995 resultados para Lingüística de Corpus


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de reflexiones sobre el archivo durante una investigación sobre Xul Solar. Se abordan cuestiones metodológicas en beneficio de un sentido posible (y operativo) de la noción de archivo propuesta por Howard Becker, que supone el empleo de representaciones de lo social como ficheros. Desde esta concepción, enriquecida desde la sociología, en la que el archivo resulta un modo de hacer y usar productos culturales, analizamos los montajes que realiza el museo artístico contemporáneo sobre Xul Solar. Para ello, confrontamos dos muestras retrospectivas: una en Latinoamérica a fines del siglo XX, otra en Europa a comienzos del XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone indagar acerca del armado de un corpus "de autor" para la investigación literaria y la posibilidad de repensarlo a partir de la noción de archivo, para finalmente reflexionar sobre esta cuestión en el abordaje de la obra del escritor cubano Reinaldo Arenas (1943-1990)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra Stylistique comparée du français et de l?anglais, Vinay y Darbelnet señalan el valor de la traducción como disciplina auxiliar de la Lingüística (1977: 25). Sin entrar en el debate sobre el alcance de las nociones de traducción y transcodificación, se entiende que en toda situación de lenguas en contactos, como es el caso de la traducción, el universal de interferencia influye sobre los mecanismos discursivos relacionados con la memoria, de manera tal que la producción de un texto traducido sin visibilidad de interferencia supone esfuerzos especiales por parte del traductor (Toury, 2004: 345). En el marco de esta problemática, nuestro estudio respecto de las cadenas referenciales (CR) en corpora trilingües se fundamenta en los trabajos de Ariel (1990) y, especialmente de Schnedecker (1997, 2005), en cuanto a las expresiones referenciales que mantienen la cohesión del texto y sus relaciones con la accesibilidad al referente. Los resultados de este estudio descriptivo y contrastivo a partir de un corpus de textos trilingües podrán contribuir al conocimiento del macroproceso de traducción y, por consiguiente, a la formación de traductores. Asimismo, esta presentación se inscribe en el marco de la Traductología y aspira a ser un aporte a otras disciplinas, especialmente a la Lingüística, en una relación de reciprocidad (García, 2012: 78)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia compartiremos la experiencia de recolección de un corpus de entrevistas para el análisis lingüístico. Se trata de un trabajo conjunto llevado a cabo por dos alumnas de la carrera de Letras y su docente, en el marco de las asignaturas "Filología Hispánica" y "Lingüística", de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es reflexionar sobre las condiciones de producción de una fuente oral de datos y su constitución como archivo para el registro de la variación lingüística en la ciudad de La Plata. Específicamente, trataremos de la creación de cuatro entrevistas a una hablante de quechua-español de la comunidad peruana. Abordaremos temas como los criterios adoptados en la elaboración de las preguntas, el desarrollo del vínculo con la entrevistada, las dificultades y ventajas de una grabación, los problemas de la transposición de datos, así como los supuestos teóricos que sustentaron la recolección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los trabajos de literatura, las nociones de "serie" y "sistema" se naturalizaron al punto de perder su punto de referencia teórica. Así, las ideas de "corpus" y/o "colección", "elecciones afectivas" o reunión de elementos según algún criterio debidamente justificado, fueron planteándose como científicas en los estudios literarios y culturales. La inscripción del término "colección" permite volver la literatura, como objeto de la cultura, al espacio de las artes antes que al de la producción mecánica. La presente intervención pretende esbozar una reflexión en torno al carácter también artístico del trabajo del crítico literario y/o cultural, en tanto coleccionista e intérprete etnográfico de los objetos que colecciona mediante sus intervenciones críticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de reflexiones sobre el archivo durante una investigación sobre Xul Solar. Se abordan cuestiones metodológicas en beneficio de un sentido posible (y operativo) de la noción de archivo propuesta por Howard Becker, que supone el empleo de representaciones de lo social como ficheros. Desde esta concepción, enriquecida desde la sociología, en la que el archivo resulta un modo de hacer y usar productos culturales, analizamos los montajes que realiza el museo artístico contemporáneo sobre Xul Solar. Para ello, confrontamos dos muestras retrospectivas: una en Latinoamérica a fines del siglo XX, otra en Europa a comienzos del XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone indagar acerca del armado de un corpus "de autor" para la investigación literaria y la posibilidad de repensarlo a partir de la noción de archivo, para finalmente reflexionar sobre esta cuestión en el abordaje de la obra del escritor cubano Reinaldo Arenas (1943-1990)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra Stylistique comparée du français et de l?anglais, Vinay y Darbelnet señalan el valor de la traducción como disciplina auxiliar de la Lingüística (1977: 25). Sin entrar en el debate sobre el alcance de las nociones de traducción y transcodificación, se entiende que en toda situación de lenguas en contactos, como es el caso de la traducción, el universal de interferencia influye sobre los mecanismos discursivos relacionados con la memoria, de manera tal que la producción de un texto traducido sin visibilidad de interferencia supone esfuerzos especiales por parte del traductor (Toury, 2004: 345). En el marco de esta problemática, nuestro estudio respecto de las cadenas referenciales (CR) en corpora trilingües se fundamenta en los trabajos de Ariel (1990) y, especialmente de Schnedecker (1997, 2005), en cuanto a las expresiones referenciales que mantienen la cohesión del texto y sus relaciones con la accesibilidad al referente. Los resultados de este estudio descriptivo y contrastivo a partir de un corpus de textos trilingües podrán contribuir al conocimiento del macroproceso de traducción y, por consiguiente, a la formación de traductores. Asimismo, esta presentación se inscribe en el marco de la Traductología y aspira a ser un aporte a otras disciplinas, especialmente a la Lingüística, en una relación de reciprocidad (García, 2012: 78)