166 resultados para Homenajes
Resumo:
Fil: Pucciarelli, Eugenio.
Resumo:
Fil: Fernández, Delfina.
Resumo:
En el año 2000 aparece el primer número de “Huellas. Búsqueda en Arte y Diseño"; en 2014 la Dirección de Investigación y Desarrollo presenta el número 8, acercándose a la continuidad y regularidad esperadas en las publicaciones periódicas especializadas con referato, más de doscientas páginas ilustradas en blanco y negro y colores. Las políticas editoriales de Huellas establecen una orientación temática preferencial hacia el arte y diseño local y latinoamericano. El diseño de contenidos se organiza en dos secciones principales: a) artículos producidos en el marco de investigaciones científicas y artísticas originales, firmadas por sus autores; b) dossier de artículos destinados a preservar la memoria de obras y trayectorias de creadores-docentes de la facultad. Una mirada retrospectiva sobre Huellas, muestra algunos perfiles editoriales “monográficos" –como la revista dedicada al Coloquio internacional de Arte Latinoamericano con artículos medulares y críticas de especialistas internacionales. En otras, se pone en relieve el homenaje a un artista de trayectoria destacada. Pero en la gran mayoría, como en esta edición, se cumple la metáfora “Unidad de lo múltiple", con la fuerza insuflada desde la reflexión y hermenéutica colectiva que describe no solamente el paradigma institucional deseado, sino que ordena las acciones y estrategias en función de auspiciar la diversidad, la inclusión, la excelencia, la libertad expresiva como agentes de la identidad de la Facultad de Artes y Diseño. Y afirma la convicción de que las intenciones –y sus consumaciones- hablan por sí mismas.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica
Resumo:
El año pasado se cumplió un siglo de la creación de El Cuento Ilustrado (1907), la publicación con que Eduardo Zamacois inauguró una larga serie de emprendimientos editoriales que se multiplicaron en pocos años en España y en América Latina. Resulta entonces oportuno abordar el tema de los vínculos entre el "modelo" hispánico y la que sería su más destacada continuadora de este lado del océano, La Novela Semanal, creada en Buenos Aires una década después (1917). En este trabajo nos proponemos relevar la presencia de España en esta publicación argentina, tanto en el aspecto editorial ÔöÇdiseño, formato, propuestas programáticas, destinatarios, ÔöÇ como en los textos, que reproducen ÔöÇcuando no adaptanÔöÇ, a los autores del género "semanal" ya reconocidos en la Península ÔöÇJoaquín Belda, López Silva, Pilar Millán Astral, entre otrosÔöÇ a la vez que dan un lugar relevante a las crónicas sobre episodios de la vida española, como el nacimiento de la República, o la hazaña del Plus Ultra. A través de esta publicación argentina, enmarcada, como su antecedente y modelo, en una común propuesta de acercamiento entre los escritores de habla hispana y el público masivo, es posible abordar diversas líneas de encuentro ÔöÇpréstamos, influencias, homenajesÔöÇ entre esos dos espacios del mundo hispanoamericano, en una etapa particularmente fecunda para las relaciones culturales entre ambos países.
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica
Resumo:
El año pasado se cumplió un siglo de la creación de El Cuento Ilustrado (1907), la publicación con que Eduardo Zamacois inauguró una larga serie de emprendimientos editoriales que se multiplicaron en pocos años en España y en América Latina. Resulta entonces oportuno abordar el tema de los vínculos entre el "modelo" hispánico y la que sería su más destacada continuadora de este lado del océano, La Novela Semanal, creada en Buenos Aires una década después (1917). En este trabajo nos proponemos relevar la presencia de España en esta publicación argentina, tanto en el aspecto editorial ÔöÇdiseño, formato, propuestas programáticas, destinatarios, ÔöÇ como en los textos, que reproducen ÔöÇcuando no adaptanÔöÇ, a los autores del género "semanal" ya reconocidos en la Península ÔöÇJoaquín Belda, López Silva, Pilar Millán Astral, entre otrosÔöÇ a la vez que dan un lugar relevante a las crónicas sobre episodios de la vida española, como el nacimiento de la República, o la hazaña del Plus Ultra. A través de esta publicación argentina, enmarcada, como su antecedente y modelo, en una común propuesta de acercamiento entre los escritores de habla hispana y el público masivo, es posible abordar diversas líneas de encuentro ÔöÇpréstamos, influencias, homenajesÔöÇ entre esos dos espacios del mundo hispanoamericano, en una etapa particularmente fecunda para las relaciones culturales entre ambos países.
Resumo:
El año pasado se cumplió un siglo de la creación de El Cuento Ilustrado (1907), la publicación con que Eduardo Zamacois inauguró una larga serie de emprendimientos editoriales que se multiplicaron en pocos años en España y en América Latina. Resulta entonces oportuno abordar el tema de los vínculos entre el "modelo" hispánico y la que sería su más destacada continuadora de este lado del océano, La Novela Semanal, creada en Buenos Aires una década después (1917). En este trabajo nos proponemos relevar la presencia de España en esta publicación argentina, tanto en el aspecto editorial ÔöÇdiseño, formato, propuestas programáticas, destinatarios, ÔöÇ como en los textos, que reproducen ÔöÇcuando no adaptanÔöÇ, a los autores del género "semanal" ya reconocidos en la Península ÔöÇJoaquín Belda, López Silva, Pilar Millán Astral, entre otrosÔöÇ a la vez que dan un lugar relevante a las crónicas sobre episodios de la vida española, como el nacimiento de la República, o la hazaña del Plus Ultra. A través de esta publicación argentina, enmarcada, como su antecedente y modelo, en una común propuesta de acercamiento entre los escritores de habla hispana y el público masivo, es posible abordar diversas líneas de encuentro ÔöÇpréstamos, influencias, homenajesÔöÇ entre esos dos espacios del mundo hispanoamericano, en una etapa particularmente fecunda para las relaciones culturales entre ambos países.
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Julio 1995 18-6
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Antep
Resumo:
Precede a tít.: Dedicado a.