125 resultados para Merton
Resumo:
135 Briefe zwischen Leo Löwenthal und Max Horkheimer; 2 Briefe von Max Horkheimer an S. Flowerman, 1945/1946; 2 Briefe zwischen John Slawson und Max Horkheimer, Februar 1946; 1 Brief von R. Nevitt Sanford an John Slawson, 31.01.1946; 1 Brief von Paul Lazarsfeld an Norbert K. Merton, 04.02.1946; 1 Brief von Paul Lazarsfeld an Theodore Abel, 05.02.1946; 2 Briefe zwischen Max Horkheimer und Dessie E. Kushell, Januar 1946; 3 Briefe von Max Horkheimer an Margaret Nicolson, Januar 1946;
Resumo:
107 Briefe zwischen Max Horkheimer und Leo Löwenthal; 10 Briefe von Max Horkheimer an Samuel H. Flowerman (Sandy); 1 Brief von Samuel H. Flowerman an Frederick Pollock, 26.03.1946; 1 Brief von Paul F. Lazarsfeld an Max Horkheimer, 10.03.1946; 1 Brief von Frederick Pollock an Robert K. Merton, 17.04.1946; 1 Brief von Samuel H. Flowerman an Frederick Pollock, 26.03.1946; 1 Brief von Robert K. Merton an Arthur W. MacMahon, 12.03.1946; 1 Brief von E. Franklin Frazier an Leo Löwenthal, 27.03.1946; 2 Briefe zwischen Margaret Nicholson und Max Horkheimer, März 1946;
Resumo:
Dedicado a la memoria de Robert Merton y sus contribuciones a la sociología de la ciencia, el libro toma como objeto la débil institucionalización del análisis social en la investigación agrícola. Así, la "cultura en la agricultura" hace referencia a los patrones y formas de organización social de la actividad de investigación en los centros agrícolas internacionales.
Resumo:
En el contexto de la crisis socioeconómica que está sufriendo el país se advierte, en estos primeros años del siglo 21, tanto en las cifras oficiales como por la “insistencia" mediática, un crecimiento sostenido en la Argentina del total de delitos cometidos. Si se hace un poco de memoria se recordará que, por lo menos en Mendoza, el punto de inflexión en que la capital provincial pasó de ser la tranquila ciudad principal del oasis norte de la provincia, a una ciudad con las características de inseguridad y violencia propias de las grandes urbes tercermundistas (México D.F., Sao Paulo), parece ubicarse aproximadamente a mediados de la década del 1990. Las razones y el momento en que ocurren ciertas situaciones, como las crisis económicas o el aumento del delito, no se debe al azar y a cuestiones aleatorias. Las situaciones que se viven hoy día son efecto de otras que han sucedido en el pasado, reciente o remoto. Es el fin de las ciencias sociales darle un sentido a lo que de otra manera aparecería como caótico, buscando las causas que operan en el trasfondo y que determinan cómo suceden los fenómenos y cuándo. Si se acepta lo anterior resulta importante, entonces, estudiar desde una perspectiva sociológica las causas de la criminalidad y su aumento en la ciudad de Mendoza. Sólo de esta manera se podrá mejorar la comprensión del fenómeno, para actuar “técnicamente" sobre él desde las políticas de Estado y para predecir, desde las teorías criminológicas, el desarrollo futuro probable. Se parte de la idea de que uno de los grandes defectos de todos los partidos políticos argentinos, y de los gobiernos de turno, es la falta de acuerdo o de ideas para desarrollar e implementar políticas estratégicas de Estado a largo plazo. Se intentará que este trabajo, aunque se ocupe del tema concreto del delito en Mendoza, igual refleje la importancia dada a que existan políticas de Estado y de que éstas se basen sobre marcos conceptuales coherentes.
Resumo:
La presente investigación encuentra su primera motivación en el estudio de los diferentes exponentes del pensamiento sociológico, revisados en materias teóricas de la carrera, tales como Teoría sociología clásica, Teoría sociológica contemporánea y Sociología sistemática. En efecto, en las obras de buena parte de los pensadores de la teoría sociológica es posible encontrar abordajes o acercamientos en torno de la familia. Sin pretender un abordaje exhaustivo, la propuesta que aquí presentamos toma como objeto de estudio a las teorías sociológicas de la familia, haciendo hincapié en los planteos marxistas y estructural funcionalistas. El objetivo último es elaborar un análisis comparado de estas dos perspectivas teóricas que coexisten, conflictivamente, en el campo de la sociología. Empleando la metodología propia del análisis materialista de los discursos teóricos, específicamente, la de la lectura sintomática (Althusser), nos proponemos sistematizar las problemáticas teóricas puestas en juego por el estructural funcionalismo (y también por otras versiones de la sociología académica) y el marxismo a la hora de abordar la familia como objeto de estudio. Así, la pregunta más general de esta investigación puede formularse de esta forma: ¿qué conceptos e interrogantes, qué supuestos, qué ausencias y asuntos claves, caracterizan el abordaje que se hace de la familia desde la sociología académica y desde las vertientes marxistas y críticas? En otras palabras, ¿qué objeto (sociológico) construyen en torno de la familia los principales exponentes de ambas problemáticas? De este modo, el trabajo pretende ser un punto de inicio para investigaciones futuras, contribuyendo al debate académico.
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse"
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse"
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse"
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
As várias teorias acerca da estrutura de capital despertam interesse motivando diversos estudos sobre o assunto sem, no entanto, ter um consenso. Outro tema aparentemente pouco explorado refere-se ao ciclo de vida das empresas e como ele pode influenciar a estrutura de capital. Este estudo teve como objetivo verificar quais determinantes possuem maior relevância no endividamento das empresas e se estes determinantes alteram-se dependendo do ciclo de vida da empresa apoiada pelas teorias Trade Off, Pecking Order e Teoria da Agência. Para alcançar o objetivo deste trabalho foi utilizado análise em painel de efeito fixo sendo a amostra composta por empresas brasileiras de capital aberto, com dados secundários disponíveis na Economática® no período de 2005 a 2013, utilizando-se os setores da BM&FBOVESPA. Como resultado principal destaca-se o mesmo comportamento entre a amostra geral, alto e baixo crescimento pelo endividamento contábil para o determinante Lucratividade apresentando uma relação negativa, e para os determinantes Oportunidade de Crescimento e Tamanho, estes com uma relação positiva. Para os grupos de alto e baixo crescimento alguns determinantes apresentaram resultados diferentes, como a singularidade que resultou significância nestes dois grupos, sendo positiva no baixo crescimento e negativa no alto crescimento, para o valor colateral dos ativos e benefício fiscal não dívida apresentaram significância apenas no grupo de baixo crescimento. Para o endividamento a valor de mercado foi observado significância para o Benefício fiscal não dívida e Singularidade. Este resultado reforça o argumento de que o ciclo de vida influência a estrutura de capital.
Resumo:
As ações de maior liquidez do índice IBOVESPA, refletem o comportamento das ações de um modo geral, bem como a relação das variáveis macroeconômicas em seu comportamento e estão entre as mais negociadas no mercado de capitais brasileiro. Desta forma, pode-se entender que há reflexos de fatores que impactam as empresas de maior liquidez que definem o comportamento das variáveis macroeconômicas e que o inverso também é uma verdade, oscilações nos fatores macroeconômicos também afetam as ações de maior liquidez, como IPCA, PIB, SELIC e Taxa de Câmbio. O estudo propõe uma análise da relação existente entre variáveis macroeconômicas e o comportamento das ações de maior liquidez do índice IBOVESPA, corroborando com estudos que buscam entender a influência de fatores macroeconômicos sobre o preço de ações e contribuindo empiricamente com a formação de portfólios de investimento. O trabalho abrangeu o período de 2008 a 2014. Os resultados concluíram que a formação de carteiras, visando a proteção do capital investido, deve conter ativos com correlação negativa em relação às variáveis estudadas, o que torna possível a composição de uma carteira com risco reduzido.
El acceso abierto en ciencias sociales: notas sociológicas sobre publicaciones, comunidades y campos
Resumo:
En el presente artículo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y políticas del Open Access para pasar a evaluar empíricamente su funcionamiento. Solo apartándonos de los manifiestos programáticos y los listados de beneficios teóricos de dichas prácticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparación con las Ciencias Naturales) y entender que todavía estamos ante un proceso desigual de difusión del conocimiento académico debido, en parte, a dos nociones sociológicas centrales (de dos autores también centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus “comunidades científicas” (Merton) y ii) las diferentes reglas de “campo académico” (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los índices de impacto en las ciencias contemporáneas.
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: London and its environs : containing the boundaries of the metropolitan boroughs, the different railroads & stations, the new cemeteries, roads, docks, canals, and all the modern improvements : this map is chiefly from the Ordinance Survey, the railroads and other improvements are from the official copies, the boroughs of Marylebone from the survey published by M.r Britton, the whole corrected from personal observation & measurement, drawn and engraved by B. R. Davies. It was published by C. F. Cheffins, lithog : Wm. S. Orr & Co., Dec. 1, 1847. Scale [ca. 1:42,000]. Covers a portion of Greater London. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the British National Grid coordinate system (British National Grid, Airy Spheroid OSGB (1936) Datum). All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as roads, railroads, drainage, selected buildings, built-up areas, cemeteries, parks, Borough boundaries, and more. Relief is shown by hachures. Includes legend below lower margin. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from The Harvard Map Collection as part of the Imaging the Urban Environment project. Maps selected for this project represent major urban areas and cities of the world, at various time periods. These maps typically portray both natural and manmade features at a large scale. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.