1000 resultados para Literatura chicana-Bibliografía


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura infantil de calidad presenta rasgos característicos como una cierta concepción del ser humano y del mundo y personajes bien definidos, con el objetivo de lograr una educación ética y literaria. Además, la literatura infantil y juvenil se utiliza en la escuela para la socialización, la educación moral, la instrucción histórica, el aprendizaje de la lectura y la enseñanza de lenguas extranjeras y es motivo de preocupación por parte de los educadores desde la educación clásica. Aunque los grandes relatos de la tradición cultural son medios de educación moral en todas las culturas, la educación en valores en la legislación y la existencia de proyectos educativos de centro no son suficientes para conseguir una planificación real de la educación moral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la aplicación y desarrollo de un programa de Literatura en los últimos cursos de Bachillerato, utilizando para ello una metodología alternativa. La experiencia que ya se llevó a cabo en el curso 88-89, se plantea para este curso corregida y matizada, perfeccionándola para poder experimentarla en su totalidad. Los objetivos del programa son: dominar los aspectos fundamentales de la crítica literaria aplicada al análisis de obras completas; acercarse a la comprensión del fenómeno artístico a través de la literatura; estimular el interés por la lectura como fuente de conocimiento; interpretar la obra literaria como resultado de las inquietudes, gustos e intereses de los hombres de una época; utilizar bibliografía; y desarrollar métodos de trabajo científico. Las unidades temáticas de las que consta el programa son: Las sociedades míticas (los dioses); Las sociedades estamentales (los héroes); Las sociedades absolutistas (el hombre); La ruptura (el desafío de la razón); y La sociedad burguesa (el yo y la literatura). La metodología aplicada consiste en la utilización de métodos y centros de interés diferentes según la unidad temática y en función del género literario o la época que se va a trabajar. Se trata, por lo tanto, de encuadrar el texto literario junto a otras manifestaciones artísticas en el contexto de la vida cotidiana de la época, para lo que se organizan visitas, viajes, audiciones, proyecciones, reportajes fotográficos, murales, lectura, análisis y comentarios de textos, y consultas bibliográficas. La evaluación de la experiencia se realiza de acuerdo con los resultados, en su mayoría buenos, obtenidos a partir del seguimiento, observación y corrección de los trabajos individuales de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se añade un anexo documental con textos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las Actas del I Simposio de Lengua y Literatura Españolas, con el propósito de que los profesores difundan sus experiencias y métodos de trabajo. El contendio se organiza en tres campos generales. El primero trata de cuestiones lingüísticas y contempla aspectos como la lecto-escritura, la fonética, la ortografía, el vocabulario, la morfología, la sintáxis, y la expresión oral y escrita. El segundo se estructura en torno a la Literatura, su didáctica, el comentario de textos y las técnicas de evaluación. El tercero aborda problemas generales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las Actas del II Simposio sobre Experiencias Didácticas de Lengua y Literatura Españolas. El objetivo es mostrar la problemática en el desarrollo de una serie de ponencias y comunicaciones. Las primeras se centran en el comentario de textos, el análisis de léxico en obras literarias, la aplicación de medios audiovisuales en Lengua y Literatura, cuestiones de metodología y organización de centros docentes, así como la situación del profesorado ante la E.S.O. Las comunicaciones reflexionan sobre el área de Lengua Castellana y Literatura y el taller de teatro..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actas del III Simposio sobre Experiencias Didácticas de Lengua y Literatura Españolas. Se trata de seis ponencias impartidas por profesores especialistas en la materia, y la lectura de diez comunicaciones, en las que se exponen diversas propuestas didácticas. Se concluye con una mesa redonda sobre la Lengua y la Literatura en el nuevo sistema educativo. Los objetivos de esta experiencia son la exposición de diferentes puntos de vista sobre estas materias a través de la lectura de comunicaciones, y el perfeccionamiento del profesorado. Se recoge, al final, el programa del simposio. Bibliografía 115-116.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la evolución de la teoría de la intertextualidad, desde los estudios tradicionales a la moderna teoría de la intertextualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las cinco ponencias presentadas al 'IX Encuentro sobre aspectos didácticos de Lengua y Literatura en la Enseñanza Secundaria' (Zaragoza, 1993) están relacionadas con la práctica docente, sobre la cual facilitan bibliografía específica y, ocasionalmente, materiales de trabajo. 'La lengua en la educación secundaria: una fundamentación disciplinar' es un útil estudio de los conocimientos lingüísticos, psicológicos y pedagógicos que debe tener en cuenta el profesor del área, y su vinculación con la práctica docente concreta. 'Psicolingüística y enseñanza de la lengua' hace un recorrido crítico por la historia de la psicolingüística evolutiva y señala su ligazón con las sucesivas teorías lingüísticas y sus implicaciones didácticas. 'El lugar de las tipologías textuales en la didáctica de la lengua' plantea la contribución de éstas a la enseñanza y aprendizaje de los usos lingüísticos sociales que necesita el alumno, incluyendo como ejemplo el Proyecto Curricular de Lengua en la ESO de la Comunidad valenciana. 'Aspectos pragmalingüísticos y conversacionales' revisa los conceptos y autores clásicos de referencia de la pragmática, deteniéndose particularmente en la cortesía, y plantea en un apéndice la interrelación lengua-estructura social. Por último, 'Coherencia y cohesión textual' hace una introducción al estudio del texto y del discurso, analiza la coherencia y cohesión textual y expone un modelo interactivo de comprensión lectora, haciendo algunas sugerencias didácticas y de materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en las primeras 'Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura' celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz del 9 al 11 de junio de 1996. El tema elegido es 'Literatura infantil y juvenil' y se plantean como objetivos: el enriquecimiento y perfeccionamiento en el campo de la literatura infantil y juvenil de los asistentes; el debate sobre los beneficios y los inconvenientes de las actuales estrategias de animación a la lectura; así como el debate sobre los beneficios e inconvenientes de la literatura infantil en la enseñanza de las lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Patrocinado por el Gobierno de Aragón

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Patrocinado por el Gobierno de Aragón