791 resultados para Imatge fotogràfica
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una página web (www.didacticolite.com) dirigida a escuelas de infantil y primaria. La web surge de la experiencia de profesores universitarios, maestros, ilustradores y escritores de cuentos. Se comentan los diferentes contenidos y recursos a que las escuelas pueden acceder a partir de la propia página web.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la profesión de docente se analiza con ligereza y desconsideración y que se ofrece una imagen errónea de la escuela, se propone que desde los mismos centros se debe contar lo que se hace, con qué intención y cuáles son los resultados obtenidos, e indicar medios posibles para dar a conocer el centro escolar y así proyectar una buena imagen.
Resumo:
Es importante mantener un buen clima entre los profesores, pero también crear complicidades con los padres y los alumnos. Hace falta, pues, tener valores y comunicarlos adecuadamente, por lo cual es necesario cuidar las diversas imágenes de la escuela, especialmente la autoimagen profesional. Pero eso no surge espontáneamente: se debe crear, tractar, defender y comunicar nuestra realidad como profesionales y como institución de forma que el entorno nos muestre una imagen positiva y motivadora.
Resumo:
Se expone lo que se lleva a cabo en la escuela Cervantes para darla a conocer y mejorar su imagen. Se exponen los objetivos, las dificultades con las que se encuentran, así como también la descripción de las acciones de comunicación para dar respuesta a las necesidades detectadas y conseguir un avance en la cohesión para ofrecer una buena imagen de la escuela tanto interna como externa.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Material educativo destinado a tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO en los ámbitos de Geografía e Historia, con especial interés en los descubrimientos geográficos. Analiza la imagen del mundo antes del descubrimiento de América, el viaje y descrubrimientos de Colón, el viaje de Magallanes y Elcano y los nuevos procesos de descubrimiento asociados a la ciencia en el s. XVIII. Incorpora los diferentes contenidos y los objetivos procedimentales y actitudinales.
Resumo:
El objetivo de este taller es reseguir a grandes rasgos la historia de la producción, la fijación y la reproducción de la imagen, combinando la actividad de los niños y chicos visitantes con la experimentación. Los objetivos didácticos consisten en realizar experiencias sencillas que demuestran fenómenos físicos: observar si es adecuado el efecto de la modificación de variables que intervienen, y si hace falta, construir montajes sencillos utilizando el material de laboratorio adequado.
Resumo:
M??dulo de un cr??dito para el ??rea de Educaci??n Visual y Pl??stica para el ciclo 12-16. El objetivo general es que el alumnado conciba algunos medios t??cnicos visuales cotidianos como medios expresivos de posible utilizaci??n en las obras art??sticas. Se propone un recorrido sencillo, pero de total aplicabilidad en el aula, por las diferentes herramientas tecnol??gicas actuales de producci??n de im??genes. Incluye una temporalizaci??n indicativa de los siete bloques de contenido a trav??s de las unidades did??cticas. Incluye unas fichas de recopilaci??n de cada unidad tem??tica: clasificaci??n de las im??genes seg??n su producci??n; la fotograf??a: principios t??cnicos y posibilidades expresivas; la imagen impresa, el cine; v??deo y televisi??n; nov??simas tecnolog??as: la holograf??a y la imagen del ordenador; conexiones de im??genes en el espacio y el tiempo. Propone diversas actividades de aprendizaje, de observaci??n y comentarios de material audiovisual e incluye el material de soporte necesario.
Resumo:
Crédito del área de Educación Visual y Plástica. Divide el crédito en 2 niveles de concreción y desarrolla extensamente el segundo. El objetivo es acercarse a la Pintura y entenderla dentro de la Educación Artística. Se establece entre los temas una coherencia-guión teoría y prácticas y una secuencia de actividades de aprendizaje. Las actividades de evaluación coinciden con algunas actividades prácticas.
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.