976 resultados para La lengua y la literatura en la Escuela Secundaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guevara, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace la posmodernidad al ámbito de la vida cotidiana escolar? ¿Está en ruptura con la modernidad?. Es un nuevo desafío buscar alternativas superadoras para mejorar la formación de los futuros docentes. Es así que nos hemos detenido a analizar variables que podrían dar sustento en este sentido, ponderando el de la comunicación interpersonal. Cuando percibimos y reflexionamos sobre la realidad y sus conflictos, pensar yvalorar es una exigencia para comprenderla. Trabajar en este enfoque requiere una postura que va más allá de las paredes del aula, ya que es necesario atender al contexto en especial. De allí la importancia de las competencias que hacen a la profesionalidad respecto a la comprensión del sujeto escolar. Desplegar una "buena enseñanza", para ello es necesario ofrecer al futuro docente herramientas necesarias para poder interpretar e intervenir en la realidad que le toca vivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como hipótesis que la representación gráfica de la replicación del ADN utilizada habitualmente genera una comprensión inadecuada del proceso, y que la utilización de una representación alternativa que sitúa las horquillas en el interior de una o varias burbujas de replicación mejora la comprensión del proceso, se presenta una secuencia de estrategias de enseñanza con el objetivo de contribuir a la mejor comprensión del proceso de replicación del ADN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adolescente es un tema lleno de contradicciones y escasamente difundido, lo que genera desorientación y desamparo, provoca un quiebre del proyecto de vida. En las instituciones educativas la figura del alumno padre y la alumna madre aparece como estigmatizada; en el caso de los varones quienes deben asumir su función paterna para el sostenimiento económico de su nueva familia, el rol de alumno queda denegada por completo. A pesar de existir estrategias institucionales y un marco normativo para garantizar las trayectorias educativas de estos jóvenes se continúa expulsándolos del sistema educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como hipótesis que la representación gráfica de la replicación del ADN utilizada habitualmente genera una comprensión inadecuada del proceso, y que la utilización de una representación alternativa que sitúa las horquillas en el interior de una o varias burbujas de replicación mejora la comprensión del proceso, se presenta una secuencia de estrategias de enseñanza con el objetivo de contribuir a la mejor comprensión del proceso de replicación del ADN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adolescente es un tema lleno de contradicciones y escasamente difundido, lo que genera desorientación y desamparo, provoca un quiebre del proyecto de vida. En las instituciones educativas la figura del alumno padre y la alumna madre aparece como estigmatizada; en el caso de los varones quienes deben asumir su función paterna para el sostenimiento económico de su nueva familia, el rol de alumno queda denegada por completo. A pesar de existir estrategias institucionales y un marco normativo para garantizar las trayectorias educativas de estos jóvenes se continúa expulsándolos del sistema educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guevara, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.