896 resultados para Intervención Social


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una serie de reflexiones que el equipo de cátedra ha realizado en base a un análisis llevado a cabo en el marco del Programa La Cátedra Investiga, con el fin de pensar críticamente el proceso de supervisión docente que se lleva a cabo en la Carrera de Trabajo Social. La Supervisión Docente es una instancia de aprendizaje fundamental que, a partir de la práctica particular de los alumnos, intenta una articulación teórica-práctica, consolidar el yo profesional, develar e interpelar la complejidad de la intervención profesional en la actualidad. En consecuencia se presenta un modelo operativo de supervisión docente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone comparar el contenido dado por el Estado de Bienestar y el Estado neoliberal a un derecho social básico como es la educación, y en términos más generales a la categoría de ciudadanía. Esta comparación, creemos, será especialmente fértil ya que si bien nos acotaremos al estudio de una política especifica, ésta da cuenta de dos modelos antagónicos, no sólo de Estado, sino también de intervención social, de construcción de la ciudadanía y de distribución de ingresos. Tratamos, entonces, a las políticas educativas de estos modelos con el fin de contextualizarlas y realizar un balance de cada uno de estos momentos en lo que respecta a educación, ciudadanía y pérdida de capacidad de ejercicio real de algunos de nuestros derechos y/o desentendimiento por parte del Estado para garantizarlos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo será indagar de qué manera se ubica la política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) como estrategia corporativa fundamental en el desarrollo de la empresa. Para lograr dicho objetivo se ha optado por realizar un estudio de caso en la compañía de seguros Mapfre, una empresa multinacional dedicada a los seguros, reaseguros y demás negocios financieros. El motivo de haber elegido esta organización se debe a las interesantes y variadas prácticas que realiza en RSE. Se utilizara una metodología cualitativa con un caso particular, realizando un análisis de lo individual y concreto. La presente investigación se refiere al tema de la RSE como parte de la estrategia competitiva de una empresa. Dicho estudio se realizo con el fin de investigar los diferentes conceptos, compromisos, acciones e ideas que contribuyen a la adecuada implementación de una verdadera intervención social y por el interés de conocer a fondo las implicaciones de la intervención social de las organizaciones, debido a que es un tema clave que las empresas deben tener en cuenta para su continuidad en el largo plazo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso. Proponemos una reflexión profunda en torno a la relación que surge entre los trabajadores sociales y los usuarios “sujetos” reales de los Servicios Sociales y de Salud haciendo hincapié en ese fortalecimiento personal que queremos resaltar. De este modo, pretendemos recuperar en la intervención social con “el otro”, precisamente a ese “otro”, a ese sujeto, a su propio potencial; todo ello desde la perspectiva que engloba nuestro trabajo profesional como trabajadores sociales ejerciendo el Trabajo Social o la gestión de éste, inmerso en las instituciones ya sean de carácter público, privado, mixto, concertados, confesionales... y, en su relación con el ciudadano sobre el que definitivamente revierten y se materializan los efectos (por concesión, denegación u omisión) de los tan ampliamente deseados derechos sociales en el Estado de Bienestar del siglo XXI. Analizaremos el marco legal en materia de Servicios Sociales y Salud destacando fundamentalmente todas aquellas referencias al derecho que tiene el usuario, ciu- dadano, objeto y sujeto de la red de Servicios Sociales y de Salud, a disponer de la documentación técnica que sujeta su historia social clínica en su relación con los profesionales del campo social; además apostamos por la práctica profesional y la intervención psicocial con el cliente, desde el empowerment.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia de género no afecta exclusivamente a la mujer sino que repercute ineludiblemente en los niños y niñas que conviven con el maltratador y su víctima, y que sufren las repercusiones de esta violencia, llegando a mostrar problemas de diferente tipo en su desarrollo psicosocial. En este documento se presenta un programa para la intervención psicológica con estos menores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone aproximarse al conocimiento y comprensión de los diversos mecanismos de movilidad social en Villa La Tela barrios adyacentes (ciudad de Córdoba). Si bien las poblaciones objetivo poseen diferentes niveles de vida, este proyecto no se propone la comparación entre ambos sectores urbanos, sino la identificación de diversos patrones de movilidad social vigentes. Se intenta también aproximarse indirectamente al esquema de estratificación social vigente en la ciudad de Córdoba. El equipo se propone avanzar en la definición de una estrategia metodológica que permita comprender de una manera integral los diversos mecanismos de movilidad social. Se propone articular una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos que aproveche las fortalezas de cada enfoque para efectuar una mirada multidisciplinaria de las condiciones de vida de la población en estudio. Se intenta también aprovechar la inserción que ya tienen algunos de los investigadores del equipo en los barrios, a fin de aportar conocimientos útiles a las organizaciones que realizan actividades de intervención social. El trabajo se propone en tres fases constituidas por tres instancias que no necesariamente se corresponden con tiempos cronológicos: análisis de información secundaria (censos de población, relevamientos de organismos gubernamentales y civiles) y de resultados de investigaciones previas; en otra fase se generará un espacio recreativo en la comunidad que permita identificar las percepciones subjetivas de los actores locales en relación a las condiciones de vida y la experiencia de movilidad social (etnodrama, etnografía fotográfica); finalmente se realizará una fase de trabajo de encuestas y entrevistas en profundidad a partir de los insumos producidos en las dos fases antes mencionadas. Se tomará para ello, como unidad de análisis socio-económica a los hogares, considerados como el espacio físico y social desde el cual se diseñan e implementan las estrategias familiares de vida de sus miembros. Se considera que el proyecto puede transferir los resultados -parciales y finales- alcanzados a las instituciones intervinientes en los barrios considerados. Esta transferencia constituye una actividad de extensión concreta, dado que las intervenciones en marcha están destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población en términos materiales y culturales. La acción sinérgica entre las diversas instituciones que intervienen o investigan sobre estas comunidades es un compromiso, ya que de ello depende la calidad del impacto en las propias comunidades. En este sentido, la descripción de las experiencias intergeneracionales de movilidad social de los hogares y su significación subjetiva, puede considerarse de interés tanto para las instituciones como para la comunidad misma. De esta manera se espera devolver a las comunidades lo que éstas le ofrezcan al equipo de investigación, como flujo de intercambio recíproco de conocimiento y desarrollo humano. Desde el punto de vista metodológico, el equipo espera realizar una evaluación de los distintos abordajes cuantitativos y cualitativos a escala microsocial, a fin de realizar propuestas válidas para nuevas investigaciones en ámbitos locales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo elaborar un recuento y caracterizar a la población sin hogar de la ciudad de Coimbra. Se quería conocer quiénes son las personas sin hogar en Coimbra, sus características sociodemográficas, características psicosociales, síntomas depresivos, sentido de la vida y percepción de apoyo social, para disponer de un mayor conocimiento de su situación y necesidades y así mejorar la intervención social orientada al sinhogarismo. Método: El trabajo empírico realizado incluyó dos procedimientos simultáneos: (a) Un recuento de personas sin hogar, durante 3 días, en las instituciones especializadas de apoyo social y en las calles. (b) Una caracterización psicosocial a través de una entrevista estructurada a partir de los cuatro instrumentos siguientes: Cuestionario de Realojamiento y Evaluación (RTAS), Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D), Cuestionario del sentido de la vida (PIL-R) y Cuestionario de Apoyo Social Percibido (CASP). Los datos fueron analizados mediante los programas SPSS, versión 18.0 y AMOS, versión 18.0. El recuento de personas sin hogar se realizó siguiendo la tipología Europea creada por FEANTSA, llamada ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion). Partiendo de esta tipología, en el recuento fueron identificadas 257 personas sin hogar, 175 de las cuales accedieron a ser entrevistadas, resultando válidas 174 entrevistas. Resultados: Verificamos que la mayoría de las personas sin hogar de nuestro estudio son hombres de menos de 50 años (edad media 46 años), portugueses, nacidos o con residencia en Coimbra hace más de un año, con escasos estudios, y que están solteros o divorciados. La mayoría duerme en instituciones (28,1%), vive en cuartos alquilados (23,6%) o en la calle (12,6%); han consumido drogas o alcohol (50%) y presentan problemas de salud mental (21,8%). En cuanto a ingresos, la mayoría percibe una renta mínima de inserción (37,9%) o se dedica a la mendicidad (17,2%). En cuanto a las causas percibidas de su situación de personas sin hogar, la mayoría apunta al desempleo (35%) y la pobreza (25,3%)...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de intervención social, en el marco de la Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Comunidad de ladrilleros "El Talar", en la localidad de Alderete, a 15 km de San Miguel de Tucumán. La población posee características rurales y está dedicada a la producción de ladrillos de manera artesanal. A partir de una inquietud de esta comunidad, que solicita a la Facultad de Educación Física, atender el tiempo libre de niños y adolescentes, surge esta propuesta de trabajo. La complejidad de los problemas sociales diagnosticados en esta comunidad, demanda enfoques multidisciplinarios, mancomunados y articulados, basados en el diálogo, el reconocimiento, la valoración y la conjunción de los dos saberes intervinientes; el de la comunidad extensionista universitaria (saber científico-humanístico) y el de la comunidad destinataria, (saber popular- social). Luego de 8 meses de asistir los días sábados, se produjeron los resultados esperados, los niños de las zonas, nos esperaban, se sorprendían, se entusiasmaban, y contribuimos a que se sientan parte de una sociedad que los respeta e incluye como sujetos de derechos. Al utilizar los indicadores de medición se puede concluir que fue un tiempo de encuentros, conocimientos, disfrute y aprendizajes, personales y colectivos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de intervención social, en el marco de la Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Comunidad de ladrilleros "El Talar", en la localidad de Alderete, a 15 km de San Miguel de Tucumán. La población posee características rurales y está dedicada a la producción de ladrillos de manera artesanal. A partir de una inquietud de esta comunidad, que solicita a la Facultad de Educación Física, atender el tiempo libre de niños y adolescentes, surge esta propuesta de trabajo. La complejidad de los problemas sociales diagnosticados en esta comunidad, demanda enfoques multidisciplinarios, mancomunados y articulados, basados en el diálogo, el reconocimiento, la valoración y la conjunción de los dos saberes intervinientes; el de la comunidad extensionista universitaria (saber científico-humanístico) y el de la comunidad destinataria, (saber popular- social). Luego de 8 meses de asistir los días sábados, se produjeron los resultados esperados, los niños de las zonas, nos esperaban, se sorprendían, se entusiasmaban, y contribuimos a que se sientan parte de una sociedad que los respeta e incluye como sujetos de derechos. Al utilizar los indicadores de medición se puede concluir que fue un tiempo de encuentros, conocimientos, disfrute y aprendizajes, personales y colectivos