999 resultados para Mexicanos americanos (Estados Unidos)
Resumo:
Este estudio nace con el propósito de analizar la influencia que tiene la economía americana en nuestro país; para entender por qué Estados Unidos es el socio comercial más importante para Colombia en términos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economía de estos países. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, específicamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la población, la política, la economía, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los años del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interacción económica entre ambos países, su evolución en el tiempo y su comportamiento después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se presentó una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportación para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, también reflejan un alza en el incremento de las importaciones.
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
Estados Unidos concedía ayuda económica a España dentro de un programa establecido que incluía cursos a profesionales españoles en escuelas de alto prestigio americanas durante cuatro meses y prácticas en fábricas análogas a las de procedencia de cada uno de ellos. Dentro de estos programas de ayuda técnica y económica también participaban países como Italia, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Los americanos habían percibido que las fábricas españolas no cumplían los estándares de calidad que sí funcionaban en USA por lo que era necesario que los ingenieros españoles se formaran tanto en el manejo de materiales como en técnicas de dirección, inspección, estadística, relaciones humanas, 'planning', estudios de costes, de mercados y de ventas, para poder así optimizar la industria del país.
Resumo:
La derrota de Napoleón Bonaparte fue el antecedente del congreso de Viena (1814-1815) en cuyo seno se intentó restaurar la Europa pre revolucionaria y equilibrar el poder geopolítico de la región abriendo la posibilidad de enfrentar a quienes estuvieran dispuestos a desestructurar las monarquías; aquella voluntad geo-politica-económica estuvo diseñada, además, para incidir en América en donde diversos sectores procuraban las independencias del coloniaje europeo que a su vez, en esos mismos años, reforzó su conducta a causa del “imperio de los cien días de Napoleón” y de la conformación de la triple y de la cuádruple alianzas. La referida determinación europea y sus coletazos históricos, formaron parte, luego en 1823, de la justificación para que los Estados Unidos de América pretendiera erigirse en defensor de los países Americanos. Tal política, expresada por el Presidente Monroe, escondió la visión expansionista que habría de marcar, hasta hoy, la relación entre Estados Unidos y el resto del Continente. Ante la circunstancia provocada en 1823, fue convocado, en 1826, por el Libertador Bolívar, el Congreso de Panamá como una respuesta al proyecto expansionista en ciernes y a fin de edificar el proceso unionista que intentó construirse con la presencia de los países que habían logrado en América sus independencias. Desde entonces estas dos concepciones asimétricas -la de la doctrina Monroe y de la unidad latinoamericana- han marcado la huella de la región americana que aún batalla por su autodeterminación.
Resumo:
Este trabalho investiga -- nos cursos brasileiros de administração de empresas, nos níveis de graduação e pós-graduação -- o conteúdo programático de uma disciplina com título ainda não consagrado, que poderia chamar-se Comunicação Humana Profissional. Investiga também -- nos cursos norte-americanos de graduação e MBA -- o conteúdo programático da respectiva disciplina, lá frequentemente denominada Business Communication ou Management Communication. Paralelamente, analisa o conteúdo dos manuais brasileiros e norte-americanos destinados ao ensino do tema. Como resultado, oferece sugestão de conteúdo programático, que poderia ser utilizado para uma difusão mais ampla da disciplina, nas escolas brasileiras.
Resumo:
Para explorar as necessidades, o acesso e a utilização dos serviços de saúde dos emigrantes valadarenses nos EUA e em Governador Valadares, assim como a influência desta demanda na oferta de serviços de saúde na cidade mineira, o presente estudo adotou três linhas de investigação. A primeira relacionou a percepção dos emigrantes da amostra, a respeito dos profissionais e dos serviços de saúde utilizados nos EUA e em Governador Valadares. A segunda concentrou-se na percepção dos profissionais de saúde selecionados a respeito das características da demanda do emigrante, assim como da sua influência na oferta de serviços de saúde em Valadares. A última, uma pesquisa documental na Vigilância Sanitária, contabilizou as aberturas anuais de serviços de saúde da localidade. As informações recolhidas junto aos emigrantes valadarenses permitem afirmar a viabilidade do acesso e da utilização dos serviços de saúde subsidiados pelos governos federal, estaduais e municipais nos Estados de Massachusetts e em Connecticut, onde se concentram mais da metade dos valadarenses residentes nos EUA. Seja pelas restrições governamentais ao acesso aos serviços de saúde norte-americanos, pelo custo da assistência em saúde nos EUA, ou mesmo por fatores culturais, o emigrante valadarense, ao retornar ou visitar a cidade de origem, busca os profissionais e os serviços de saúde da localidade. A análise da pesquisa documental, com as informações acerca da abertura de serviços privados de saúde e das entrevistas com os profissionais da área da cidade, revelou a existência de uma relação entre a demanda do emigrante e o crescimento de abertura de serviços privados de saúde ocorrida a partir da segunda metade da década de 90.
Resumo:
A análise do atual contexto político e econômico existente nos EUA, que envolve o acesso e utilização de serviços de saúde pelos imigrantes, diz respeito aos mais de 20 milhões de indivíduos estrangeiros que residem naquele país e não possuem seguro de saúde. Essa população corresponde a 43,8% de 46 milhões de pessoas que não possuem cobertura de provedores privados de saúde nos EUA, sendo 10,5 milhões residentes sem a documentação exigida para viver no País. Para explorar as necessidades, o acesso e a utilização dos serviços de saúde americanos pelos emigrantes de Governador Valadares, MG, Brasil, o presente estudo entrevistou uma amostra de 14 emigrantes valadarenses selecionada por meio da técnica bola de neve. Foram elaboradas questões relacionadas à documentação, local de residência, profissões exercidas, necessidade, acesso e utilização de serviços de saúde. As informações recolhidas junto aos emigrantes residentes nos Estados de Massachusetts e Connecticut permitem afirmar a viabilidade do acesso e da utilização dos serviços de saúde subsidiados pelos governos federal e estaduais e de organizações não governamentais.
Resumo:
Documento preparado con ocasión de la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Brasil, Chile y El Salvador en Marzo 2011
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)