947 resultados para Mapuche Indians.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Characterization of population genetic variation and structure can be used as tools for research in human genetics and population isolates are of great interest. The aim of the present study was to characterize the genetic structure of Xavante Indians and compare it with other populations. The Xavante, an indigenous population living in Brazilian Central Plateau, is one of the largest native groups in Brazil. A subset of 53 unrelated subjects was selected from the initial sample of 300 Xavante Indians. Using 86,197 markers, Xavante were compared with all populations of HapMap Phase III and HGDP-CEPH projects and with a Southeast Brazilian population sample to establish its population structure. Principal Components Analysis showed that the Xavante Indians are concentrated in the Amerindian axis near other populations of known Amerindian ancestry such as Karitiana, Pima, Surui and Maya and a low degree of genetic admixture was observed. This is consistent with the historical records of bottlenecks experience and cultural isolation. By calculating pair-wise F-st statistics we characterized the genetic differentiation between Xavante Indians and representative populations of the HapMap and from HGDP-CEPH project. We found that the genetic differentiation between Xavante Indians and populations of Ameridian, Asian, European, and African ancestry increased progressively. Our results indicate that the Xavante is a population that remained genetically isolated over the past decades and can offer advantages for genome-wide mapping studies of inherited disorders.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: My study aimed at determining the association between obesity and diabetes prevalence in South Asian Indian immigrants in Houston, Texas. To also compare the prevalence odds of diabetes given obesity, using WHO-BMI criteria and recommended Asian ethnic-specific BMI criteria for obesity, as well as using WHO-standard waist circumference criteria and ethnic-specific criteria for abdominal obesity, across gender and age, in this population. ^ Methods: My study was a secondary data analysis based on a cross-sectional study carried out on adult South Asian Indians who attended a local community health fair in Houston, in 2007. They recruited 213 voluntary, eligible, South Asian Indian participants aged between 18 to 79 years. Self reported history of Diabetes was obtained and height, weight, waist and hip circumference were measured. I classified BMI based on WHO-standard and ethnic-specific criteria, according to gender and age groups of 18–35 years, 36–64 years and 65 years and over. Waist circumference was also classified based on WHO-standard NCEP criteria and currently recommended ethnic-specific IDF criteria and analysis was done stratifying by gender and age groups. ^ Results: The prevalence of diabetes in this population was 14.6%, significantly higher in older age groups (25.8%) and males (19.2%). The prevalence of DM was statistically similar in individuals who were overweight/obese compared to those not overweight/obese, however in overweight/obese individuals, there was a statistically significant difference in the prevalence of DM between WHO and ethnic-specific criteria for both BMI and waist circumference. In older adults and in males, ethnic-specific criteria identified significantly more as overweight/obese compared to WHO-standard criteria. ^ Conclusions: Ethnic-specific criteria for both BMI and waist circumference give a better estimate for obesity in this South Asian Indian population. Diabetes is highly prevalent in migrant South Asian Indians even at low BMI or waist circumference levels and significantly more in males and older age groups, hence adequate awareness should be created for early prevention and intervention.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta antecedentes acerca de la migración y movilidad campesina e indígena mapuche desde las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a la Patagonia argentina, especialmente al Neuquén y Río Negro, durante la segunda mitad del siglo XX. Se establece lo anterior como parte de un proceso mucho más amplio de redistribución espacial que incluye el centro de Chile, Magallanes y la Patagonia trasandina. Se describe su condición de migración económica y los cambios que en ella han tenido lugar, tanto por los vaivenes de las economías y las relaciones entre Chile y Argentina, como por la formación de redes sociales de parentesco y comunalidad entre áreas de origen y de destino. Lo anterior se pone en relación con la pauta de integración regional que el pueblo mapuche ha construido en la época modernas y las relaciones translocalizadas que siguen favoreciendo una notable dinámica movilidad, vinculando sus segmentos rurales y urbanos, peri o semi urbanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de los negocios inmobiliarios que se viene dando en Patagonia en forma sostenida desde los '90 impacta fuertemente en Lago Puelo sobre los reclamos de tenencia de la tierra de descendientes de antiguos pobladores llegados a la región a fines del S. XIX. El siguiente artículo se propone analizar desde una perspectiva turneriana, y a partir de la reciente conformación de una Comunidad Mapuche en la localidad, como se relacionan las luchas por la tenencia de la tierra, la identidad étnico - nacional de los actores en pugna y el rol jugado por el Estado provincial y local vía su política territorial. Analizar dichos sucesos en clave de "drama social" nos permitirá no sólo comprender las diferentes etapas que se vienen dando en esta lucha ya entenaria, sino proveer de un marco desde el cual repensar, a partir del análisis de esta pequeña localidad, la historia "oficial" de las identidades de los pueblos cordilleranos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politización no son más que una punta de iceberg para entender procesos mucho más complejos de individuación y comunalización que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificación de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar políticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jóvenes y en los diálogos explícitos e implícitos de crítica o apego que mantienen con otras perspectivas. El análisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografías estatales de exclusión/inclusión, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de sí, en tanto articulaciones no azarosas de individuación en términos de subjetividad, identidad y agencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas