1000 resultados para Medicina Preventiva -- Promoción de la salud
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la implementación del proyecto denominado "Experiencia de intervención en un asentamiento urbano". Estrategia innovadora para la construcción de ciudadanía desde la promoción de la salud en el barrio Los Eucaliptos de Ensenada, en el marco de la extensión universitaria. Se concibe a la promoción de la salud como una estrategia política que incluye la capacidad de organización de los sujetos en su lucha por el acceso a los derechos fundamentales. Dicha experiencia consistió en la implementación de dispositivos de intervención (narración oral, teatro espontáneo, etc.), dirigidos a niños/as entre 8 y 11 años a partir de dos ejes: la palabra y el trabajo con el cuerpo. Se promovió la inclusión de la palabra en un cotidiano signado por las condiciones materiales de existencia características de la pobreza estructural. La palabra entendida como posibilidad de nombrar, contar, denunciar, para poner de manifiesto que el malestar que aqueja al cuerpo obedece a un proceso de salud enfermedad quebrantado por la vulneración de derechos. A partir del informe final, pudimos evaluar distintas dimensiones del proceso de trabajo: la constitución de los equipos, la convocatoria, la supervisión, los saberes del especialista versus los saberes populares. Esto nos permitió reflexionar y revalorizar la experiencia
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones
Resumo:
El presente Proyecto de Transferencia tiene como objetivo dictar el ciclo de capacitación: Programas Educativos de Promoción de Salud Auditiva, destinados a docentes de nivel primario. La capacitación se enmarca dentro del área de extensión a la comunidad del Programa Multidisciplinario de Conservación y Promoción de la Audición implementado por el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Este Programa de Investigación aborda holísticamente la problemática del deterioro temprano de la audición inducido por ruido de tipo social (o recreativo), desarrollando un estudio longitudinal con el objetivo de conocer variables audiológicas, acústicas y psicosociales involucradas en la exposición a música a altos niveles sonoros. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios sobre la temática a nivel internacional que afirman que la prevalencia de la pérdida de audición inducida por ruido entre los jóvenes ha ido en aumento en todo el mundo durante las últimas décadas. A partir de esta problemática social, diversos organismos internacionales alertan sobre esta situación y ponen de manifiesto el valor de la educación para concientizar sobre los efectos nocivos para la salud de la exposición al ruido y la conveniencia de que esta concientización sea en edades tempranas. Se han desarrollado programas educativos para tal finalidad que evidencian la importancia de brindar información para aumentar la concientización respecto a la problemática, tal como la Sociedad Española de Acústica, que lleva a cabo un Programa de Concienciación sobre el Ruido en escuelas primarias y secundarias desde el año 2008 y el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. junto a otras instituciones vinculadas a la audición, que implementan desde el año 1999 el Programa “Dangerous Decibels” destinado a la capacitación de docentes sobre la temática. A nivel nacional, el CINTRA desarrolló actividades de Promoción de Salud Auditiva en escuelas de nivel medio a través de la formación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva desde el año 2008. Como continuidad de estas acciones de transferencia y a partir de la visualización de la necesidad de intervenir a edades tempranas, se plantea impartir un curso de capacitación destinado a docentes de Escuelas Municipales basado en la premisa de “formación de formadores” para que sean ellos los responsables de transmitir desde el ámbito escolar las estrategias de autocuidado en materia de salud auditiva y de responsabilidad hacia la educación ambiental. La propuesta se fundamenta en que la institución educativa es un entorno adecuado para enfrentar el problema y ofrecer pautas de prevención en materia de salud general y auditiva en particular. Desde la perspectiva de la promoción de la salud, se propone integrar al proyecto educativo institucional programas que tiendan a resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana relacionadas con la salud, contribuyendo a formar integralmente a los alumnos y transmitiendo saberes socialmente significativos. La modalidad seleccionada para la capacitación es la de talleres ya que ésta propicia el desarrollo de actividades que incluyen dinámicas grupales, posibilitan la participación activa de todos, crea oportunidades de expresión y abre nuevos canales de comunicación, estimula procesos de reflexión y de análisis crítico de su propia realidad y la de su entorno, y permite el desarrollo de un pensamiento creativo. Los contenidos a impartir serán: Promoción de Salud Auditiva y Escuelas Promotoras de Salud, Salud Auditiva, Estrategias de prevención de daño auditivos y autocuidado de la audición. El subsidio permitirá afrontar los gastos operativos derivados de la organización e implementación de la capacitación y adquirir recursos materiales para facilitar la apropiación de los contenidos.
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la implementación del proyecto denominado "Experiencia de intervención en un asentamiento urbano". Estrategia innovadora para la construcción de ciudadanía desde la promoción de la salud en el barrio Los Eucaliptos de Ensenada, en el marco de la extensión universitaria. Se concibe a la promoción de la salud como una estrategia política que incluye la capacidad de organización de los sujetos en su lucha por el acceso a los derechos fundamentales. Dicha experiencia consistió en la implementación de dispositivos de intervención (narración oral, teatro espontáneo, etc.), dirigidos a niños/as entre 8 y 11 años a partir de dos ejes: la palabra y el trabajo con el cuerpo. Se promovió la inclusión de la palabra en un cotidiano signado por las condiciones materiales de existencia características de la pobreza estructural. La palabra entendida como posibilidad de nombrar, contar, denunciar, para poner de manifiesto que el malestar que aqueja al cuerpo obedece a un proceso de salud enfermedad quebrantado por la vulneración de derechos. A partir del informe final, pudimos evaluar distintas dimensiones del proceso de trabajo: la constitución de los equipos, la convocatoria, la supervisión, los saberes del especialista versus los saberes populares. Esto nos permitió reflexionar y revalorizar la experiencia
Resumo:
El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.
Resumo:
Se recogen de forma sistemática y globalizada los contenidos básicos de formación para un educador de la salud. Estudia aspectos teóricos y ofrece orientaciones precisas, de carácter prescriptivo, para el desempeño de las competencias profesionales. Se estructura en tres bloques temáticos: en el primero se analiza el marco conceptual de la promoción y educación para la salud, así como los principales problemas que están siendo objeto de una mayor movilidad y que a su vez están relacionados con los estilos y formas de vida en la sociedad. La segunda parte estudia los principales espacios de intervención educativa para el desarrollo de actividades saludables. En el tercer bloque temático se estudia la metodología más adecuada a este ámbito educativo, en su doble vertiente, tanto de la enseñanza como de la investigación, con la finalidad de ayudar a la resolución de problemas y mejora de las prácticas educativas.