665 resultados para MUJER - ARTE DEL GRAFFITI - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioelctrica (BIA) para la estimacin rpida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para nios y adolescentes en poblacin Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en nios y adolescentes de Bogot, Colombia de entre 9 y 17.9 aos, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 nios y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 aos de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita Analizador de Composicin Corporal (Modelo BF-689), segn edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores de la CC observados con estndares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayora de los grupos etreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribucin estndar normal se consider que tenan un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turqua, Alemania, Grecia, Espaa y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el ndice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la prctica clnica. En este estudio se evalu la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, adems de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e ndices metablicos asociados al SM en adultos de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de la circunferencia de cintura en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles segn sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la circunferencia de cintura observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran chicas (promedio de edad 12,72,3 aos). En la mayora de los grupos etreos la circunferencia de cintura de las chicas fue inferior a la de los chicos. El aumento entre el P50-P97 de la circunferencia de cintura , por edad, fue mnimo de 15,7 cm en chicos de 9-9.9 aos y de 16,0 cm en las chicas de 11-11.9 aos. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, el P50 fue inferior al reportado en Per e Inglaterra a excepcin de los trabajos de la India, Venezuela (Mrida), Estados Unidos y Espaa. Conclusiones: Se presentan percentiles de la circunferencia de cintura segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante el estudio de las PRH y su relacin con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propsito de esta investigacin fue describir la relacin entre las PRH y el engagement en una Institucin de Educacin Superior IES de Bogot, para ello se llev a cabo una investigacin con 72 colaboradores tanto administrativos como acadmicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: seleccin, promocin, formacin, evaluacin de desempeo, compensacin y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicacin y absorcin. Los datos despus de ser obtenidos, fueron procesados a travs del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigacin, generando los resultados que contribuyeron a validar la hiptesis y objetivos planteados, con estadsticos bsicos de correlacin y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en trminos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualizacin y descripcin de esta actividad en el mundo y en el pas, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactan y temas como el comercio internacional, el desempeo y la competitividad regional de la industria nacional, la percepcin empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prcticas. Adems de la descripcin de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeo logstico del pas. En la contextualizacin mundial se presentan temas como la produccin, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prcticas logsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeo logstico del pas y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orgenes e historia de la industria en el pas y se dan datos de la produccin, despachos y comercio internacional de esta adems de una breve descripcin de su cadena de suministro y la caracterizacin de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interacta la industria, se describe lo ms relevante en cuanto a polticas ambientales, responsabilidad social y buenas prcticas de los principales productores del pas y se concluye con la caracterizacin de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeo a nivel regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El uso de sustancias qumicas como proteccin contra plagas es una prctica comn en las floriculturas, la aplicacin de los conceptos de manejo integrado de stas resguarda los cultivos asegurando la cantidad y la calidad necesaria del producto neto requerido para satisfacer la demanda internacional. El biomonitoreo se ha utilizado en una variedad de estudios ocupacionales y ambientales para determinar exposiciones a plaguicidas. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal en 300 trabajadores vinculados a 15 empresas, con el objetivo de caracterizar la exposicin al plaguicida Metamidofos en trabajadores de empresas de flores en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia). Se aplic una encuesta, la cual incluy las variables socio demogrficas, ocupacionales y toxicolgicas y se recolectaron muestras de orina para determinar el plaguicida metamidofos. Resultados: Se observ que la fuerza laboral perteneca en su gran mayora a la zona urbana (88.5%) y se resalta la participacin del gnero femenino en edades de entre 19 y 58 aos con un promedio de 36,7 aos. El oficio en el que se encontraba la mayor parte de los trabajadores fue cultivo y corte con el 52.5%. El tiempo de trabajo en el sector floricultor reportado fue mnimo de 12 (3.3%) y mximo de 22 aos (6.1%). En cuanto a los elementos de proteccin personal, el 96.1% (344) afirma utilizarlos en su trabajo. El promedio de metamidofos al inicio de la jornada fue de 29,12 g/l y al finalizar 15,70 g/l. Conclusiones: Este trabajo permiti conocer el panorama de la exposicin al plaguicida Metamidofos y constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento a los trabajadores por medio de su inclusin en programas de vigilancia epidemiolgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogot, inspirada en la filosofa Reggio Emilia. Se realiza un anlisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofa. Esta corriente posibilita que el nio sea productor de conocimiento. Se respetan sus caractersticas y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la prctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como un proceso de carcter multidimensional, que abarca no slo aspectos econmicos y financieros, sino tambin sociales, culturales y tecnolgicos, ha servido como plataforma para el surgimiento de nuevos actores sociales de ndole transnacional. La creciente conformacin y expansin de redes transnacionales, ha abierto una mirada hacia nuevas temticas, conflictos y desarrollos que deben ser contemplados en el mbito global. Por ello estas redes, entre otras cosas, han implementado nuevos mecanismos de control y garanta de los derechos humanos en el mbito global, han desarrollado tambin estrategias de cooperacin para que sus esfuerzos y activismo hagan eco dentro de las polticas domsticas de los Estados. Es esta investigacin se ilustra bajo un ejemplo prctico, la participacin y el activismo de una red transnacional feminista que con la cooperacin de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lograron crear y llevar a cabo de manera efectiva, una estrategia en aras de la despenalizacin del aborto, en Colombia, estado que haba sido muy severo en esta materia. En Amrica Latina, la inflexibilidad de las legislaciones en materia de aborto, ha radicado, en que stas han tomado como base la doctrina catlica, que durante mucho tiempo fue impartida y considerada como el discurso hegemnico o ms relevante en la discusin de polticas pblicas sobre sexualidad y reproduccin. Entonces, teniendo en la mira a estos protagonistas que se encuentran en conflicto, bien por hacer prevalecer la autonoma individual, la salud pblica la equidad social o de gnero en las legislaciones domsticas, o bien por salvaguardar la nocin de familia tradicional que se est viendo amenazada por un relativismo moral que debe ser contrarrestado al interior de los Estados, esta investigacin, analiza por un lado, si existe o no influencia de los grupos feministas transnacionales, quienes han visto la importancia de actuar globalmente para promover cambios nacionales como la liberalizacin del aborto en las legislaciones, dado el reconocimiento de nuevos derechos como los derechos sexuales y reproductivos avalados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos , y por otro, estudia la decadencia de la doctrina catlica, ya que como actor poltico la Iglesia Catlica ha perdido fuerza a la hora de participar en los debates sobre sexualidad y aborto. Para el fin perseguido en este documento, se analizan los principales postulados de la Teora Liberal de las Relaciones Internacionales y se contrasta con un ejemplo prctico: el proceso de despenalizacin parcial del aborto en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos del Seminario fueron publicados por UNESCO en 1961 con el ttulo: La urbanizacin en Amrica Latina/Urbanization in Latin America