93 resultados para Margulis Spacetimes
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
We present a testable model for the origin of the nucleus, the membrane-bounded organelle that defines eukaryotes. A chimeric cell evolved via symbiogenesis by syntrophic merger between an archaebacterium and a eubacterium. The archaebacterium, a thermoacidophil resembling extant Thermoplasma, generated hydrogen sulfide to protect the eubacterium, a heterotrophic swimmer comparable to Spirochaeta or Hollandina that oxidized sulfide to sulfur. Selection pressure for speed swimming and oxygen avoidance led to an ancient analogue of the extant cosmopolitan bacterial consortium “Thiodendron latens.” By eubacterial-archaebacterial genetic integration, the chimera, an amitochondriate heterotroph, evolved. This “earliest branching protist” that formed by permanent DNA recombination generated the nucleus as a component of the karyomastigont, an intracellular complex that assured genetic continuity of the former symbionts. The karyomastigont organellar system, common in extant amitochondriate protists as well as in presumed mitochondriate ancestors, minimally consists of a single nucleus, a single kinetosome and their protein connector. As predecessor of standard mitosis, the karyomastigont preceded free (unattached) nuclei. The nucleus evolved in karyomastigont ancestors by detachment at least five times (archamoebae, calonymphids, chlorophyte green algae, ciliates, foraminifera). This specific model of syntrophic chimeric fusion can be proved by sequence comparison of functional domains of motility proteins isolated from candidate taxa.
Resumo:
A symbiosis-based phylogeny leads to a consistent, useful classification system for all life. "Kingdoms" and "Domains" are replaced by biological names for the most inclusive taxa: Prokarya (bacteria) and Eukarya (symbiosis-derived nucleated organisms). The earliest Eukarya, anaerobic mastigotes, hypothetically originated from permanent whole-cell fusion between members of Archaea (e.g., Thermoplasma-like organisms) and of Eubacteria (e.g., Spirochaeta-like organisms). Molecular biology, life-history, and fossil record evidence support the reunification of bacteria as Prokarya while subdividing Eukarya into uniquely defined subtaxa: Protoctista, Animalia, Fungi, and Plantae.
Resumo:
AMS Subj. Classification: 83C15, 83C35