986 resultados para Interaction analysis in education -- Argentina -- Buenos Aires -- Moreno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un relevamiento cualitativo y cuantitativo de los avisos de fugas y extravíos de esclavos publicados en La Gaceta Mercantil entre 1823 y 1831 nos permitió analizar pormenorizadamente los atuendos que utilizaba dicho grupo social, sus estados, telas y colores, y cuestionar la visión recibida de los contemporáneos sobre un esclavo mal vestido y harapiento. Comprobamos que vestían mayor variedad y cantidad de prendas, lo cual pudo representar, junto con los ornamentos que complementaron sus ajuares y cierto cuidado en la apariencia personal, una forma de reafirmación de la propia individualidad y el intento de preservación de la identidad de grupo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas -especialmente las donaciones ejidales y condicionadas- y la distribución de la riqueza. Se abordan dos casos de estudio de forma confrontada: la Guardia de Luján y los partidos de Azul y Tapalqué, donde las modalidades de donación se implementaron, estudiando las características de la legislación y su aplicación, el perfil socio-económico de los sectores beneficiados y su relación con la formación de los consensos sociales necesarios para erigir la potestad del Estado. Se presta especial atención a la conformación de las nuevas comunidades políticas, específicamente, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la etapa inmediatamente posterior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un relevamiento cualitativo y cuantitativo de los avisos de fugas y extravíos de esclavos publicados en La Gaceta Mercantil entre 1823 y 1831 nos permitió analizar pormenorizadamente los atuendos que utilizaba dicho grupo social, sus estados, telas y colores, y cuestionar la visión recibida de los contemporáneos sobre un esclavo mal vestido y harapiento. Comprobamos que vestían mayor variedad y cantidad de prendas, lo cual pudo representar, junto con los ornamentos que complementaron sus ajuares y cierto cuidado en la apariencia personal, una forma de reafirmación de la propia individualidad y el intento de preservación de la identidad de grupo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation examines how Buenos Aires emerged as a creative capital of mass culture and cultural industries in South America during a period when Argentine theater and cinema expanded rapidly, winning over a regional marketplace swelled by transatlantic immigration, urbanization and industrialization. I argue that mass culture across the River Plate developed from a singular dynamic of exchange and competition between Buenos Aires and neighboring Montevideo. The study focuses on the Argentine, Uruguayan, and international performers, playwrights, producers, cultural impresarios, critics, and consumers who collectively built regional cultural industries. The cultural industries in this region blossomed in the interwar period as the advent of new technologies like sound film created profitable opportunities for mass cultural production and new careers for countless theater professionals. Buenos Aires also became a global cultural capital in the wider Hispanic Atlantic world, as its commercial culture served a region composed largely of immigrants and their descendants. From the 1920s through the 1940s, Montevideo maintained a subordinate but symbiotic relationship with Buenos Aires. The two cities shared interlinked cultural marketplaces that attracted performers and directors from the Atlantic world to work in theatre and film productions, especially in times of political upheaval such as the Spanish Civil War and the Perón era in Argentina. As a result of this transnational process, Argentine mass culture became widely consumed throughout South America, competing successfully with Hollywood, European, and other Latin American cinemas and helping transform Buenos Aires into a cosmopolitan metropolis. By examining the relationship between regional and national frames of cultural production, my dissertation contributes to the fields of Latin American studies and urban history while seeking to de-center the United States and Europe from the central framing of transnational history.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The increasing presence of and claim for dialogue in today"s society has already had an impact on the theory and practice of learning. Whereas in the past individual and cognitive elements were seen as crucial to learning, since about two decades ago, scientific literature indicates that culture, interaction and dialogue are the key factors. In addition, the research project of highest scientific rank and with most resources dedicated to the study of school education in the Framework Program of the European Union: INCLUD-ED shows that the practices of successful schools around Europe are in line with the dialogic approach to learning. This article presents the dialogic turn in educational psychology, consisting of moving from symbolic conceptions of mind and internalist perspectives that focus on mental schemata of previous knowledge, to theories that see intersubjectivity and communication as the primary factors in learning. The paper deepens on the second approach.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo anterior de la publicaci??n : Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Quinteros, Guillermo O.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.