902 resultados para Moran


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Most psychiatric disorders are moderately to highly heritable. The degree to which genetic variation is unique to individual disorders or shared across disorders is unclear. To examine shared genetic etiology, we use genome-wide genotype data from the Psychiatric Genomics Consortium (PGC) for cases and controls in schizophrenia, bipolar disorder, major depressive disorder, autism spectrum disorders (ASD) and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). We apply univariate and bivariate methods for the estimation of genetic variation within and covariation between disorders. SNPs explained 17-29% of the variance in liability. The genetic correlation calculated using common SNPs was high between schizophrenia and bipolar disorder (0.68 +/- 0.04 s.e.), moderate between schizophrenia and major depressive disorder (0.43 +/- 0.06 s.e.), bipolar disorder and major depressive disorder (0.47 +/- 0.06 s.e.), and ADHD and major depressive disorder (0.32 +/- 0.07 s.e.), low between schizophrenia and ASD (0.16 +/- 0.06 s.e.) and non-significant for other pairs of disorders as well as between psychiatric disorders and the negative control of Crohn's disease. This empirical evidence of shared genetic etiology for psychiatric disorders can inform nosology and encourages the investigation of common pathophysiologies for related disorders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extensive cattle grazing is the dominant land use in northern Australia. It has been suggested that grazing intensity and rainfall have profound effects on the dynamics of soil nutrients in northern Australia’s semi-arid rangelands. Previous studies have found positive, neutral and negative effects of grazing pressure on soil nutrients. These inconsistencies could be due to short-term experiments that do not capture the slow dynamics of some soil nutrients and the effects of interannual variability in rainfall. In a long-term cattle grazing trial in northern Australia on Brown Sodosol–Yellow Kandosol complex, we analysed soil organic matter and mineral nitrogen in surface soils (0–10 cm depth) 11, 12 and 16 years after trial establishment on experimental plots representing moderate stocking (stocked at the long-term carrying capacity for the region) and heavy stocking (stocked at twice the long-term carrying capacity). Higher soil organic matter was found under heavy stocking, although grazing treatment had little effect on mineral and total soil nitrogen. Interannual variability had a large effect on soil mineral nitrogen, but not on soil organic matter, suggesting that soil nitrogen levels observed in this soil complex may be affected by other indirect pathways, such as climate. The effect of interannual variability in rainfall and the effects of other soil types need to be explored further.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We describe the synthesis and crystal structure of Li3MRuO5 (M = Co and Ni), new rock salt related oxides. Both the oxides crystallize in the layered LiCoO2 (alpha-NaFeO2) structure, as revealed by powder XRD data. Magnetic susceptibility data suggest that the oxidation states of transition metals are Li3Co3+(ls)Ru4+(ls) O-5 (ls = low spin) for the M = Co compound and Li3Ni2+Ru5+O5 for the M = Ni compound. Electrochemical investigations of lithium deintercalation-intercalation behaviour reveal that both Co and Ni phases exhibit attractive specific capacities of ca. 200 mA h g(-1) at an average voltage of 4 V that has been interpreted as due to the oxidation of Co3+ and Ru4+ in Li3CoRuO5 and Ni2+ to Ni4+ in the case of Li3NiRuO5. Thus, a different role of Ru ions is played in the isostructural oxides. Finally, in both cases evidence of irreversible behaviour above 4.2 V is observed and interpreted as formation of high valent ions or alternatively oxidation of oxide ions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We describe the synthesis, crystal structure, magnetic and electrochemical characterization of new rock salt-related oxides of formula, Li3M2RuO6 (M=Co, Ni). The M=Co oxide adopts the LiCoO2 (R-3m) structure, where sheets of LiO6 and (Co-2/Ru)O-6 octahedra are alternately stacked along the c-direction. The M=Ni oxide also adopts a similar layered structure related to Li2TiO3, where partial mixing of Li and Ni/Ru atoms lowers the symmetry to monoclinic (C2/c). Magnetic susceptibility measurements reveal that in Li3Co2RuO6, the oxidation states of transition metal ions are Co3+ (S=0), Co2+ (S=1/2) and Ru4+ (S=1), all of them in low-spin configuration and at 10 K, the material orders antiferromagnetically. Analogous Li3Ni2RuO6 presents a ferrimagnetic behavior with a Curie temperature of 100 K. The differences in the magnetic behavior have been explained in terms of differences in the crystal structure. Electrochemical studies correlate well with both magnetic properties and crystal structure. Li-transition metal intermixing may be at the origin of the more impeded oxidation of Li3Ni2RuO6 when compared to Li3CO2RuO6. Interestingly high first charge capacities (between ca. 160 and 180 mAh g(-1)) corresponding to ca. 2/3 of theoretical capacity are reached albeit, in both cases, capacity retention and cyclability are not satisfactory enough to consider these materials as alternatives to LiCoO2. (C) 2013 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We describe the synthesis, crystal structure and lithium deinsertion-insertion electrochemistry of two new lithium-rich layered oxides, Li3MRuO5 (M = Mn, Fe), related to rock salt based Li2MnO3 and LiCoO2. The Li3MnRuO5 oxide adopts a structure related to Li2MnO3 (C2/m) where Li and (Li0.2Mn0.4Ru0.4) layers alternate along the c-axis, while the Li3FeRuO5 oxide adopts a near-perfect LiCoO2 (R (3) over barm) structure where Li and (Li0.2Fe0.4Ru0.4) layers are stacked alternately. Magnetic measurements indicate for Li3MnRuO5 the presence of Mn3+ and low spin configuration for Ru4+ where the itinerant electrons occupy a pi*-band. The onset of a net maximum in the chi vs. T plot at 9.5 K and the negative value of the Weiss constant (theta) of -31.4 K indicate the presence of antiferromagnetic superexchange interactions according to different pathways. Lithium electrochemistry shows a similar behaviour for both oxides and related to the typical behaviour of Li-rich layered oxides where participation of oxide ions in the electrochemical processes is usually found. A long first charge process with capacities of 240 mA h g(-1) (2.3 Li per f.u.) and 144 mA h g(-1) (1.38 Li per f.u.) is observed for Li3MnRuO5 and Li3FeRuO5, respectively. An initial sloping region (OCV to ca. 4.1 V) is followed by a long plateau (ca. 4.3 V). Further discharge-charge cycling points to partial reversibility (ca. 160 mA h g(-1) and 45 mA h g(-1) for Mn and Fe, respectively). Nevertheless, just after a few cycles, cell failure is observed. X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) characterisation of both pristine and electrochemically oxidized Li3MRuO5 reveals that in the Li3MnRuO5 oxide, Mn3+ and Ru4+ are partially oxidized to Mn4+ and Ru5+ in the sloping region at low voltage, while in the long plateau, O2- is also oxidized. Oxygen release likely occurs which may be the cause for failure of cells upon cycling. Interestingly, some other Li-rich layered oxides have been reported to cycle acceptably even with the participation of the O2- ligand in the reversible redox processes. In the Li3FeRuO5 oxide, the oxidation process appears to affect only Ru (4+ to 5+ in the sloping region) and O2- (plateau) while Fe seems to retain its 3+ state.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Controlling the band gap by tuning the lattice structure through pressure engineering is a relatively new route for tailoring the optoelectronic properties of two-dimensional (2D) materials. Here, we investigate the electronic structure and lattice vibrational dynamics of the distorted monolayer 1T-MoS2 (1T') and the monolayer 2H-MoS2 via a diamond anvil cell (DAC) and density functional theory (DFT) calculations. The direct optical band gap of the monolayer 2H-MoS2 increases by 11.7% from 1.85 to 2.08 eV, which is the highest reported for a 2D transition metal dichalcogenide (TMD) material. DFT calculations reveal a subsequent decrease in the band gap with eventual metallization of the monolayer 2H-MoS2, an overall complex structureproperty relation due to the rich band structure of MoS2. Remarkably, the metastable 1T'-MoS2 metallic state remains invariant with pressure, with the J(2), A(1g), and E(2)g modes becoming dominant at high pressures. This substantial reversible tunability of the electronic and vibrational properties of the MoS2 family can be extended to other 2D TMDs. These results present an important advance toward controlling the band structure and optoelectronic properties of monolayer MoS2 via pressure, which has vital implications for enhanced device applications.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus, Bank) se ha convertido en un severo proble ma fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha provocado grandes e importantes pérdidas económicas al reducir los rendimientos hasta en un 90%, disminuyendo así la calid ad y aumentando los costos de producción de la chiltoma. Ante la problemática existente en el municipio de Tisma y con el objetivo de encontrar una solución, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre el mes de Agosto del 2007 a Enero del 2008, donde se evaluaron cuatro alternativas químicas y una botánica para el manejo del acaro blanco. Las alternativas evaluadas fueron: Oberón, Caldo sulfacálcico, Nim, Azufre y Vertimec en comparación con el testigo (aplicación de agua). Las variables evaluada s en el estudio fueron: Identificación del acaro blanco y sus daños en las plantas de chiltoma, Acaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus, Bank ) por planta, Incidencia y Severidad del daño de acaro blanco, rendimiento en (kg ha - 1 ), altura de la planta (cm). Para decidir el momento de las aplicaciones de los productos se realizaron monitoreos semanales con una lupa de 16x tomando como nivel crítico un acaro por hoja tierna. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón fue el que pr esentó las poblaciones más bajas del acaro blanco, además de ser el más efectivo en el manejo, ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el porcentaje de severidad más bajo en comparación con los demás tratamientos en estudio. El análisis e conómico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento, menor costo variable y fue el que obtuvo el mayor beneficio neto en comparación con los demás tratamientos en estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó para determinar variación fenotípica en un muestreo in situ en pataste o chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] existente en la comunidad El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas, en las que se pueden mencionar el tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Se utilizó un análisis descript ivo, análisis de correlación, análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Se muestrearon frutos de coloración crema hasta verde oscuro, frutos de forma redonda, ovoide o alargada, con presencia de espinas. Se determinó correlación entre las variables cuantitativas, y mediante los tres primeros Componentes Principales se aisló el 60% de la variación total. El análisis de conglomerado mediante el método Ward y la distancia de Gower agrupó a las 35 accesiones recolectadas en 6 grupos sobresaliendo la longitud, espesor y peso de fruto, así como el peso de semilla, forma del fruto, presencia de espinas , costillas en el pericarpio, y el color del fruto. Se concluye que los materiales muestreados presentaron variación en muchas características cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz), es una especie silvestre emparentada con el maíz y con alto potencial forrajero, es endémico de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA), Somotillo, departamento de Chinandega. El objetivo de la presente investigación fue contribuir con información científica. El estudio se realizó en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria. Se establecieron diseños en franjas, categorización estadísticas según LSD (α=0.05), correlación y análisis multivariado en los tratamientos. El teocintle fue expuesto a períodos de enmalezamiento, distancia de siembra y fertilización nitrogenada. Se evaluó materia seca, proteína total y fibra en diferentes momentos de cortes, y se comparó material vegetal del teocintle con el maíz (Zea mays L.) y sorgo forrajero ( Sorghum spp.). De igual manera se evaluó la degradación ruminal en vacas fistuladas mediante la ecuación de Orskov y McDonald. Los tratamientos evaluados afectaron variables de tallo, hoja y reproductivas. El mejor tratamiento fue la distancia de 0.8 m, tres limpias a lo largo de su ciclo reproductivo, y fertilización. Las variables de hojas, hijos y frutos; así como la altura de planta, ramas laterales, y panoja presentaron alta correlación. Asimismo, variables de tallo y ramas laterales, fueron las variables más representativas. Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes de material vegetal realizado en los mes es de Junio y Julio. Por otro lado, la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. En cuanto a la cantidad de fibra, el teocintle mostró valores similares al maíz y mayores al obtenido en el sorgo forrajero. La categorización estadística mostró que la degradación ruminal a los 96 y 72 horas fue significativa, con porcentajes promedios de 39.5 y 34.94%, y la ecuación de d egradación ruminal fue la siguiente: Y= 2.047+40.612*(1- e-0.0249*tiempo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe desconocimiento del efecto de frecuencias de aplicación de los insecticidas sobre el comportamiento de las poblaciones del gu· sano cogollero ( Spodoptera frugipercta) y la repercusión de estas en los rendimientos del sorgo granifero (Sorghum bicolor l. Moench). El estudio se realizó en la Estación Experimental dos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), ubicado en San Andrés, departamento de La Libertad, El Salvador, durante los meses de septiembre del año 2001 y enero de 2002. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del numero de aplicaciones de clorpirifos sobre las poblaciones de larvas de gusano cogollero en el cultivo del sorgo. Para este ensayo se estableció un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron aplicaciones de Chlorpyrifos en el cultivo del sorgo, en dosis de 1.4 1 ha·1, en 285 1 de agua durante cuatro fechas (4 estados de desarrollo de la planta), específicamente a los 15, 25, 35 y 45 días después de la siembra. Las parcelas contratamientos recibieron 1 , 2, 3 y 4 aplicaciones de insecticidas y fueron comparadas con una parcela sin aplicación. Cada tratamiento insecticida inicialmente tuvo reducciones significativas en las poblaciones de cogollero, comparados con la parcela sin aplicación. Tratamientos con cada aplicación adicional tuvo reducciones significativas en las poblaciones de larvas vivas, comparados con tratamientos que tuvieron menor numero de aplicaciones. El cogollero, tuvo reinfestaciones, en las parcelas que recibieron ya sea una, dos o tres aplicaciones de insecticidas, durante el periodo de observación después de cada uno de los tres tratamientos. Estos resultados muestran las reinfecciones de las poblaciones de cogollero después de las aplicaciones de insecticidas, y la carencia de efecto residual de los mismos. A pesar de que no se determinaron diferencias significativas en el rendimiento de grano, las diferencias numéricas oscilaron desde 555 a 1 674 kg ha·1 mas allá del rendimiento observado en el tratamiento sin aplicación, lo cual sugiere que el manejo efectivo del daño ocasionado por el cogollero en el cultivo de sorgo, puede resultar en mejora de los rendimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un diagnóstico fltosanitario realizado en el año 2000 en el Salvador, indicó que la roya (Puccinia sp.) es el hongo más frecuentemente reportado por los agricultores como causante de daño al sorgo. El presente estudio se realizó en la Estación Experimental Semilla Básica, Las 200", con el objeto de evaluar el efecto de la roya sobre el rendimiento de dos variedades comerciales de sorgo (RCV y Soberano) y dos sorgos criollos (Punta de Lanza y Sapo), relacionando el daño, con dos etapas fenológicas del cultivo (etapa reproductiva, y etapa de llenado del grano). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, donde se incluyeron seis tratamientos con 5 repeticiones. Los resultados muestran que los cuatro materiales en estudio no presentaron diferencias significativas en el daño ocasionado por roya durante las etapas iniciales del cultivo (etapa EC,. 65 dds). En cambio, durante la etapa de llenado de grano (EC,. 105 dds) las diferencias entre los cultivares fueron altamente significativas. Los sorgos criollos Sapo, Punta de Lanza y la variedad comercial Soberano se comportaron estadísticamente iguales, mostrando el menor daño de Puccinia. Además de Puccinia sp, los hongos Helminthosporium sp., y Fusarium (Pokka Boeng), afec­ taron los materiales en estudio. Los sorgos criollos Punta de Lanza y Sapo mostraron mayor daño por efecto de Fusarium (Pokka Boeng), que las variedades comerciales RCV y Soberano. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con los sorgos comerciales Soberano, RCV y el criollo Punta de Lanza, los cuales fueron estadísticamente Iguales. En cuanto al daño ocasionado por puccinia y su efecto en el rendimiento de grano, las variedades comerciales Soberano, RCV y el sorgo criollo Punta de Lanza obtuvieron los mejores rendimientos y el menor daño por el hongo. Por los resultados satisfactorios con respecto al daño ocasionado por puccinia, y a su buen rendimiento, el material criollo punta de lanza y es un material promisorio para mejoramiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo analiza la relación entre la agrupación espacial de la distribución del ingreso y la desigualdad en las provincias de Argentina. El objetivo de este trabajo es usar técnicas espaciales para analizar hasta que punto la agrupación espacial de la distribución del ingreso afecta la desigualdad de la distribución del ingreso en un contexto regional de Argentina. En general, la literatura de desigualdad implícitamente considera a cada región o provincia como una entidad independiente y el potencial para la observación de la interacción a través del espacio a menudo se ha ignorado. Mientras tanto, la autocorrelación espacial ocurre cuando la distribución espacial de la variable de interés exhibe un patrón sistemático. Yo computo tres medidas de autocorrelación espacial global: La I de Moran, c de Geary, y G de Getis y Ord, como grado de CLUSTERING provincial entre 1991 y 2002. La principal conclusión del trabajo es que hay evidencia que provincias con desigualdad relativamente alta (baja) tienden a ser localizadas cerca de otras provincias con alta (baja) desigualdad más a menudo de lo esperado debido al azar. Por ende cada provincia no debería ser vista como una observación independiente, como ha sido supuesto implícitamente en estudios previos sobre la desigualdad de ingresos regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de inferir en la salud del suelo, se realizo entre diciembre 2013 y febrero del 2014, una caracterización de la diversidad de la macrofauna en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera Lam. La metodología implementada fue la propuesta por el programa Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF). Doce monolitos por sistema de manejo fueron monitoreados. Los organismos colectados fueron identificados a nivel de Phyllum, Clase, Orden y Familia. Los resultados muestran mayor abundancia para todos los phyllum en el sistema de manejo agroecológico. La clase insecta registro el número más alto de individuos. En el sistema convencional se identificaron cinco clases, dos órdenes y cuatro familias, en cambio en el sistema agroecológico estos valores fueron mayores para todas las categorías. En la profundidad de 10-20cm se observó una mayor abundancia de individuos. Las termitas tuvieron mayor presencia en ambos sistemas no así con las lombrices de tierra que tuvieron mayor presencia en el sistema agroecológico.