359 resultados para Murchadeira do cacho


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica cuyos objetivos son el estudio de los hábitos alimentarios y nutricionales, de la salud en general y la higiene del sueño en particular, dentro de la perspectiva de los temas transversales. El Seminario se desarrolla en dos fases, la primera fase es de formación del profesorado por parte de otros profesores,(cada uno de ellos aportando sus temas desde el punto de vista de la asignatura que imparten en el aula y de sus conocimientos en nutrición, higiene del sueño y salud, y en la segunda fase de cada área se expone una unidad didáctica sobre el tema y se desarrolla con los alumnos. Incluye actividades para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ponencias que se presentaron sobre aspectos did??cticos de lat??n en el 'IX Encuentro sobre Aspectos Did??cticos' organizado por el ICE de la Universidad de Zaragoza los d??as 8, 9 y 10 de septiembre de 1993. Dos eran los objetivos propuestos para este encuentro: la actualizaci??n cient??fica del profesorado y la presentaci??n de algunas experiencias y materiales preparados para atender las nuevas demandas que plantea la reforma del sistema educativo. Al primero responden dos ponencias, una de las cuales revisa algunos problemas metodol??gicos que plantea el estructuralismo y su aplicaci??n a la did??ctica del lat??n, la otra presenta un amplio recorrido por las literaturas latina y espa??ola sobre el t??pico del carpe diem, aportando una amplia selecci??n de textos. Otras tres ponencias pretenden cumplir el segundo objetivo. En la primera se expone un dise??o de 'Cultura Cl??sica', materia optativa de oferta obligatoria en la ESO, la segunda es una unidad did??ctica titulada 'Zaragoza, ciudad romana' y en la ??ltima el Grupo Tempe de Madrid present?? los materiales que ha preparado para los dos cursos de lat??n del Bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una introducción en la que se explica la influencia de la Institución Libre de Enseñanza no sólo en el campo educativo e intelectual, sino en el político, se analiza y comenta el libro de Vicente Cacho 'La Institución Libre de Enseñanza. Tomo I . Orígenes y etapa universitaria (1860-1881)'. La obra trata de paliar de alguna manera la escasa bibliografía que sobre este tema se ha realizado por autores españoles y hace un análisis penetrante y detallado, en un tono desapasionado y con una cuidada documentación de una de las más hermosas etapas de la historia de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio anterior se obtuvo informaicón sobre el vocabulario de uso y reconocimiento del alumno cordobés de seis años. En este trabajo se pretende determinar el léxico de uso y reconocimiento del alumno cordobés al término de la EGB e incorporación al BUP. La hipótesis de trabajo ha sido: la apoyatura o andamiaje de toda acción didáctica fundamental está en el doble efecto presión-comprensión como ingrediente esencial de la comunicación, cuyo contenido material es el vocabulario. 201 alumnos de octavo curso de EGB, distribuidos en 67 equipos, procedentes de Córdoba, concretamente de las zonas de la Sierra, de la Ciudad y de la Campiña. El estudio se realizó en las siguientes fases: obtención del vocabulario; ordenación del vocabulario; estructura metodológica del vocabulario usual; estudio comparativo entre el vocabulario del alumno cordobés de 6 y 14 añosy el estudio estadístico entre las diferentes variables. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, nivel de instrucción, situación socio-económica y procedencia geográfica. Gráficos. El vocabulario usual del alumnado de octavo de EGB consta de 4286 palabras. En general, el estudio refleja que el vocabulario a los 14 años queda duplicado (2574 palabras a los 6 años) y no se mantienen todas las palabras expuestas en el vocabulario del niño de 6 años (786 términos pérdidos). En cuanto a la potenciación o debilitamiento de las palabras de ambos vocabularios, a mayor amplitud de vocabulario, menor número de frecuencia en los términos de vocabulario de 6 años, puesto que se debilitan 1173 términos y se potencian sólo 407 de las 2574 palabras que contiene el vocabulario. Se observa también que esta potenciación o debilitamiento está en función de los intereses propios de ambas edades y de la influencia socio-económica y cultural en que se desarrolla el ambiente del alumno. Respecto a la influencia cuantitativa del dialecto cordobés en el vocabulario al terminar la EGB encontramos 2144 palabras, mientras que en el vocabulario de un niño de 6 años eran 1412 palabras. Las conclusiones que muestra el análisis estadístico son: 1. Se da mayor correlación entre la clase alta-media y media-baja que entre alta-baja. 2. Se da más semejanza entre los vocabularios de la Sierra-Ciudad y de la Ciudad-Campiña que entre el usado en la Sierra-Campiña. 3. Demuestra más riqueza de vocabulario en la fase espontánea y en situación de recreo que en la fase sugerida y en situación de clase. 4. El sexo apenas influye en el vocabulario de los alumnos de esta edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de comprensión de las Matemáticas en los alumnos de la segunda etapa de EGB. Ayudar a eliminar el fracaso escolar en la EGB y en el BUP. Investigación llevada a cabo en 50 colegios. De ellos 25 corresponden a Córdoba capital y los otros 25 a su provincia. Se ha trabajado con 80 equipos de alumnos de octavo curso de EGB, de 25 niños cada equipo, es decir, 2000 alumnos. Puesto que durante el curso 83-84 la población correspondiente a octavo curso de EGB ha ascendido en la provincia de Córdoba a 12000 alumnos, la muestra seleccionada representa aproximadamente el 16,66 por ciento de la población total. El primer paso consiste en determinar los conocimientos y nociones correspondientes al area de Matemáticas con los que el niño sale cuando termina el curso de octavo de EGB, mediante un proceso de trabajo basado en ejercicios escritos realizados por el alumno. Una vez leídos e interpretados, se ofrecen 1073 nociones distintas y se confecciona una tabla de nociones de Matemáticas. Luego se pasa a determinar su grado de comprensión siguiendo 3 fases: confección del instrumento que se ha de utilizar para determinar la comprensión, aplicación de las pruebas a la muestra seleccionada e interpretación de los datos obtenidos. En la segunda parte del trabajo, se insertan los seriales de frases que constituyen el material de trabajo determinante del grado de comprensión de las nociones adquiridas por el alumno de octavo de EGB en el area de Matemáticas. En este trabajo se llama grado de comprensión de una noción al índice de dificultad que encierra para ser correctamente entendida por el alumno. Se han determinado 6 grados de comprension de nociones que son: A/ Muy bajo: encierra todas aquellas nociones cuyo índice de dificultad de comprensión es mínimo. A él pertenecen pues, aquella serie de nociones entendidas por el 100 por ciento de la muestra. Abarca 110 nociones, o sea, el 10,26 por ciento de su totalidad en el area de Matemáticas. B/ Bajo: corresponden todas aquellas nociones correctamente comprendidas por el 90 por ciento de la muestra. Encierra 258 nociones, el 24,04 por ciento de las mismas. C/ Mediano: incluye aquellas nociones comprendidas por el 75 por ciento de la muestra. A este grado de comprensión corresponden 354 nociones, el 32,99 por ciento del total. D/Bueno: nociones comprendidas por un 50 por ciento de la muestra. El número de nociones que abarca este grado es de 243, el 22,64 por ciento. E/ Alto: engloba aquellas nociones comprendidas por el 25 por ciento de la muestra. Le corresponden 89 nociones, el 8,29 por ciento. F/ Excelente: aquellas nociones entendidas sólo por el 10 por ciento de los alumnos-muestra. A este grado de comprensión corresponden 19 nociones, el 1,78 por ciento del total. Se constata con bastante frecuencia que los conocimientos adquiridos en el aula resultan demasiado formalistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen elaborado a partir de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas practicas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011-2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Madeira wine is a product of well-established reputation, whose aroma and flavour is the result of unique combinations. Particularly, its maturation may include estufagem, wherein wine is usually heated at 45 °C for three months. During this period, several chemical changes may occur, so it is essential to assess its impact on the wine. In this sense, the main objective of the thesis was to evaluate the effect estufagem on the chemical constituents of Madeira wine, specifically on those molecules potentially important in the development of its typical features. Firstly, analytical methodologies capable of determining the target compounds, combining precision and reproducibility to execution effectiveness, were developed. Then various monovarietal Madeira wines were analysed during estufagem under standard and overheating conditions in order to assess its effect. The following compounds were evaluated: furans, amino acids, biogenic amines, polyphenols, organic acids and volatile compounds. In addition, the total polyphenolic composition, the antioxidant potential and the colour of these wines were also evaluated. The results show that most constituents change due to the heating process. Particularly, the heating promotes the development of 5-hydroxymethylfurfural (HMF) in sweet wines submitted to estufagem at higher temperatures. Moreover, estufagem provides the decrease of most amino acids, suggesting their involvement in the formation of the bouquet of these wines. Regarding the total polyphenol content and antioxidant potential of these wines they do not seem to be greatly affected by the heating step, however most monomeric polyphenols decrease during this process. The thermal processing of Madeira wines favours the development of the volatile composition, especially of volatiles usually reported as typical aromas of Madeira wines. Finally, it was demonstrated that the thermal degradation of sugars, especially of fructose, promotes the emergence of volatile compounds identified in baked wines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article proposes a simple and sensitive HPLC method with photo-diode array detection for the analysis of organic acids, monomeric polyphenols and furanic compounds in wine samples by direct injection. The chromatographic separation of 8 organic acids, 2 furans and 22 phenolic compounds was carried out with a buffered solution (pH 2.70) and acetonitrile as mobile phases and a difunctionally bonded C18 stationary phase, Atlantis dC18 (250 4.6 mm, 5mm) column. The elution was performed in 12 min for the organic acids and in 60 min for the phenolic compounds, including phenolic acids, stilbenes and flavonoids. Target compounds were detected at 210 nm (organic acids, flavan-3-ols and benzoic acids), 254 nm (ellagic acid), 280 nm (furans and cinnamic acid), 315 nm (hydroxycinnamic acids and trans-resveratrol) and 360 nm (flavonoids). The RSD for the repeatability test (n55) of peak area and retention times were below 3.1 and 0.3%, respectively, for phenolics and below 1.0 and 0.2% for organic acids. The RSDs expressing the reproducibility of the method were higher than for the repeatability results but all below 9.0%. Method accuracy was evaluated by the recovery results, with averaged values between 80 and 104% for polyphenols and 97–105% for organic acids. The calibration curves, obtained by triplicate injection of standard solutions, showed good linearity with regression coefficients higher than 0.9982 for polyphenols and 0.9997 for organic acids. The LOD was in the range of 0.07–0.49 mg/L for polyphenols (cinnamic and gallic acids, respectively) and 0.001–0.046 g/L for organic acids (oxalic and lactic acids, respectively). The method was successfully used to measure and assess the polyphenolic fingerprint and organic acids profile of red, white, rose ´ and fortified wines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FEHR, Guilherme Lotierso et al. Efetividade dos exercícios em cadeia cinética aberta e cadeia cinética fechada no tratamento da síndrome da dor femoropatelar. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, [s.l], v. 12, n. 2, p.66-70, mar./abr. 2006. Bimestral. Disponível em: . Acesso em: 04 out. 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The current study examined spatial-temporal modifications and water quality through chemical and biotic indicators during both dry (January, February and November 2006) and wet seasons (March to June 2006). This study was carried out in Armando Ribeiro Gonçalves Reservoir, RN, Canal do Pataxó and after the water station treatment (WST). The physical-chemical parameters were measured in situ and inorganic nutrients, chlorophyll a and Free Oxygen Demand (FOD) were analyzed in laboratory conditions. Quali quantitative analyses of phytoplankton were carried out utilizing Sedgwick-Rafter camera. Results indicate that DQO concentrations were low. FOD concentrations in the reservoir were comparatively higher in the dry season (5.21 mgL-1; 5.64 mgL-1 e 6.05 mgL-1) in relation to the wet season (4.52 mgL-1; 4.12 mgL-1 e 4.92 mgL-1), in surface, intermediate and bottom waters, respectively. FOD values were inferior to 1.0mgL-1in both Canal do Pataxó and after WST, which is considered adequate for public use reservoirs. Although FOD concentrations were low, Armando Ribeiro Gonçalves Reservoir, Canal do Pataxó and WST were classified as euthophizied, mesotrophic ad oligotrophic, respectively, considering the Index of Trophic State Criteria. Chlorophyll a concentrations in the study reservoir were higher in the surface (199.2 µgL-1) during the wet season, whereas in Canal do Pataxó concentrations decreased from 1.56 µgL-1 to 0.028 µgL-1, and after WST values were low (0.059 µgL-1). Dominance of cianobacterias, such as Planktotrhix agardhii (dry season) and Microcystis sp (wet season) was registered in all three areas. In the reservoir and Canal do Pataxó, density of cianobacterias, such as P. agardhii and Microcistys sp., was superior to the values allowed by the Health ministry (HM). However, after WST, density values of cianobacteria were inferior to values established by the HM

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Oligoplites palometa (Cuvier) and Oligoplites saurus (Bloch & Schneider) (Osteichthyes: Carangidae) are coastal pelagic fish species. The objective of this study was to investigate the effect of parasitism by isopods and the reproductive biology of the leather jack, Oligoplites spp. A total of 113 individuals of Oligoplites spp (35 of O. saurus and 78 of O. palometa) were captured during the period between January, 2005 and July, 2007 from the coastal waters of Natal, RN. The morphometric and meristic characters were registered; macroscopic analyses were done to collect the isopod parasites and the gonads were observed to verify the reproductive aspects. The crustacean isopod parasite, Cymothoa spinipalpa (Isopoda: Cymothidae) was encountered on the tongue in the oral cavity in both fish hosts. The parasitic indices of C. spinipalpa showed high values of prevalance of 51,4% for O. saurus and 64,1% for O. palometa. The host presented significant correlations between body mass and body length of O. palometa and the number of parasites. Body lengths of female C. spinipalpa were small due to the limited space available in the oral cavity of the host. There was a significant difference in the sex ratio of O. palometa, males outnumbered the females. The isopod parasites showed specificity to the oral cavity of hosts. Macroscopic analyses of gonads showed four stages of gonadal development for both sex of O. palometa: immature, maturing, mature and spent