1000 resultados para Martínez, María Elena
Resumo:
People in industrial societies carry more and more portable electronic devices (e.g., smartphone or console) with some kind of wireles connectivity support. Interaction with auto-discovered target devices present in the environment (e.g., the air conditioning of a hotel) is not so easy since devices may provide inaccessible user interfaces (e.g., in a foreign language that the user cannot understand). Scalability for multiple concurrent users and response times are still problems in this domain. In this paper, we assess an interoperable architecture, which enables interaction between people with some kind of special need and their environment. The assessment, based on performance patterns and antipatterns, tries to detect performance issues and also tries to enhance the architecture design for improving system performance. As a result of the assessment, the initial design changed substantially. We refactorized the design according to the Fast Path pattern and The Ramp antipattern. Moreover, resources were correctly allocated. Finally, the required response time was fulfilled in all system scenarios. For a specific scenario, response time was reduced from 60 seconds to less than 6 seconds.
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto "Escolarización de la elites: el papel de las escuelas privadas polimodal de la provincia de Buenos Aires en la formación de los sectores altos y medios altos", radicado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLP. Nos centramos en el análisis de los perfiles y estrategias institucionales y propuestas pedagógicas de la red de establecimientos privados del nivel medio de educación de la provincia de Buenos Aires. A fin de lograr una mejor caracterización de los componentes del ideario pedagógico escolar que animan a dichas instituciones, consideramos necesario recorrer los "discursos de sí" que las mismas construyen. El estudio de los establecimientos que atienden a jóvenes de familias acomodadas permite una primera caracterización de los modelos de escolarización propuesto por las escuelas. Así, las políticas de marketing educativo, el ideario institucional, el proyecto institucional, el perfil de joven que se aspira formar, son elementos centrales para comprender los procesos de elección de doble vía: desde las familias hacia las instituciones y de estas a las familias, como la forma en que las elites escolares y las instituciones "de excelencia" construyen socialmente la imagen del privilegio y del éxito escolar
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto "Escolarización de la elites: el papel de las escuelas privadas polimodal de la provincia de Buenos Aires en la formación de los sectores altos y medios altos", radicado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLP. Nos centramos en el análisis de los perfiles y estrategias institucionales y propuestas pedagógicas de la red de establecimientos privados del nivel medio de educación de la provincia de Buenos Aires. A fin de lograr una mejor caracterización de los componentes del ideario pedagógico escolar que animan a dichas instituciones, consideramos necesario recorrer los "discursos de sí" que las mismas construyen. El estudio de los establecimientos que atienden a jóvenes de familias acomodadas permite una primera caracterización de los modelos de escolarización propuesto por las escuelas. Así, las políticas de marketing educativo, el ideario institucional, el proyecto institucional, el perfil de joven que se aspira formar, son elementos centrales para comprender los procesos de elección de doble vía: desde las familias hacia las instituciones y de estas a las familias, como la forma en que las elites escolares y las instituciones "de excelencia" construyen socialmente la imagen del privilegio y del éxito escolar
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral) U.A.N.L.
Resumo:
Se trata de establecer las bases de una historia de la ciudad cordobesa con un enfoque comprehensivo que caracterice los distintos períodos históricos de ocupación del territorio provincial desde la colonia hasta la ciudad moderna, los tipos de configuración físico funcional urbana predominantes, los fundamentos urbanísticos que enmarcaron su desarrollo y la identidad histórica consecuente con efectos de detectar la problemática derivada y orientar pautas de intervención que rescaten su significado cultural. (...) El plan de trabajo pretende así integrar los enfoques del Urbanismo, de la Arquitectura, como conformadora de los rasgos urbanos y de la Historia, en el análisis de los procesos de urbanización que han dado lugar a nuestras ciudades y a partir de éste, sentar las bases de una adecuada comprensión de nuestro desarrollo urbano actual y sus rasgos históricos. (...) Objetivos generales: Caracterizar los tipos de ciudades que la sociedad generó históricamente para la ocupación del territorio cordobés, estableciendo la evolución del pensamiento urbanístico-arquitectónico que definió sus configuraciones a efectos de detectar los rasgos de su identidad histórica y orientar pautas de intervención para su desarrollo futuro que rescaten su significado cultural. Contribuir a la formación de los lineamientos para una historia urbana de Córdoba. Objetivos específicos: Definir los tipos de estructura urbana predominantes por períodos históricos y por regiones y los fundamentos urbano-arquitectónicos de su concepción, como así identificar y diferenciar los centros urbanos atípicos. Caracterizar los rasgos urbano-arquitectónicos de su configuración, su paisaje y su identidad. Definir la problemática emergente para su identidad, de su configuración inicial y de su desarrollo hasta la ciudad moderna. Contribuir a clarificar los fundamentos de las posibles intervenciones para resolver aquella problemática.
Resumo:
Este Proceso (2012) integra los dos publicados anteriormente de Asma en la edad pediátrica (2003) y Asma en la edad adulta (2004). Fichero en formato pdf, publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)
Resumo:
The values of biological parameters related to the life cycles of four populations of Meccus longipennis (Reduviidae: Triatominae) were evaluated. Cohorts of each of the four studied populations from different geographical areas of Mexico were maintained under similar laboratory conditions and then compared. The population from El Saucito de Araujo was different from the other three studied populations, which could help explain the secondary importance of M. longipennis in the state of Chihuahua. This paper also supports the proposition that biological traits are important criteria for determining relationships between populations.
Resumo:
Immunological diagnostic methods for Trypanosoma cruzi depend specifically on the presence of antibodies and parasitological methods lack sensitivity during the chronic and “indeterminate” stages of the disease. This study performed a serological survey of 1,033 subjects from 52 rural communities in 12 of the 18 municipalities in the state of Querétaro, Mexico. We detected anti-T. cruzi antibodies using the following tests: indirect haemagglutination assay (IHA), indirect immunofluorescence assay (IFA), ELISA and recombinant ELISA (rELISA). We also performed Western blot (WB) analysis using iron superoxide dismutase (FeSOD), a detoxifying enzyme excreted by the parasite, as the antigen. Positive test results were distributed as follows: ELISA 8%, rELISA 6.2%, IFA and IHA 5.4% in both cases and FeSOD 8%. A comparative study of the five tests was undertaken. Sensitivity levels, specificity, positive and negative predictive values, concordance percentage and kappa index were considered. Living with animals, trips to other communities, gender, age, type of housing and symptomatology at the time of the survey were statistically analysed using SPSS software v.11.5. Detection of the FeSOD enzyme that was secreted by the parasite and used as an antigenic fraction in WBs showed a 100% correlation with traditional ELISA tests.
Resumo:
Objective: To determine the prevalence of psychological distress and its relationship with academic engagement (absorption, dedication and vigor), sex and degree among students from four public universities. Method: A non-experimental,comparative correlational, quantitative investigation without intervention. Study population: 1840 nursing and physical therapy students. The data collection tool used was a questionnaire. Results: A 32.2% prevalence of psychological distress was found in the subjects; a correlation between vigor and psychological distress was found for all of the subjects and also for women. High absorption and dedication scores and low psychological distress scores predicted higher vigor scores. Conclusion: The risk of psychological distress is high, especially for women. Women seem to have a higher level of psychological distress than men. Vigor, energy and mental resilience positively influence psychological distress and can be a vehicle for better results during the learning and studying process.
Resumo:
Se presentan los niveles de residuos de compuestos organoclorados, DDT's y PCB's en organismos y sedimentos marinos evaluados en las áreas costeras de Callao, Pisco. Moliendo e !te, durante el período 1994-1996. Información muy puntual (sedimento) se obtuvo en Talara y Paíta. Los compuestos organoclorados de gran persistencia y toxicidad. mostraron trazas en los organismos y sedimentos evaluados; lo cual nos indica la influencia de descargas residuales de origen netamente antropogénico, con trazas de estos compuestos no obstante haber sido prohibidos en el país desde 1991. Los ni veles hallados se consideran información básica referencial, cuyas concentraciones para el caso de especies. resultaron muy inferiores a las establecidas en normas internacionales (FDA/USA).
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL