998 resultados para Moro, Tomás, Santo, 1478-1535
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Español
Resumo:
En el departamento de San Salvador, específicamente en la zona sur se encuentra ubicado el municipio de Santo Tomás, lugar donde se encuentra el Centro de Desarrollo Económico Social (CDES), organismo no gubernamental, ni lucrativo que está formado por cuatro asociaciones las cuales trabajan en forma conjunta, para llevar desarrollo local a las comunidades del municipio, todo con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los pobladores. En este sentido en la actualidad no cuenta con una herramienta administrativa conocida como modelo de gestión que ejecute los proyectos comunitarios uniformemente, bajo la coordinación del Centro de Desarrollo Económico Social (CDES). Por otra parte, el objetivo que se persigue es formular un modelo de gestión que permita desarrollar eficientemente cada uno de los proyectos que en la actualidad maneja el Centro. De igual forma se pretende crear un modelo genérico que se pueda adaptar a cualquier proyecto comunitario que otra institución desee implementar. Para ello, se utilizó una metodología que contó con las siguientes técnicas de investigación: Encuestas, observación directa y entrevista; con la finalidad de recolectar toda la información necesaria para establecer un diagnóstico de la situación actual del Centro. Fue a través de la encuesta y entrevista estructurada que se obtuvieron los siguientes resultados de cual fue el propósito de la creación del Centro, además los beneficios que brinda a la comunidad, los resultados que obtiene la persona de participar en un proyecto, cada destacar en los porcentajes obtenidos fueron de mucha relevancia ya que en este caso la institución cuenta con muy buena aceptación por parte de la comunidad de Santo Tomás. También por medio de la observación directa a través de visitas múltiples al Centro de Desarrollo Económico Social se constató que no posee una estructura organizativa bien definida que contribuya a la departamentalización de cada una de las jefaturas para conocer las responsabilidades asignadas al personal del Centro. De igual forma, no cuenta con formularios apropiados para inscribir a los participantes, contar con estos, les permitiría llevar un buen control de todas las personas que se asocian o participan en cada uno de los proyectos. Finalmente se recomendó mejoras a los siguientes aspectos importantes como: Elaborar una estructura organizativa bien definida en la cual se acompañe de su correspondiente manual de organización con el fin de establecer claramente cada una de las responsabilidades del personal del Centro. Asimismo se sugiere la creación de documentos que permitan llevar un registro y control de las personas que se inscriben en los proyectos y de las que ya se encuentran en los proyectos, con el propósito que se pueda llevar un seguimiento formal de cada uno de los procedimientos que lleva a cabo el Centro.
Resumo:
En El Salvador actualmente los fondos que reciben las Alcaldías no son suficientes para cubrir todas las necesidades que demandan las comunidades es por esta razón que se está implementando la gestión de donaciones para traer más recursos, ya sean estos económicos, en especie y ayuda técnica. Situación que la Alcaldía Municipal de Santo Tomás ha realizado dos veces, debido que no cuenta con experiencia empírica y ni una herramienta técnica administrativa que le indique como ejecutarla, lo que conlleva a que esta Municipalidad no pueda gestionar donaciones para poder ejecutar los programas y proyectos que tiene en su plan de desarrollo local. De acuerdo a los problemas detectados en la Alcaldía Municipal de Santo Tomás y habiendo realizado entrevistas con los funcionarios encargados de gestionar, se llegó a determinar la importancia de realizar una Guía de Gestión de Donaciones para buscar ayuda con entes representantes de países así también organismos donantes para que la Alcaldía logre un funcionamiento adecuado y eficiente en la gestión de donaciones, logrando de esta manera el desarrollo esperado, a fin de contribuir al fortalecimiento de ésta. Con la implementación de esta Guía se logrará una mayor efectividad en la gestión de fondos a la Municipalidad. La metodología de investigación de campo utilizada para el conocimiento y evaluación de la problemática existente se llevó con el fin de establecer el diagnóstico sobre la situación actual relacionada con la gestión de donaciones en la Alcaldía. Tomando como base esta investigación en la Alcaldía Municipal de Santo Tomás, se llegó a determinar que el motivo por los cuales no se ha implementado una gestión de donaciones adecuada ha sido principalmente la falta de experiencia de cómo gestionar, la poca iniciativa por parte del Concejo Municipal y a la escasez de recursos técnicos y financieros. Por tanto se recomienda a la Alcaldía adoptar la Guía de Gestión de Donaciones a fin de disponer de una herramienta de planificación y control para la obtención de más recursos. Para lo cual es necesario que tenga conocimiento de los conceptos básicos de la gestión; como empezar por definir que es una necesidad, el plan de desarrollo, la donación, los diferentes tipos de donaciones que se pueden obtener, conocer las clases y tipos de cooperación que existen, así también tener conocimiento de los convenios, su forma y estructura básica. Además la guía para la gestión propiamente dicha y los respectivos pasos que se deben seguir para la obtención de fondos.
Resumo:
Investigació acadèmica que proposa un estudi hermenèutic de les utopies polítiques de Tomàs Moro, Maximilien Robespierre i Adolf Hitler, i que hi aprofundeix amb un anàlisi teòric dels mitjans de comunicació contemporanis als autors per tal d’entendre la relació entre utopia, poder i comunicació en diversos contextos històrics i entorns socials.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Unidad didáctica sobre la figura y la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En primer lugar se recoge la biografía del filósofo, seguidamente se estudia el contexto en el que vivió, para pasar a estudiar su pensamiento filosófico. Se acompaña de cuestiones que ayudan al alumno a reflexionar y a entender mejor los distintos temas filosóficos tratados..
Resumo:
Establecer una comparación que contribuya a profundizar en la significación de las influencias pedagógicas de la obra utópica de Platón sobre la de Moro, partiendo del reconocimiento universal de la influencia platónica sobre la obra del autor inglés. La República de Platón y la Utopía de Tomás Moro. La primera parte de la investigación ofrece una síntesis del pensamiento utópico platónico y moreano, en la línea de continuidad planteada por el primero. En la segunda parte del estudio se incluye la lectura comparada de las dos obras, de acuerdo a cinco bloques de contenido: concepción educativa, investigación educativa, estructura del sistema educativo, curriculum y temas socio-educativos y metodología y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones se elaboran de forma abierta para facilitar la reflexión sobre las relaciones entre el pensamiento utópico y la educación. En una época en la que el hombre aparece tan preocupado por la práctica, por la realización inmediata, constituye un ejercicio saludable volver la mirada hacia quienes soñaron utopías y rechazaron todo lo que satisfacía su ideal de perfección (Berneri).
Resumo:
A monografia e uma análise histórico-dialética, de 1535 a 1976, procurando mostrar como o Estado do Espírito Santo formou-se e consolidou-se como região periférica e subdesenvolvida e como ele se integraria agora ao capital ismo nacional, a partir da implantação, em seu território, de alguns projetos industriais de vulto os chamados Grandes Projetos de Impacto. Partindo de uma análise sobre a formação do Centro Ocidental e do Estado brasileiro visa a entender o processo de transformação do Espírito Santo. Mostra, então, as formações do Centro Ocidental e do Estado Nacional. Para o primeiro, evidencia a viagem do sistema capital ista, da democracia 1iberal e do liberalismo econômico ao pluralismo político e à estrutura econômica oligopolica. Na formação do segundo, fica patenteada a evolução do Estado intervencionista/autoritário brasileiro, enxertado pela tentativa liberal da Repúb ica Velha e pela tentativa de implantação de um Estado Racional-Legal no Estado Novo. Assim, fica explícita a especificidade dependente-associada do capital ismo brasileiro, da fase primário-exportadora à fase industrial, e pode-se concluir que o Espírito Santo reproduziu as fases centrais, articulando-se sempre defasadamente aos centros nacionais e internacionais. Tornando patente a interdependencia do Estado do Espírito Santo em relação aos centros inter e in tra nacionais, a monografia passa a descrever o seu processo de formação econômica, social e política, procurando dar conta de suas peculiaridades. Chega à conclusão que a histórica capixaba pode ser dividida em quatro fases. Essencialmente baseadas numa economia de subsistência e, posteriormente, numa economia primário-exportadora, as três fases chamadas regionais litoranea, serrana e pioneina - configuram o ritmo e a direção da ocupação e degradação do território estadual e a marcha do café. A fase atual é de mudanças. são previstas, principalmente, a partir do momento em que os Grandes Projetos começarem a operar, transformações rápidas e desconcertantes, em função dos seis bilhões de dólares de investimentos que serão efetuados num Estado em que o orçamento não cobre sequer as despesas de pessoal. Na medida em que a implantação destes Grandes Projetos poderia reforçar o potencial de ingerência do Governo Federal na esfera estadual, além de trazer para o palco um novo foco de poder, o das corporações estrangeiras envolvidas, contribuir-se-ia para a marginalização dos poderes público e privado capixabas e o Espírito Santo correria o risco de perder sua já reduzida autonomia. Assim, seria configurado um processo iminente de marginalização estadual, tratado na monografia como processo de desautonomia relativa. O trabalho caracteriza esse processo com a análise das transformações potenciais que advirão'em decorrência da operação dos empreendimentos, indicando os riscos que o Estado enfrentará. Segundo ele, as principais mudanças dizem respeito à elevação substancial da Renda Interna Estadual, ao agravamento da concentração individual, espacial e setorial da renda, ao excessivo' adensamento demográfico na area metropolitana da Grande Vitória e ao estímulo à implantação de inúmeras indústrias complementares e satélites.
Resumo:
The aim of this study is to understand the version of St. Francis of Assisi created by Friar Thomas of Celano in his hagiographic works. That study also it examines how the Order of Friars Minor and the Papacy have understood the relationship between Christians and the world and turned thisunderstanding in a version of the Saint. Factors such as the replacement of Neoplatonism byAristotelianism as philosophical paradigm and economic and social changes have contributed to change the interpretation of the biblical mandate to not love the world , no longer interpreted as materiality, but as an order for Christians to flee sin. The rejection of the world was replaced by a greater appreciation of nature and society. Moreover, increasingly, the body went from enemy to friend, becoming the brotherbody. Such analysis is important to review the idea, so common in the historiography of what MaxWeber called Worldly Asceticism, the Christian life lived in society, only emerged in Protestantism in opposition to monasticism. The mendicant orders, especially the minority tried during the thirteenth century, the period of analysis of this work, experience the loving nature of Christianity and acting,through preaching and charity in the cities.To make this work, were analyzed the hagiographic discourse (on San Francisco) made by Thomas of Celano, Vita beati Francisci (called Vita Prima) and Memorial in desideiro anime (named Vita Secunda) and, from this, understand the Celano´s interpretation on how it should be the Christian's relationship with the world. The world ceased to be adistorted reflection of a perfect reality, becoming the perfect reflection of God's goodness.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de la importancia que tiene el concepto de imago Dei presente en Santo Tomás de Aquino en función de una adecuada comprensión de la doctrina de los trascendentales. Esto implicará considerar el concepto de imagen de Dios en el hombre para luego entender cómo es que a la luz de este concepto Tomás lee al Estagirita, cuyos textos cita como argumento de autoridad en su consideración de los trascendentales, de una manera que renueva y expande la significación de los textos aristotélicos. Esto también permitirá percibir con más precisión el significado de las expresiones utilizadas por Tomás para designar a los trascendentales, en especial cuando se refiere a la verdad y al bien.