984 resultados para José Luis Cuerda


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencias y debate posterior con María Virginia Jaua y Luis Francisco Pérez. La sesión estuvo organizada en función de sendas intervenciones de los dos invitados que fueron estableciendo una alternacia discursiva alrededor del contenido, el sentido y la gran significancia y repercusión de la obra del teórico José Luis Brea, incluyendo la proyección de un ensayo audiovisual acerca de su obra. María Virginia Jaua es editora, escritora, crítica y traductora. Actualmente vive entre la Ciudad de México y Madrid. Estudió comunicación en la Universidad Central de Venezuela, Letras hispánicas en la UNAM y un posgrado de Letras Modernas centrado en la relación entre las artes y la literatura en la Universidad de La Sorbonne. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos editoriales ligados a la literatura y a las artes. Actualmente dirige la revista online de crítica de arte y análisis cultural contemporáneos Campo de relámpagos (http://campoderelampagos.org/), tras haber dirigido Salón Kritik (http://salonkritik.net/), y es jefa de redacción de la revista Estudios Visuales, de la revista mexicana de literatura Líneas de Fuga y de El Estado Mental. Ha publicado los libros El cristal se venga, textos, artículos e iluminaciones de José Luis Brea (Fundación Jumex Arte Contemporáneo / Ed. RM, 2014) e Idea de la ceniza (Periférica, 2015). Ha escrito numerosos textos de crítica de arte, literatura, cine, música y políticas culturales y es en el entrecruce de estas disciplinas donde se centra su trabajo. Luis Francisco Pérez es uno de los críticos referenciales en el panorama de arte contemporáneo español. Teórico, crítico y comisario de arte independiente, desde principios de los años ochenta ha colaborado con prácticamente todas las revistas relevantes de arte contemporáneo españolas, así como en otros medios europeos y latinoamericanos. Ha participado en conferencias, catálogos, jurados, mesas redondas, debates en prensa, etc., y en numerosas publicaciones en Red, siendo, por ejemplo, asiduo colaborador en Salón Kritik (http://salonkritik.net/). Últimamente ha extendido su interés hacia la escritura de la crítica literaria, o introduciendo en la teoría de arte cuestiones cercanas a la literatura, filosofía y música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida por José Luis Cuerda, la película Los girasoles ciegos -adaptación cinematográfica del libro homónimo de Alberto Méndez, de 2004- fue estrenada el 29 de agosto de 2008, poco tiempo después de la muerte de su guionista, Rafael Azcona. El trabajo analiza la producción reciente del escritor logroñés, haciendo foco especialmente en este su último trabajo y sus relaciones con la obra de Méndez, en la promoción de la película, en su repercusión pública y en su recepción crítica por parte, fundamentalmente, de la prensa periódica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida por José Luis Cuerda, la película Los girasoles ciegos -adaptación cinematográfica del libro homónimo de Alberto Méndez, de 2004- fue estrenada el 29 de agosto de 2008, poco tiempo después de la muerte de su guionista, Rafael Azcona. El trabajo analiza la producción reciente del escritor logroñés, haciendo foco especialmente en este su último trabajo y sus relaciones con la obra de Méndez, en la promoción de la película, en su repercusión pública y en su recepción crítica por parte, fundamentalmente, de la prensa periódica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida por José Luis Cuerda, la película Los girasoles ciegos -adaptación cinematográfica del libro homónimo de Alberto Méndez, de 2004- fue estrenada el 29 de agosto de 2008, poco tiempo después de la muerte de su guionista, Rafael Azcona. El trabajo analiza la producción reciente del escritor logroñés, haciendo foco especialmente en este su último trabajo y sus relaciones con la obra de Méndez, en la promoción de la película, en su repercusión pública y en su recepción crítica por parte, fundamentalmente, de la prensa periódica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el Archivo General de la Universidad de Navarra, dentro del Fondo Luis de Eleizalde, se conservan un telegrama y ocho cartas de Sabino Arana Goiri al propio Eleizalde, fechadas entre el 3 de diciembre de 1900 y el 21 de agosto de 1902. Se trata de una documentación inédita, de gran interés para conocer diversos aspectos de la ideología y la acción política y cultural del fundador del nacionalismo vasco en los últimos años de su vida. Las cartas aportan nuevos datos sobre las difíciles relaciones de Arana con los fueristas del semanario Euskalduna, su participación en el Congreso de Hendaya para la unificación ortográfica del euskera, las publicaciones periódicas creadas por él (en especial la revista cultural Euzkadi), su controvertida evolución españolista de 1902, etc.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre Geografía y colonialismo: la Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936). A l’obra es duu a terme una anàlisi complexa de les aportacions de la Sociedad entre 1876 i 1936 amb la intenció de renovar la geografia espanyola

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación