1000 resultados para Literatura y filosofía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, destinado a la formación artística y al desarrollo de la capacidad para analizar y comentar mensajes audiovisuales. Consiste en relacionar la Historia de la Filosofía occidental con distintas obras de arte de cada período histórico, sobre todo, de pintura. Obtuvo el tercer premio de la modalidad A en el XI Certamen de Materiales Curriculares de 2003, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En un capítulo introductorio, presenta los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y evaluación del trabajo. Después, proporciona una serie de orientaciones didácticas y pasa a desarrollar las ocho actividades. Cada actividad se inicia con una lectura, acompañada de sugerencias y orientaciones didácticas; y todas ellas incluyen referencias bibliográficas y de Internet. Las actividades son: Lectura de una obra de arte; Análisis de una obra pictórica; Comparar obras de arte; Mi jardín de las delicias; reunión de filósofos; Encuentros a solas; Análisis de una película: La sabiduría viene de Oriente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mito supone una combinación de lengua, arte y religión, está en la base de todas las culturas y forma parte de los cuentos populares que perviven en la literatura infantil de nuestros días. Por esta razón, las fábulas mitológicas suponen un complemento importante en el mundo de la infancia. A través de ellas el niño puede aprender de un modo integrado aspectos muy interesantes de la lengua, la literatura y la cultura universales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1. Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y por escrito en coherencia y corrección. 3. Utilizar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos. 4. Reconocer y analizar las características de los géneros periodísticos. 5. Inducir a la lectura como fuente de placer y conocimiento. 6. Producir textos literarios y no literarios, orales y escritos, para desarrollar su creatividad. 7. Reflexionar sobre los elementos léxicosemánticos de la lengua para aumentar su vocabulario. 8. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Contenidos: 1. Uso y formas de la comunicación oral y escrita. 2. La lengua como objeto del conocimiento. 3. La literatura. 4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal. Incluye criterios de evaluación y orientaciones didácticas: 1. La literatura y el periodismo deben ser consideradas como áreas integradoras y abiertas, por eso se deben mantener los criterios de curriculum abierto. 2. Actividades apropiadas a los diversos niveles de aprendizaje. 3. Estrategias expositivas y de indagación. 4. Recursos didácticos: 4.1. Textos para el profesor, el alumno y para el trabajo en el aula, 4.2. Materiales audiovisuales, 4.3. Ordenador, 4.4. Espacios (coloquios, dramatización), 4.5. Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje variadas, materiales didácticos diversos, distintas formas de agrupación de alumnos), 4.6. Evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: Bacharelato, Materias optativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de ética y filosofía del derecho, asignatura optativa de bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la cubierta. Contiene: La celestina (disquete)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan los beneficios que ofrece la literatura a cada una de las vertientes educativas: vertiente cognitiva, afectiva, social, ??tica, est??tica y espiritual. Para ello, la obra se estructura a partir de textos de los autores espa??oles: Miguel de Cervantes Saavedra; Benito P??rez Gald??s; Leopoldo Alas 'Clar??n'; Armando Palacio Vald??s; y Miguel de Unamuno. En primer lugar se comienza con una bibliograf??a de de los autores citados para, a continuaci??n, hacer una descripci??n detallada de su obra, prestando especial atenci??n a aquellos textos con un car??cter m??s did??ctico y realizando un estudio pedag??gico de las mismas. Tambi??n se incluyen comentarios educativos de las obras tratadas en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen también en inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas especiales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la literatura y la sociedad y del uso de la primera como un medio de incidir en la realidad y transformarla. Se ilustra la finalidad de la literatura en el medio social repasando algunos escritos periodísticos de integrantes de la llamada Generación del 98. Angel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja intentaron reconstruir y regenerar el país de la situación decadente en la que se encontraba y que se acentuó tras el desastre del 98. En concreto, sus escritos reflejan tres posturas diferentes: denuncia directa y agresiva de los males del país, actitud de lucha por concienciar al pueblo de la necesidad de regeneración, y oferta de soluciones teóricas para resolver la situación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el Título II de la Ley de Educación Obligatoria (LOE) relativo a garantizar el derecho de los padres de elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos. Se destaca la disminución de esos derechos; el recorte de las libertades individuales a favor de la seguridad nacional; la cofinanciación y cooperación entre la Iglesia Católica y el Estado; y la competencia ideológica con la Educación para la Ciudadanía, que afecta a las asignaturas de Religión y Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión en torno a la importancia de la literatura infantil y juvenil para la educación de niños y adolescentes. Se parte de la idea de una necesidad de cambio en el proceso de enseñanza, para abandonar el tradicional modelo autoritario, basado en la memorización y en el libro de texto, prácticamente el único tipo de libro con el que tienen contacto muchos escolares, a favor de un modelo más dinámico en el que la literatura infantil y juvenil juegue un papel más importante. Los principales inconvenientes son: la falta de renovación pedagógica, la escasez de bibliotecas infantiles y juveniles, o de estas secciones en las bibliotecas públicas. También se realiza un análisis de la literatura infantil y juvenil. En primer lugar se considera que no es un elemento menor diferenciado de la literatura en general, sino que es igualmente una forma de arte. Así, grandes escritores han elaborado obras destinadas a niños y jóvenes, mientras que las obras de otros han sido adaptadas para este público (Shakespeare, Cervantes...). Después se pasa a enumerar otro tipo de publicaciones importantes como los álbumes de imágenes de iniciación a la lectura, las revistas para público infantil, o las biografías de personajes ejemplares. Para finalizar, se sopesan los aspectos positivos y negativos del cine y la televisión sobre el proceso educativo de los más jóvenes, y su afición a la lectura, y se dan una serie de recomendaciones a padres, educadores, responsables de programas y publicaciones infantiles, etc., para inculcar desde los primeros años de vida el hábito de la lectura.