996 resultados para Industrias Organización, control, etc.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos de accin a nivel molecular de enzimas y protenas involucradas en el metabolismo de colina en <i>Pseudomonas aeruginosa</i>, con nfasis en la identificacin de residuos aminoacdicos crticos y regulacin de la expresin de los genes en estudio. Los objetivos especficos que se palntean involucran abordajes bioqumicos y moleculares y sern llevados a cabo mediante tcnicas de biologa molecular y bioqumica (mutacin sitio-dirigida, delecin gnica, expresin y purificacin de protenas, fusin transcripcional a genes reporteros, etc). Planteo de hiptesis: las protenas que se inducen por colina (fosforilcolina fosfatasa (PchP), fosfolipasa C (PlcH), acetilcolinestera (AchE), protenas periplsmicas unidoras de colina (PUch) podran compartir: a) una organizacin gnica y responder a la regulacin por protenas regulatorias o a factores ambientales de manera similar; b) residuos aminoacdicos conservados que intervengan en la unin o interaccin con diferentes ligandos, principalmente, colina. Para ello, se plantean los siguientes Objetivos Especficos: 1) identificar las zonas promotoras de los genes que codifican para PchP, PlcH, AchE y PUch, a fin de localizar posibles sitios de unin a protenas reguladoras y los factores ambientales que afectan la actividad promotora. 2) determinar en las protenas mencionadas los residuos aminoacdicos de importancia involucrados en la catlisis y en la interaccin con ligandos, principalmente en la unin a compuestos de alquilamonio; 3) Se iniciarn estudios que demuestren la relacin entre la induccin por colina de varios factores de patogenicidad la virulencia del microorganismo, empleando mutantes simples o mltiples en estos factores y como modelo de patogenicidad el nematodo <i>C. elegans</i>. A partir de los resultados obtenidos se pretende tener un conocimiento profundo sobre la regulacin molecular y bioqumica de varias enzimas comprometidas en la patologa que produce <i>P. aeruginosa</i>. Esto ms el conocimiento de la fisiologa de este microorganismo abre el camino para la bsqueda de posibles blancos de accin de drogas. Por otro lado, se espera tener un conocimiento integral sobre la regulacin de la expresin de las actividades enzimticas relacionadas con el metabolismo de colina y la respuesta de <i>P. aeruginosa</i> ante la presencia de compuestos de alquilamonio utilizados como nutrientes. Se espera conocer el papel que desempea cada uno de los sitios de unin a los diferentes ligandos para el funcionamiento y control de las enzimas mencionadas y explicar el comportamiento diferencial de las enzimas frente a distintos sustratos y otros ligandos. El conocimiento de los sitios de unin a compuestos de alquilamonio permitir encontrar esos dominios en diferentes protenas del gnero Pseudomonas y otras bacterias Gram negativas. Desde el punto de vista evolutivo, se podr comparar la similitud de los sitios de unin a colina entre protenas de organismos eucariotas con procariotas (ej. PUch de bacterias Gram positivas, transportadores de colina, protena C reactiva, AchE de eucariotas contra las encontradas en bacterias del gnero Pseudomonas, fosfolipasas A, C o D, etc.). Este proyecto permitir concretar al menos dos tesis doctorales (Sanchez, Otero) ms varios trabajos finales de grado (tesinas) que son y sern realizados por alumnos de la carrera de Microbiologa en la UNRC. Les permitir a los doctorandos y a los alumnos de grado adquirir una formacin bastante integral ya que utilizarn herramientas de la fisiologa general bacteriana, de la bioqumica clsica, de la biologa molecular y de la bioinformtica.
Resumo:
La contabilidad a travs de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situacin patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones econmicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar informacin a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economa (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la informacin incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditora de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la informacin, se erigi en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditora de estados financieros se convirti en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusin respecto a si la informacin contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera de una organizacin por el perodo que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditora, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusin equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera por el perodo que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditora de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditora de estados financieros proponen una metodologa de clculo del riesgo de auditora en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la informacin contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la informacin contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de deteccin (posibilidad de que informacin con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicacin de los procedimientos de auditora). Existi un primer enfoque en relacin a forma de determinacin del riesgo de auditora que se caracteriz por: a) una concepcin reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visin transaccional y desintegrada de la organizacin y de la informacin, y c) una valoracin de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientacin en relacin a los aspectos metodolgicos de determinacin del riesgo de auditora, denominada enfoque tradicional, fue identificada por acadmicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditora de estados financieros en reconocidos escndalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas prdidas econmicas, descrdito de la auditora como proceso que agrega credibilidad a la informacin contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecucin de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodologa de determinacin del riesgo de auditora, se desarroll un nuevo enfoque, conocido como auditora basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepcin amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditora, b) una visin estratgica, sistmica e integrada de la organizacin y de la informacin generada por ella y c) la pretensin de la utilizacin de herramientas objetivas en la valoracin de riesgos. La auditora basada en riesgos ataca el corazn mismo de la auditora de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditora, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigacin tiene la pretensin de colaborar como un eslabn ms en la instauracin del enfoque de auditora basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificacin de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditora.
Resumo:
La industria metalmecnica Argentina est necesitada de un producto Nacional de grandes dimensiones y bajo costo, para aplicaciones variadas dependiendo del husillo o elemento de corte aplicado (Husillo, Corte por Plasma, Corte por Laser, etc.). La mayora de las mquinas de esta envergadura son importadas y de costos muy altos y muchas veces tienen un costo elevado debido a que est diseada para aplicaciones de mayor precisin o distintas, para el uso especfico que se ha detallado anteriormente, lo que encarece al producto. El objetivo de este proyecto es: desarrollar y construir un centro de mecanizado por control numrico (CNC); de grandes dimensiones, para mecanizar grandes piezas de materiales como telgopor, polifan, plsticos, fibrofacil y terminacin final de aluminio, con una precisin de 2 dcimas de milmetro. Las dimensiones a las que se han arribado en un pre diseo, actualmente en estudio, obedecen a poder mecanizar desde el bloque de poliestirteno ms grande para una matriz automotriz, hasta poder mecanizar sobre una placa entera de fibrofacil que tienen dimensiones de 1860x2600 mm
Resumo:
La superpoblacin felina y canina es un problema grave en la mayora de los pases del mundo ya que tiene connotaciones sociales, medio ambientales y sanitarias (mordeduras y zoonosis) importantes. En nuestro pas el control de la reproduccin indeseada de los gatos y perros est muy lejos de estar controlada. Los mtodos de control de la reproduccin con los que se cuenta en la actualidad son quirrgicos o farmacolgicos. Las dos opciones tienen indicaciones y contraindicaciones individuales y poblacionales especficas. Para lograr nuevos mtodos de control de la reproduccin, por ejemplo induccin y sincronizacin de celos, contracepcin, etc. que se adapten a cada especie y poblacin, es necesario profundizar sobre el conocimiento de la fisiologa y patologa reproductiva de ambas especies. Para ello se utilizarn distintos mtodos como citologas vaginales, determinaciones hormonales en materia fecal e histopatologa y determinacin de metabolitos en sangre. Adems se estudiar el efecto de drogas no esteroideas, agonistas de GnRh ampliamente utilizadas en medicina humana sobre el aparato reproductivo, que se vislumbran como muy prometedoras en su efecto anticonceptivo.
Resumo:
La necesidad que da origen al presente proyecto se relaciona con la ausencia de un tratamiento de la cuestin de la ciudadana que haga interactuar distintos enfoques filosficos -el principal indicador de esta carencia es la ausencia de producciones acadmicas que den cuenta de la complejidad que adquiere la temtica si se la aborda desde los problemas que nos proporcionan otras perspectivas filosficas y polticas-. En este sentido, el problema general del proyecto apunta a hacer discutir diferentes abordajes conceptuales para pensar la ciudadana. Especficamente, trabajamos a partir de dos enfoques: 1) la discusin entre liberales y comunitaristas y sus actuales derivas y 2) la cuestin de la biopoltica y su relacin con la temtica de la ciudadana. Se procura revisar la discusin liberales-comunitaristas propia de las ciencias polticas, interpelndola a partir de conceptos como los de dominacin, relaciones de poder, control sobre la vida, disciplina, entre otros provenientes de la filosofa prctica, la teora social, las ciencias de la educacin, etc. Nuestra investigacin parte de la hiptesis de que hacer discutir las problemticas que se disputan liberales-comunitaristas, con la Teora Crtica de la Escuela de Frankfurt y con los recientes fenmenos biopolticos, permite un abordaje que atiende a la efectiva complejidad de las prcticas de ciudadana en nuestra vida en comn en las sociedades democrticas contemporneas. Esto permitir complejizar los presupuestos con los que tradicionalmente se ha pensado la ciudadana, a partir sobre todo de los fenmenos socio-polticos ms recientes, como los nuevos movimientos sociales, las discusiones acerca de la legislacin del aborto y la eutanasia, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar medidas de seguridad que van desde la imposicin de fuertes barreras a la inmigracin hasta la realizacin de guerras preventivas. Entendemos que estos, entre otros fenmenos, desafan la hermenutica tradicional sobre la ciudadana. Es de esta manera que se buscar comprender los lmites y alcances de las ideas de ciudadana, entendindola como un concepto histrico formador de subjetividades. La metodologa se basa en una perspectiva interdisciplinaria que proporciona las herramientas para un anlisis conceptual de la temtica de la ciudadana. Esta metodologa est orientada al desarrollo de un marco terico que resulte productivo para investigaciones de campo en las ciencias sociales, as como tambin para la elaboracin de un material bibliogrfico destinado a docentes abocados a la ciudadana. Otro de los propsitos fundamentales es el de formar una red entre diferentes equipos de investigacin a nivel nacional a partir de las I Jornadas Nacionales sobre Ciudadana y de la organizacin de un seminario especializado con un profesor visitante. As far as the general topic of citizenship concerns philosophy, the theoretical problem of how to reconcile the different perspectives, assuming that this is an enterprise that can be done, remains an open question. Furthermore, the absence of academic material dealing with the problem seems to be a good indicator of this tendency. The main focus of the present Project aims at coping with some of the most notorious theoretical approaches to citizenship. More specifically, we will analyze the next two approaches: 1) the debate libertarians-communitarians and 2) the relationship between biopolitics and citizenship. Our purpose is to revise the discussion libertarians-communitarians incorporating concepts such as domination, power-relationships, life-control, among others that find their roots in practical philosophy, social theory, education and so on. To the extent that theories of citizenship are only provided with the usual conceptual machinery, some of the most remarkable phenomena of our democratic societies will stand for them out of reach: the existence of new social movements, abortion and euthanasia, inmigration, etc. Our hypothesis is that by making the debate libertarians-communitarians interact with the Critical Theory as well as with biopolitical concepts, we will be in a better position to try to understand these diverse phenomena. With the development of some sort of a new hermeneutics, we expect to criticize the old ideas related to citizenship and to re-elaborate them in a way that allows us to understand this concept in a less-fundamental, historical sense. Methodologically, we will adopt a multi-dimensional approach which expects to be fruitful to many other investigations in the area of social sciences. The Project pretends to be useful as a consultation resource for educators in a bibliographical index to design their curricula. At the same time,a seminar with a visiting profesor, the organization of a Congres will be our main objectives.
Resumo:
El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos polticos, econmicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradiccin, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; como un particular modo de producir y relacionamiento con la naturaleza. Entendido as, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesin de recursos sociales, econmicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una especfica es decir histrica particin del territorio y en formas tambin especficas de distribucin y jerarquizacin de los elementos y sujetos dispuestos en l. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino tambin como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el anlisis del territorio a partir de conflictos que en l se desatan, entre los modos y prcticas de intervencin del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la poblacin residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el inters de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposicin en la provincia de Crdoba, a fin de conocer: la configuracin de los conflictos; la confluencia de polticas; los proyectos, intereses, y obstculos de desarrollo territorial. Su concrecin nos permitir acceder a una ltima instancia de observacin y elaboracin propuestas de gestin e intervencin sobre los territorios que tengan en cuenta la participacin y los intereses de las comunidades involucradas. La hiptesis que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervencin del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformacin de subjetividades colectivas que denuncian un modo especfico de configuracin del espacio en tensin con las racionalidades socio-locales.
Resumo:
Salmonella spp. son uno de los patgenos transmitidos por los alimentos ms comunes y ampliamente distribuidos a nivel mundial. Todos los serotipos de Salmonella se consideran potencialmente patgenos para las personas. Los productos de origen animal, como la carne, son las principales vas de infeccin de las personas. El creciente aumento del consumo de carne de cerdo ha puesto en importancia a este animal como reservorio importante de Salmonella para las personas en especial de S. Typhimurium; lo que ha llevado a varios pases a iniciar programas de vigilancia y control de la infeccin para reducir el riesgo para la Salud Pblica. Los trabajos sobre prevalencia de salmonelosis subclnica en ganado porcino en Argentina son escasos, sin embargo en un estudio serolgico realizado en cinco provincias de Argentina se observ una elevada seroprevalencia (89%), poniendo en importancia la necesidad de realizar controles de la infeccin por Salmonella en las explotaciones porcinas del pas. El control de la salmonelosis se basa esencialmente en el conocimiento de la epidemiologa de la infeccin en las condiciones naturales de explotacin porcina. Factores como la alimentacin, el manejo, instalaciones, diseo de la explotacin, etc. parecen jugar un papel relevante en la transmisin de esta infeccin. Por lo anterior el objetivo principal de este proyecto es evaluar mediante metodologa oficial la situacin epidemiolgica de la salmonelosis porcina en la provincia de Crdoba. Para ello se realizan muestreos en los principales establecimientos faenadotes de la provincia, como as tambin se realizaran anlisis de los posibles factores de riesgo asociados a la infeccin en cerdos, mediante encuestas tendientes a obtener informacin sobre situacin actual de las explotaciones porcinas de la provincia de Crdoba. A su vez se realizan muestreos en productos crnicos porcinos a los fines de establecer la prevalencia de Salmonella spp. en los mismos, cumpliendo as con las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud de realizar estudios epidemiolgicos completos bajo el concepto global de la granja a la mesa.
Resumo:
La provincia de Crdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo econmico y social de la regin. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Adems de los antiparasitarios, los antimicrobianos constituyen el grupo de frmacos que mayormente se suelen emplear en los sistemas productivos animales, inclusive en el caprino. El uso de estos medicamentos, conlleva inevitablemente a la presentacin de resistencia bacteriana, y es agravado con su utilizacin inadecuada o desmedida. El fenmeno de resistencia es cada vez ms frecuente en las poblaciones animales y humanas, razn por la que motiva a la Organizacin Mundial de la Salud y a la Organizacin Mundial de Sanidad Animal a que sea una prioridad en sus polticas de promocin de salud. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitir establecer medidas de control adecuadas y optimizacin del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con infeccin intramamaria, de la regin norte cordobesa. En la poblacin sana se proceder al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se realizarn aislamientos de estafilococos de la leche de cabras con y sin presentacin aparente de mastitis. Se utilizarn pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obtenindose valores de concentraciones inhibitorias mnimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a travs del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolucin de la resistencia, aportar datos para la realizacin de anlisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre polticas de sanidad humana y animal, y aportar informacin para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.
Resumo:
Los agroecosistemas suelen tener un numero reducido de especies. Sin embargo, el de los citricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En el existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habra que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervencion quimica. Por ello, la introduccion accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques mas importantes de P.citrella en plantaciones adultas de citricos se producen en la brotacion de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomofagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomofago. Asi mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercializacion de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la proteccion de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la proteccion integrada de cultivos.
Resumo:
El projecte "Anlisi del sistema operatiu RTLinux i implementaci d'un entorn de desenvolupament de tasques en temps real" analitza la possibilitat de crear un entorn de desenvolupament de tasques en temps real per poder crear sistemes de control complex, tot aix mitjanant codi lliure. Inicialment es fa un aprenentatge sobre el concepte de temps real, desprs s'elegeix el sistema operatiu en temps real RTLinux per a crear l'entorn de desenvolupament utilitzant el llenguatge de programaci Tcl/Tk. Es creen un conjunt d'aplicacions (pel control computacional) per estudiar la viabilitat de la construcci de l'entorn desitjat per facilitar la tasca de l'usuari final. Aquest projecte obre multitud de possibles camins a continuar: comunicaci remota, implementaci de planificadors, estudi de controladors, etc.
Resumo:
Investigacin elaborada a partir de una estancia en el Center of International Environmental Law (CIEL) de Washington, Estados Unidos, entre los meses de julio y septiembre del 2006. CIEL es una organizacin no gubernamental sin nimo de lucro que trabaja utilizando el Derecho Internacional y las instituciones internacionales para proteger el medio ambiente, la salud humana y asegurar una sociedad justa y sostenible. El mbito de trabajo del CIEL abarca a ms de 16 pases en 6 continentes. CIEL tambin pertenece al programa de investigacin y formacin del American University Washington College of Law. Este programa incluye cursos de Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho Comparado del medio ambiente. La actividad cientfica realizada ha consistido en: primer lugar en una investigacin, capacitacin y apoyo jurdico realizado en el mbito de la aplicacin de la Convencin de Estocolmo sobre contaminantes orgnicos persistentes en los pases latinoamericanos; y en segundo lugar, en la participacin en los varios seminarios relativos a diferentes mbitos del Derecho Internacional del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a dar un impulso definitivo a la tesis doctoral de la becaria.
Resumo:
El present projecte desenvolupa una aplicaci de gesti despais i control daccs per a la lEdifici dEstudiants-ETC de la Universitat Autnoma de Barcelona. Aquest edifici ofereix serveis a la comunitat universitria i compta amb un conjunt despais i equipaments ben divers: despatxos, sales de reuni, sales dassaig, sala dordinadors, cinema i teatre. Els usuaris daquestes installacions sn els propis treballadors de ledifici, alumnes dels cursos i tallers, estudiants beneficiaris dalgun servei i collectius destudiants. La gesti i lassignaci daquests espais, aix com el control daccs sn realitzats manualment per part del personal de lETC a la recepci de ledifici (anomenat Punt de Serveis). Laplicaci desenvolupada implementa els processos existents, tals com la gesti i reserva despais, linventari de claus o el control daccs a les sales. Tanmateix introdueix nous processos i funcionalitats, com la gesti, reserva i cessi de material propietat de ledifici.
Resumo:
World ecosystems differ significantly and a multidisciplinary malaria control approach must be adjusted to meet these requirements. These include a comprehensive understanding of the malaria vectors, their behavior, seasonal distribution and abundance, susceptibility to insecticides (physiological and behavioral), methods to reduce the numbers of human gametocyte carriers through effective health care systems and antimalarial drug treatment, urban malaria transmission versus rural or forest malaria transmission, and the impact of vaccine development. Many malaria vectors are members of species complexes and individual relationship to malaria transmission, seasonal distribution, bitting behavior, etc. is poorly understood. Additionaly, malaria patients are not examined for circulating gametocytes and both falciparum and vivax malaria patients may be highly infective to mosquitoes after treatment with currently used antimalarial drugs. Studies on the physiological and behavioral effects of DDT and other insecticides are inconclusive and need to be evalusted.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en el desenvolupament de part duna intranet per lAjuntament de Parets del Valls, i pretn donar, tant als treballador i treballadores com a la corporaci, informaci fidedigna sobre les jornades laborals, ajudar i agilitzar la comunicaci unidireccional Ajuntament-Treballador i exercir un major control sobre la puntualitat i hores treballades. Laplicaci s un portal web des del qual el treballador o treballadora podr fitxar a lentrada i sortida de la seva jornada laboral, consultar els seus marcatges, rebre missatges per part de la corporaci, actualitzar les seves dades personals i descarregar-se les seves nmines, copies de contractes, documents, etc... Per altra banda, des del departament de Recursos Humans es podran realitzar les mateixes accions per sobre qualsevol usuari de laplicaci, podent tamb modificar i/o eliminar marcatges, crear i/o editar el calendari laboral de cada treballador o treballadora, enviar missatges als usuaris i generar informes.
Resumo:
Aquesta memria descriu el procs de desenvolupament d'un projecte que consisteix en un conjunt de hardware, PSoC (Programmable System on Chip), i un software, C#, mitjanant els quals s'automatitza la gesti de comandes a les taules d'un restaurant. A cada taula trobem un aparell anomenat WaiterClient, a travs del qual els clients solliciten l'atenci d'un cambrer. Aquest hardware t una pantalla on es mostrar informaci i un conjunt de polsadors per demanar. Per una altra banda, trobem un altre aparell, WaiterServidor, encarregat de rebre els senyals enviats per wireless des dels WaiterClients que hi ha a cada taula. Un cop rebudes, les transmet a un ordinador central per cable srie RS-232.