894 resultados para La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reconstruye la trayectoria del régimen fraudulento durante el gobierno de Agustín Justo (1932-1938). Las acciones coercitivas desplegadas por los caudillos durante la jornada electoral fueron su rasgo más evidente, pero la instrumentación del fraude tuvo alcances más profundos. A lo largo de esta experiencia, el ejercicio abierto de la coerción sobre el principal partido opositor y el avasallamiento de los derechos de la ciudadanía fueron acompañados por la reorganización del Estado en un sentido que quebró la relación de equilibrio entre los poderes a través de la subordinación del Poder Judicial y el Legislativo a las directivas del elenco gobernante. En este texto se identifican las prácticas y las decisiones desplegadas por los partidos políticos del campo opositor y del oficialista en relación con este proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis de Cultura e imperialismo de Edward Said se concentra en sus en principio contradictorias actitudes frente a la tradición de la estética como fuente de modos de concebir las prácticas artísticas y literarias aún hoy operantes y en sus concepciones de la figura del intelectual crítico y de su labor. Las caracterizaciones, juicios y evaluaciones de Said a propósito de diversos intelectuales poscoloniales más o menos contemporáneos permiten dar cuenta críticamente de su análisis de la posibilidad de 'restaurar' el universalismo constitutivamente emancipatorio de las prácticas culturales y de la labor del intelectual (o, al menos, de sus aspectos rescatables tras un análisis profundo de los compromisos entre cultura europea e imperialismo desde principios del siglo XIX hasta fines del XX). Para esto, se presta atención a sus conclusiones respecto de las variantes específicamente académicas de la 'política de identidades', al menos tal como se dieron en el marco de las universidades de la órbita angloparlante. En última instancia, todo se dirige al planteo de la cuestión de si el privilegio, por parte de Said, de los aspectos heterogeneizantes y dislocadores de la crítica de la cultura es positivamente compatible con su pretensión de 're-universalización' y 'secularización' radical de la labor del intelectual, y con la constitución posible de instancias de agenciamiento transformador más allá del plano de las diversas políticas nacionales o nacionalistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 80 hacia una operación de clausura en los años 90 y principios del presente siglo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis de Cultura e imperialismo de Edward Said se concentra en sus en principio contradictorias actitudes frente a la tradición de la estética como fuente de modos de concebir las prácticas artísticas y literarias aún hoy operantes y en sus concepciones de la figura del intelectual crítico y de su labor. Las caracterizaciones, juicios y evaluaciones de Said a propósito de diversos intelectuales poscoloniales más o menos contemporáneos permiten dar cuenta críticamente de su análisis de la posibilidad de 'restaurar' el universalismo constitutivamente emancipatorio de las prácticas culturales y de la labor del intelectual (o, al menos, de sus aspectos rescatables tras un análisis profundo de los compromisos entre cultura europea e imperialismo desde principios del siglo XIX hasta fines del XX). Para esto, se presta atención a sus conclusiones respecto de las variantes específicamente académicas de la 'política de identidades', al menos tal como se dieron en el marco de las universidades de la órbita angloparlante. En última instancia, todo se dirige al planteo de la cuestión de si el privilegio, por parte de Said, de los aspectos heterogeneizantes y dislocadores de la crítica de la cultura es positivamente compatible con su pretensión de 're-universalización' y 'secularización' radical de la labor del intelectual, y con la constitución posible de instancias de agenciamiento transformador más allá del plano de las diversas políticas nacionales o nacionalistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 80 hacia una operación de clausura en los años 90 y principios del presente siglo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reconstruye la trayectoria del régimen fraudulento durante el gobierno de Agustín Justo (1932-1938). Las acciones coercitivas desplegadas por los caudillos durante la jornada electoral fueron su rasgo más evidente, pero la instrumentación del fraude tuvo alcances más profundos. A lo largo de esta experiencia, el ejercicio abierto de la coerción sobre el principal partido opositor y el avasallamiento de los derechos de la ciudadanía fueron acompañados por la reorganización del Estado en un sentido que quebró la relación de equilibrio entre los poderes a través de la subordinación del Poder Judicial y el Legislativo a las directivas del elenco gobernante. En este texto se identifican las prácticas y las decisiones desplegadas por los partidos políticos del campo opositor y del oficialista en relación con este proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se plantea definir los mecanismos de apropiación y utilización del deporte y la prensa como elementos de legitimación y propaganda, que los regímenes fascista y franquista llevaron a cabo en el periodo de entreguerras. Se establecerá una comparación, desde el punto de vista histórico, entre Benito Mussolini y Francisco Franco, así como entre sus respectivas ideologías y modos de actuación. Para ello se utilizarán fuentes de archivo y publicaciones periódicas de la época, tanto de Italia como de España, así como las investigaciones más importantes de otros autores que han trabajado sobre temas de interés para este estudio. El objetivo es realizar una aportación historiográfica relevante y novedosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo