1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 – 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.
Resumo:
Es importante el estudio de las PRH y su relacin con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propsito de esta investigacin fue describir la relacin entre las PRH y el engagement en una Institucin de Educacin Superior – IES de Bogot, para ello se llev a cabo una investigacin con 72 colaboradores tanto administrativos como acadmicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: seleccin, promocin, formacin, evaluacin de desempeo, compensacin y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicacin y absorcin. Los datos despus de ser obtenidos, fueron procesados a travs del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigacin, generando los resultados que contribuyeron a validar la hiptesis y objetivos planteados, con estadsticos bsicos de correlacin y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en trminos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.
Resumo:
The spatial dimension appears as a fundamental to board the urban employment generation topics. The space plays a key role on the location decisions made by the agents due to not all places offer the same levels of utility and profitability. The existence of a number of advantages in certain places such as the agglomeration, economies of scale, variety, and accessibility among others, may contribute to explain why and where urban employment is generated. From a theoretical model of preferences for variety, data analysis space exploration (ESDA) and spatial econometrics, it is shown how such spatial advantages can affect the employment generation using Bogota as a casestudy.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin – computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia
Resumo:
An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.
Resumo:
Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogot, inspirada en la filosofa Reggio Emilia. Se realiza un anlisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofa. Esta corriente posibilita que el nio sea productor de conocimiento. Se respetan sus caractersticas y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la prctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.
Resumo:
Contiene la organizacion de los trabajos, resumen de los debates y conclusiones de la reunion que tuvo por objetivo analizar, por una parte, la instrumentacion de la Estrategia Internacional del Desarrollo (EID) y las perspectivas de America Latina y el Caribe para el fin del decenio de 1980, teniendo presente la evolucion de la crisis y, por la otra, la deuda externa de America Latina y el Caribe.
Resumo:
Los documentos del Seminario fueron publicados por UNESCO en 1961 con el ttulo: La urbanizacin en Amrica Latina/Urbanization in Latin America
Resumo:
Contiene las conclusiones y recomendaciones del Taller que tuvo por objetivo analizar las politicas de desarrollo y sus perspectivas en el area de influencia de la Corporacion Autonoma Regional de la sabana de Bogota y de las cuencas de los rios Bogota, Ubate y Suarez (CAR), con el proposito de recomendar las vias mas favorables para incorporar la dimension ambiental en la planificacion.
Resumo:
Fil: Silnik, Gustavo David.
Resumo:
El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogot llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogot-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero
Resumo:
La investigacin se propuso abordar cmo las bibliotecas pblicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un anlisis sobre estas bibliotecas como agencias de construccin de la esfera pblica, mediante un estudio de caso en una biblioteca pblica-popular en Bogot, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cmo ha sido la forma en que la bibliotecologa ha abordado la pregunta sobre Qu es una biblioteca pblica y cul es su papel social y poltico?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teoras de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categora de subjetividad colectiva un instrumento para la indagacin de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pblica escogida. Por ltimo, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas pblicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formacin y participacin
Resumo:
La investigacin se propuso abordar cmo las bibliotecas pblicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un anlisis sobre estas bibliotecas como agencias de construccin de la esfera pblica, mediante un estudio de caso en una biblioteca pblica-popular en Bogot, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cmo ha sido la forma en que la bibliotecologa ha abordado la pregunta sobre Qu es una biblioteca pblica y cul es su papel social y poltico?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teoras de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categora de subjetividad colectiva un instrumento para la indagacin de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pblica escogida. Por ltimo, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas pblicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formacin y participacin
Resumo:
El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogot llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all