999 resultados para México-Historia-República liberal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y analiza las relaciones políticas y literarias, centrándose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso político que lideró Jorge Eliécer Gaitán, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de José Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el político aparecen dentro de un campo intelectual y político que dejó ver sus efectos en la vida de ambos, haciéndolos converger en causas comunes así como separándolos en diferentes momentos de la historia del país entre finales de los años veinte y el desenlace del Bogotazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de esta monografía es demostrar, cómo dentro del marco institucional colombiano, cambió el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cómo dicho cambio afectó negativamente al sistema de partidos y específicamente a los partidos de oposición. Esto será analizado desde la teoría de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del análisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema político colombiano. Para un mayor entendimiento de la temática, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos políticos en Colombia desde su formación hasta el día de hoy, prestando principal interés a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración Pública) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración Pública con Especialidad en Finanzas Públicas) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL