prueba de esfuerzo que deben realizar. Una vez finalizada ésta y en base a las variables registradas por el ergoanalizador se determinan los siguientes parámetros: vo2 max., U. Aer., U.A. y 'do2 max.'. 92 pruebas de esfuerzo. Gráficas de los parámetros a observar. Hojas de información a padres y alumnos. Observadores experimentados. Material específico. Estadística descriptiva de las variables estudiadas (por grupos de edad y sexo). Estadística inferencial: -se estudia el índice de correlación; -se realiza un análisis de varianza para los grupos de edades; -se aplica la prueba t para observar las diferencias intersexuales de cada uno de los parámetros estudiados. 1) No se ha encontrado correlación para la determinación del uv1 entre los criterios utilizados. 2) Los criterios utilizados para la determinación del uv2 se correlacionan. 3) El uv1 y el uv2 correlacionan entre ellos cuando se determinan, respectivamente, a través de criterios que utilizan los equivalentes respiratorios y los que utilizan las inflexiones descritas por la ve, pero no correlacionan cuando se intercambian los tipos de criterios utilizados. 4) No hay mucha correspondencia entre los resultados derivados de la expresión de los uv en valores absolutos y relativos. 5) El uv2 correlaciona con el vo2 max. No parece ni rentable ni aconsejable iniciar el entrenamiento específico del metabolismo energético antes de las etapas pre-puberales (por lo que respecta a las cualidades anaeróbicas lácticas y aeróbicas).
Resumo:
Realizar una investigación aplicada en unos centros escolares, con el fin de aportarles unas orientaciones pedagógicas en la función lectora. Detectar problemas lectores en niñas de 4., 5. y 6. de EGB y ofrecer una orientación para resolverlos. Centro A (colegio nacional de Barcelona): 88 alumnas de cuarto de EGB, 84 alumnas de quinto de EGB, 90 alumnas de sexto de EGB. Centro B (colegio privado de Palma de Mallorca): 35 alumnas de cuarto de EGB, 45 alumnas de quinto de EGB, 50 alumnas de sexto de EGB. Propone una base teórica sobre el tema de la lectura. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Medios de que se sirve un departamento de orientación para detectar dificultades lectoras. 2. ¿Es suficiente con que el orientador dé al profesor un diagnóstico de las dificultades lectoras?, ¿es necesario que el diagnóstico vaya acompañado de tratamiento?. Aplica las distintas pruebas y elabora un diagnóstico general. Realiza diagnósticos analíticos para las niñas con dificultades. Aplica al centro B actividades correctivas y tratamiento de la lectura. Hace un estudio comparativo de los dos centros. Verifica las hipótesis. Sociogramas. Prueba de WISC. Prueba de F. Huerta. Prueba de Vistorino Arroyo del Castillo. Índices estadísticos. Investigación aplicada. Comparación de medias. Existe en cada curso un elevado pocentaje de niñas con dificultades lectoras. Comparando los centros A y B, después del tratamiento, se observa un avance en vocabulario y lectura oral a favor del centro A. Es necesaria la creación o adaptación de tests de lectura debido a la escasez existente. Se detecta la importancia de ejercicios de vocabulario en colegios situados en zonas bilingües.
Resumo:
El vídeo ofrece proyectos de desarrollo rural en Mozambique y Bolivia que incluyen la mejora de las condiciones educativas y sanitarias así como las rehabilitaciones de las infraestructuras en las zonas urbanas. Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano.
Resumo:
En este artículo se habla sobre la relación de los niños de 0 a 6 años con el mundo del teatro, a través de una iniciativa de colaboración entre un grupo de teatro y profesionales de la educación infantil.
Resumo:
En este artículo se toma la Escola Bellaterra como empleo de acercamiento de los niños al arte. En esta escuela durante tres años se ha realizado un proyecto con niños de parvulario en el que la educación visual y plástica tenía una gran importancia.
Resumo:
La pregunta que plantea este artículo no se contesta sino que se pone sobre el tapete para que se haga una reflexión individual y colectiva por parte de los educadores infantiles que tienen en sus manos el desarrollo de los niños estimulando su propio gesto gráfico, procurándoles posibilidades de experimentación con los materiales de la plástica, velando por la espontaneidad creativa y preparándoles en y para la cultura audiovisual.
Resumo:
El objetivo principal de esta experiencia es que los niños aprendan a distinguir la imagen y la realidad. Se ha llevado a cabo en los CEIP: Mare de Déu de Bellvitge, Ignasi Iglesias y Joaquin Ruyra (Barcelona), con la participación de un total de 64 niños, de los cuales 45 tenían cuatro años y 19 cinco.