1000 resultados para Lleida (Catalunya) -- Condicions socials
Resumo:
Es ressalta la importància del síndic municipal enviat a les Corts, com a representant del braç reial, una figura poc estudiada fins el moment, malgrat que ens aporta molta informació. A partir de l’estudi deis memorials que la ciutat—en aquest cas Lleida— facilita a aquests missatgers, a l’article s'estudien les relacions d'aquest nucli urbà i les Corts catalanes, fent especial insistència en els assumptes i les relacions que es esencadenen dins del braç reial, com també les negociacions que es mantenen amb la Corona.
Resumo:
El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la Cofradía de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vías - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vía campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.
Resumo:
El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.
Resumo:
L'arqueologia urbana ha estat un dels vessants de la investigació en aquest terreny més descuidat al nostre país i la ciutat de Lleida no ha estat una excepció: és més, n'és un dels exemples més acusats: com veurem, poca cosa es coneix de les seves restes arqueològiques. En els darrers temps, l'inici d'excavacions rigoroses comença a crear la necessitat d'un plantejament seriós del tema que, a la vegada, permeti afrontar el nou moment que, des d'un punt de vista arqueològic, viu la ciutat: la disposició de les institucions locals respecte al Patrimoni Arqueològic ha assolit un grau de maduresa que deixa enrera episodis no massa llunyans. D'altra banda, l'existència per primera vegada d'un pla urbanístic del centre de la ciutat permet enfocar la qüestió des d'una perspectiva nova i esperançadora.
Resumo:
Este trabajo aborda la formación de los grupos dirigentes absolutista y liberal en la Lleida del último cuarto de siglo XVIII y primer tercio de siglo XIX. Siguiendo los principales hechos políticos de este periodo, dibujamos el enfrentamiento progresivo de ambos grupos en la comunidad. Asimismo, reflejamos una distinta adscripción socioprofesional según fuese su filiación política. De esta manera, constatamos que las filas absolutistas se nutrieron de las familias con más influencia social (pequeña nobleza local, ciudadanos honrados, notables y doctores) y los campesinos; mientras que los liberales concentraron las simpatías de los artesanos, hacendados sin privilegio, profesionales liberales e intelectuales.
Resumo:
El objetivo del trabajo es el de analizar las posibilidades que ofrecen las actas de conciliación de los juzgados de paz municipales como fuente privilegiada para el estudio de la conflictividad rural durante el siglo XX. Pretende mostrar cómo las actas permiten (todo y siendo muy difícil una aproximación cuantitativa exhaustiva) un análisis cualitativo que proporciona una imagen distinta y complementaria del impacto de las coyunturas económicas y las políticas agrarias sobre las unidades de producción domésticas: una imagen donde la lucha cotidiana por la propiedad y tenencia de la tierra, el endeudamiento y el incumplimiento de las obligaciones hereditarias, entre otros muchos, son aspectos que emergen a la superficie. En la medida en que, además, dicho análisis empírico se inscribe en un contexto (el de las tierras de Lleida durante los años de la autarquía económica) que ya empezamos a conocer con bastante minuciosidad, los resultados obtenidos adquieren una nueva dimensión y permiten calibrar de un modo más preciso los costos sociales que supuso, para la mayor parte de la población rural de la Cataluña interior, la puesta en funcionamiento del programa económico del régimen del general Franco. PALABRAS CLAVE: Conflictividad, franquismo, juicios, Cataluña, Lleida.
Resumo:
La tendencia descentralizadora impulsada por la política universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economía de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economía regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodología input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economía territorial.
Resumo:
En aquest article sobre Noves i velles migracions: dimensions de la integració sociocultural dels immigrants a Lleida (1999), s'analitza de forma concisa aquest fenòmen per identificar les principals característiques diferenciadores dels immigrants de la zona lleidatana. L'article consta de tres apartats. En el primer, la introducció, es resumeixen breument els continguts del treball que donen títol a l'article. El segon apartat tracta sobre la integració dels immigrants i comença per una breu reflexió sobre els canvis d'enfocament a l'hora d'estudiar el fenòmen migratori que ajuda a entendre, per exemple, perquè avui parlem d'integració i no d'assimilació. Posteriorment, s'analitza el model migratori català del qual destaca la inexistència de fractura social malgrat l'elevada arribada d'immigrants a Catalunya, i valora els diferents nivells d'integració assolida en cada onada immigratòria del segle XX. Finalment, es detallen els diferents factors relacionats amb la integració sociocultural (impacte en el creixement demogràfic, sistema educatiu, integració en el mercat laboral i adopció de la llengua catalana) de la població immigrada a la ciutat de Lleida i comarques. El treball conclou que el repte és trobar el model d'integració sociocultural adient per al col•lectiu extracomunitari que integra, majoritàriament, l'onada migratòria iniciada en la dècada dels noranta.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.